Línea de factura – ¿Qué es una Línea de factura?

0 101

En términos generales, la línea de factura es la parte de un modelo de factura que conforma la descripción de un producto, bien, artículo o servicio en concreto. La plantilla de factura tiene diferentes secciones.

Dicho con otras palabras más simples, es la forma de indicar la sección que se refiere a la descripción de esos productos o servicios. Éstos han de estar documentados siguiendo la normativa vigente de facturación.

En este contexto, la normativa de facturación es un documento legal que integra todas las normas que regulan las obligaciones que tienen que cumplir empresarios, autónomos y profesionales a la hora de emitir facturas. En España, la normativa de facturación está establecida y bajo supervisión de la Agencia Tributaria a través del Reglamento.

Relacionado con todo esto, está el concepto de facturación. La facturación es el proceso por el que un trabajador autónomo o un propietario de una empresa han de emitir facturas.

¿Cómo se determinan las líneas de facturas?

linea de factura_1

Una factura ha de estar compuesta por tantas líneas de factura como cantidad de productos o servicios haya en dicha transacción. Si por ejemplo, si se emite una factura para informar sobre el cambio de dos productos, en ésta figurarán dos líneas de factura, una por cada artículo.

¿Qué debe incluir una línea de factura?

Cada línea de factura deberá incluir, sin excepción alguna, la siguiente información:

–             Nombre completo del producto o servicio;

–             Descripción detallada del producto o servicio;

–             Importe/precio por unidad;

–             Cuantía;

–             Tipo de unidad, aunque es opcional;

–             Tipo de IVA (puede ser 4%, 10% o 21%).

El por qué de contener toda esta información es simple. Incluir todos estos datos, por un lado, hace más transparente el servicio al cliente y por otro lado, permite tener todo debidamente documentado de cara a la Agencia Tributaria y evitar así, posibles malentendidos.

En caso de utilizar algún programa de facturación homologable, comprueba que muestre esta información por defecto. De esta forma, te facilitará una perfecta y legítima facturación.

Línea de factura vs línea de facturación

Es muy importante que los siguientes conceptos con nombres prácticamente parecidos no se confundan ya que no significan lo mismo. Nos referimos a: línea de factura, aquí explicadas, y línea de facturación.

La línea de facturación hace alusión a una situación en la que un trabajador autónomo realiza distintas actividades económicas y por tanto, ha de crear una línea de facturación por cada actividad.

Como hemos visto anteriormente, el primer concepto se limita única y exclusivamente al campo de la propia factura, específicamente a la de los artículos y/o servicios, mientras que la segunda, hace mención a las facturas emitidas para una actividad económica. En este sentido, es imprescindible que como profesional diferencies siempre todas tus actividades y más si son distintas.

De acuerdo a la normativa de facturación, las facturas de cada actividad realizada por un autónomo no pueden juntarse entre ellas. La Agencia Tributaria permite para ello crear varias series numéricas para cada línea de facturación. Esto permite diferenciarlas con más facilidad.

Si necesitas crear líneas de facturación, te recomendamos que lo hagas a través de alguno de los muchos programas de facturación que permiten establecerlas con una numeración flexible. En contabilidad esto se conoce como factura alfanumérica, aquellas que pueden expresarse con números, letras y otros signos.

Normativa de facturación: a quién afecta

linea de factura_2

Con respecto a la línea de factura, es imprescindible comprender a quién afecta y que regula la normativa de facturación. Afecta a todas las personas jurídicas y físicas que desarrollen una actividad empresarial y han de notificar sus operaciones a Hacienda.

Ya sean empresarios o profesionales autónomos, si entregan productos o prestan servicios a terceros, estarán afectados por esta normativa.

Esta norma regula varios aspectos, entre los que destacan:

–             Quién está obligado a emitir facturas;

–             Lo que debe contener un modelo de factura, ya sea completa o simplificada;

–             Tipos de facturas y la información que debe mostrar;

–             Forma de emisión de facturas electrónicas a las administraciones públicas;

–             Plazo, idioma y moneda en el que se expiden las facturas;

–             Forma de remitir las facturas a los clientes;

–             Tiempo por el que se han de conservar las facturas y el soporte en cuestión.

La mayoría de los programas de facturación cumplen con la normativa de facturación española, pero debes asegurarte que las plantillas de factura contengan los siguientes campos para completar:

–             Número de la factura y serie numérica;

–             Fecha en la que se ha emitido la factura;

–             Datos del emisor y destinatario de la factura como: nombre/razón social, NIF o CIF y dirección/domicilio. En el caso de las facturas simplificadas, no es obligatorio constar los datos del destinatario;

–             Detalle y descripción de las operaciones/productos/servicios y precio por unidad antes de impuestos. Esto es lo que se conoce como base imponible;

–             Tipo impositivo de IVA en caso de autónomos e IRPF acordado por la normativa (7%-15%);

–             Cuota tributaria;

–             Cuantía final a pagar.

Asimismo, estas plantillas de facturas han de disponer espacio para señalar cierta información especial:

–             Facturación por el destinatario (cliente);

–             Entregas intracomunitarias, es decir, dentro de la Unión Europea o exportaciones;

–             Exención de IVA. En en caso, se ha de hacer alusión al precepto concreto de la ley de IVA;

–             Regímenes especiales tales como el régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección, así como el régimen especial de las agencias de viaje.

Cabe indicar que los programas/software de facturación han de estar capacitados para llevar a cabo la facturación de gastos relacionados con la actividad económica o el IVA deducible. A pesar de que éstos no están regulados por la Normativa de Facturación.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.