Balanza comercial – ¿Qué es la balanza comercial?

0 76

¿Te gustaría saber si, por ejemplo, tu país importa más que exporte o viceversa? ¿Quieres saber quién y cómo se lleva el control de todos estos movimientos con los otros países? En este artículo hablaremos de qué es la balanza comercial y qué nos permite saber. Un país, principalmente, depende de sus propios recursos, ya sea para la exportación o para su autoabastecimiento. Los recursos nacionales son la piedra angular de toda una comunidad, a mayor o menor escala. Por ello, la balanza comercial se trata de un registro en la que se puede ver las exportaciones e importaciones del país en un concreto período de tiempo. El campo de las importaciones y exportaciones ha experimentado un gran cambio y desarrollo, a causa de la globalización. Las mejoras y los avances en lo que a transporte también han provocado una mayor actividad en las relaciones entre países.

Sin duda, haciendo un análisis de los factores que nos facilitan importar y exportar, nos llevará a la conclusión de que son acuerdos de lo más corrientes en esta época. Hace muchos años, estos acuerdos eran prácticamente impensables, ya sea por la dificultad o la incapacidad de llegar al objetivo. Un factor importante también era el tiempo y los gastos de dicho transporte. Ya que no se compensaban con los beneficios que podrían tener.

En la actualidad, este ya no es un problema. La capacidad de mover grandes cantidades de terminado producto tienen un gran impacto positivo en la reducción de costes, ya que se ha de hacer menos viajes. Los avances también nos han permitido abaratar el coste del viaje en sí y tener una mejor planificación. Por estos motivos, la gran mayoría de países están acostumbrados a estas transacciones internacionales. La distancia no es un impedimento para estrechar relaciones comerciales.

balanza comercial

Balanza comercial

En la balanza comercial se puede apreciar dos tipos de resultados, dependiendo del saldo que es la diferencia entre todas las importaciones y las exportaciones que un país maneja.

– Negativa: Un país, cuando tiende a importar más que a exportar, se dice que tiene un saldo negativo o «déficit comercial».

– Positiva: En el caso contrario, si un país exporta más que importa, se encuentra con un «superávit comercial».

Al margen de los recursos nacionales o la falta de ellos, hay varios factores que también tienen una gran influencia entre la balanza comercial de determinado país. A continuación, pasaremos a detallar varias circunstancias que favorecen o perjudican dichas transacciones internacionales.

– La comunidad y sus costumbres. Como en toda la economía, un país o una empresa está sujeto a la demanda y a la satisfacción de la misma. Si a la sociedad de un determinado país le gustan más los productos de otros países que los propios, puede haber una clara tendencia a la importación.

– Los costes de transporte. Un factor determinante en el acceso a un producto son los costes del mismo para la empresa y el precio final. Si tienen un elevado coste para su transporte a determinado país, eso provocará un alto precio y, por consiguiente, menos demanda del mismo. Una estrategia efectiva de una empresa para abaratar dicho coste es trasladar su base de producción a un punto clave en el que se disminuyan los gastos.

– El precio del producto. Otro factor determinante es el precio del producto, ya que tendrá un impacto en el bolsillo del consumidor. Todos conocemos los precios casi irrisorios de los productos chinos, debido a su bajo coste en la producción o a los salarios. Muchas empresas han decidido trasladar su producción a este país y transportarlo al propio. Con todo estos movimientos y transportes, siguen abaratando considerablemente los costes y pueden bajar el precio. Si un país no puede ofrecer o competir con precios del exterior, tendrá más importación.

– Poder de adquisición sociedad. Como en todo lo relacionado con las ventas, el producto depende, en gran parte, del poder de adquisición del nicho de mercado. Si un país tiene una economía sostenible y avanzada, será un gran consumidor de productos del exterior.

– Las divisas. Si la moneda de un país, digamos en este caso importador, tiene una gran diferencia negativa con la moneda del país exportador, la transacción se dificulta en gran medida. Por el contrario, si la divisa está mucho más valorada, va a favorecer una relación activa y duradera.

balanza comercial

Resultados balanza comercial

En este punto ya ha quedado claro qué es una balanza comercial y los balances que puede tener, con los motivos que lo provocan. En este apartado hablaremos de las acciones a tomar si la balanza comercial tiene un saldo positivo o negativo.

– Diferencia entre importación y exportación positiva. Como ya hemos dicho, es claramente un superávit comercial. En este supuesto, la economía del país experimenta un crecimiento importante y es el balance que todo país querría tener. Dispondrá de más recursos económicamente hablando y el país será mucho más conocido. Al exportar un producto o varios determinados, tiene como resultado el crecimiento del país como marca y la aceptación en más partes del mundo. Esto puede generar más turismo, entre otros incontables beneficios indirectos.

– Diferencia entre exportación e importación negativa. En este supuesto, con un déficit comercial, el país se encuentra en una posición difícil en la que tendrá que tomar decisiones para mejorar. La necesidad apremiante es compensar esa diferencia negativa, financiando a través de una deuda pública o puede ser también privada de dicho país. Estas decisiones se toman con el objetivo de seguir adquiriendo dichos servicios, bienes o productos. Las consecuencias son serias, ya que el país pasará por un momento complicado. El resultado de estos factores viene en forma de un aumento en el tipo de cambio. También un empeoramiento en el mercado de divisas en la moneda. También tiene un efecto en la tasa de desempleo. Cuanto más tiempo esté una nación en esta situación, más crecerá su deuda.

Países líderes

A modo de información, pasaremos a resumir una «tabla de clasificación» en los países que destacan en su balanza comercial.

– China. Como es lógico suponer, el grande asiático ocupa el primer puesto en lo que a exportaciones se refiere en los últimos datos obtenidos. También es el que mayor superávit comercial posee. Esto se debe a su mano de obra barata, sus bajos costes de producción y sus precios inalcanzables. Esto ha provocado que siga creciendo como «empresa», consiguiendo auténticos tratos importantes y beneficiosos en lo que aranceles se refiere. En España, en concreto, en algunos casos sale más barato traer un bolígrafo de allí que producirlo aquí.

– Estados Unidos. Un país que tiene por bandera el consumo, con un gran poder de adquisición y una población numerosa. Esto le coloca como el país más importador y, como consecuencia, tiene la peor balanza comercial. Es reseñable la diferencia enorme entre sus importaciones y exportaciones.

– Alemania. Es un país que goza de una buena salud en lo que a la balanza comercial se refiere. Es la segunda mejor del mundo. Disfruta de una economía segura y en crecimiento. Mucha gente quiere trabajar en Alemania, en parte por estas razones.

– Italia. Este país tiene un saldo muy equilibrado, con una ligera diferencia a favor de las exportaciones. También es una buena opción trabajar en Italia, ya que además es un destino atractivo para pasar una temporada.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.