¿Qué provocará un nuevo máximo histórico de Bitcoin?
Después de que Bitcoin alcanzara el que por ahora es su máximo histórico en los 20.000$ a finales de 2017, tuvimos un largo mercado bajista que se prolongó durante casi un año. El inicio de 2019 fue muy alcista para las criptomonedas y el comienzo de 2020 también lo ha sido. Todo parece encaminarse a que Bitcoin alcance un nuevo máximo histórico en este año o en el próximo.
En cuanto al análisis técnico hay muchos factores que nos hacen ver en los gráficos que efectivamente Bitcoin ya se encuentra en una nueva tendencia alcista que inevitablemente lo acabará llevando a nuevos máximos históricos. Diferentes analistas han trazado diferentes objetivos a largo plazo basándose en su propia percepción general del mercado. Las previsiones de estos expertos suelen empujar a Bitcoin a un precio muy por encima de los 25.000$. No obstante, para justificar este período alcista en el apartado fundamental, existen varias posibilidades. Ya sea por separado o en conjunto, sin duda serán piezas clave para que las criptomonedas en general y Bitcoin en particular pueden alcanzar los niveles de precio esperados.
Razones que pueden empujar a Bitcoin a un nuevo máximo histórico
El mercado de las criptomonedas se encuentra en un período especialmente interesante. A lo largo de sus ya más de 10 años de vida hemos podido comprobar como distintas noticias, implementaciones del protocolo, creación de nuevas empresas y el propio aumento de la popularidad de la moneda han ido empujando el precio al alza de forma casi parabólica en el tiempo. No en vano Bitcoin es el activo más rentable de la última década. Pero, ¿Seguirán dando las criptomonedas las altas rentabilidades del pasado?
Sin duda el mercado ha madurado y el aumento de la popularidad ya no parece ser un claro ingrediente para la consecución de un nuevo máximo. La gran mayoría de personas, quieran invertir o no, ya saben de la existencia de Bitcoin. Otra cosa es que sepan bien como funciona o no. En cualquier caso, al igual que un pequeño porcentaje de personas son las que quieren invertir en los mercados financieros o compran oro, tampoco un gran porcentaje de la población pensará en almacenar Bitcoin. Si lo hacen, normalmente es por la codicia de ganar dinero fácil. Normalmente este suele ser el principal error que hace que se pierda dinero con las criptomonedas. En lugar de obtener rentabilidad acaban vendiendo en pérdidas porque no son operadores acostumbrados a los movimientos del mercado.
Por todo lo anterior, a continuación vamos a analizar cuáles pueden ser los motivos que si pueden impulsar el precio de Bitcoin a un nuevo máximo histórico durante este año o el próximo.
El halving
El próximo halving de la red de Bitcoin se producirá aproximadamente en mayo de 2020. Para los que no estén muy familiarizados con este concepto hay que decir que cuando se produce un halving lo que ocurre es que la red produce la mitad de recompensas que producía hasta ahora por cada bloque confirmado. Esto significa que los mineros obtendrán menos recompensas, concretamente la mitad. También que necesitarán el doble de potencia de minado para obtener el mismo nivel de rentabilidad.
Esto afectará al precio de Bitcoin puesto que la escasez aumentará. Al obtener un mayor número de recompensas por bloque, es también mayor el número de monedas que se ponen en circulación. Si se reduce a la mitad este parámetro del protocolo, por el mismo motivo irán apareciendo cada vez menos Bitcoin. Al ser un activo deflacionario cada vez es más limitado y esto hará inevitablemente que el precio aumente.
Economías emergentes
La tecnología blockchain y las criptomonedas pueden permitir el avance de las economías emergentes y facilitar su industrialización. Todos aquellos países que tienen potencial de crecimiento pero que se ven ahogados por monedas nacionales débiles están encontrando en las criptomonedas una alternativa segura para desarrollar sus economías. Bitcoin es el núcleo del criptomercado y es la pionera en utilizar las cadenas de bloques como libro contable. Los trabajadores de los países emergentes cada vez ven con mejores ojos sumar este activo a sus portafolios para protegerse de la devaluación e incluso de la confiscación de sus ahorros en épocas de crisis.
La deuda pública
La deuda de los diferentes países desarrollados también ha alcanzado un nuevo máximo histórico. Actualmente es tan alta que en muchos casos es superior incluso al PIB. Un endeudamiento de ese calibre es para muchos expertos una deuda impagable por lo que es cuestión de tiempo que el sistema financiero actual estalle. Para evitar la explosión de la burbuja de deuda los Estados continúan imprimiendo más dinero fiduciario tapando un agujero con otro más grande y devaluando los ahorros de las personas al mismo tiempo que endeudan a las futuras generaciones.
Frente a este tendencia, Bitcoin como activo deflacionario se posiciona como la principal solución para un reinicio del sistema financiero mediante la absorción de la deuda pública. Si esto ocurriera, expertos como Max Keiser han predicho que Bitcoin podría alcanzar fácilmente los 400.000$ por unidad.
Las CBDC
Las Monedas Digitales de Bancos Centrales (Central Bank digital currency, por sus siglas en Inglés) son la nueva tendencia para este año y el próximo. Se trata de monedas centralizadas cuya finalidad es la eliminación paulatina del dinero físico y con él de la economía sumergida. Gracias a ellas los Estados tendrían un control total sobre las finanzas de las personas y sobre el dinero en circulación.
Frente a esta nueva tendencia Bitcoin se fortalecerá por varias razones. La primera porque muchas personas buscarán en las criptomonedas una alternativa para proteger la privacidad de su capital. La segunda porque en un nuevo sistema económico en el que las monedas digitales sean el pan nuestro de cada día, sin duda Bitcoin será la moneda digital por la que todos los Estados pelearán. Incluso es bastante posible que el Bitcoin sea la nueva moneda de respaldo de las diferentes monedas nacionales. Siempre y cuando los Estados los bancos entiendan, y las personas defiendan, que lo mejor es la vuelta a un patrón similar al del antiguo patrón oro pero modernizado y adaptado a las nuevas posibilidades tecnológicas.