Qué es el halving de Bitcoin y cómo afecta al mercado
El año 2020 se presenta como un año muy importante en el criptomercado. El análisis fundamental apunta a que finalmente se llevará a cabo la regulación de las criptomonedas y la emisión de monedas digitales nacionales. Además será el año en el que se producirá el tercer halving de Bitcoin. Pero, ¿Qué es esto del halving? ¿Qué repercusión puede tener en el mercado? Afectará de forma positiva al precio? En este artículo vamos a responder todas las preguntas en relación con este evento importante dentro de la red de la criptomoneda más importante del mercado.
¿Qué es el halving de Bitcoin o de una criptomoneda?
El halving es un término que comúnmente se asocia a Bitcoin por la relevancia que tiene en el mercado. No obstante, hay otras muchas criptomonedas que tienen la mecánica del halving dentro de su protocolo.
Para entender bien como funciona el halving primero hay que entender como funciona la minería y la propia red de Bitcoin. Explicado de forma sencilla, el libro contable que hace posible las criptomonedas se basa en una tecnología llamada ‘blockchain‘. En español, se trata de una cadena que conforma una red que a su vez está formado por bloques. Estos bloques contienen información sobre las transacciones que se han realizado. El libro contable que resulta de toda esa información que se va almacenando de forma progresiva se guarda de forma descentralizada en cada nodo que está conectado a la red.
Recompensas por bloque
Para que se confirmen las transacciones y se añadan a la cadena, los bloques de información deben ser procesados por equipos informáticos. Esto es lo que se conoce como minería. Ser minero requiere de una alta inversión tanto en potencia eléctrica como en equipo. Por tanto, para que la red sea sostenible, el propio protocolo reparte recompensas a los mineros para retribuirles por su participación en el mantenimiento de la red. Aquí es donde entra en juego el halving.
En qué consiste propiamente el halving
Cuando hablamos de halving, hablamos por tanto específicamente de un evento que el propio protocolo de la criptomoneda lleva a cabo de forma automática. Concretamente cada halving se produce una vez que la red ha confirmado 210.000 nuevos bloques. Teniendo en cuenta que Bitcoin tiene una limitación de procesado de bloques en el tiempo. Este período está calculado en unos 4 años y el próximo halving de Bitcoin está previsto para el 20 de Mayo de 2020, siendo el tercero de la historia del principal criptoactivo.
Breve historia del halving
Cuando se lanzó el bloque génesis de Bitcoin en 2009, la recompensa que emitía la red a los mineros por cada bloque confirmado era de nada más y nada menos que 50 Bitcoins. Teniendo en cuenta además que en ese momento la dificultad de la minería era mucho menor, minar Bitcoin con un PC de escritorio era posible y con el tiempo ha sido extremadamente rentable.
A finales de 2012, se confirmó y se añadió a la cadena el bloque número 210.000 estableciendo la recompensa por bloque en 25 Bitcoin, justo la mitad. En el año 2016 se produjo el segundo halving de Bitcoin estableciendo la recompensa por bloque en 12,5 Bitcoins. Esta es la recompensa actual y se mantendrá hasta que se produzca el nuevo halving estableciendo una nueva recompensa por bloque de 6,25 Bitcoin.
Cómo afecta el halving a la minería
La minería se ve enormemente afectada por esta disminución de las recompensas. La razón es evidente. Con un mismo equipo y una misma potencia se obtienen la mitad de beneficios. Por tanto la inversión para obtener el mismo número de criptomoneda tiene que ser el doble. Esto tiene una implicación directa en el precio puesto que el valor de cotización que debe tener Bitcoin tiene que ser más alto para que la minería siga siendo rentable. Es decir, cuanto más caro sea minar y conseguir recompensas, más caras se venderán estas nuevas monedas que emite la red.
Cómo afecta el halving a la red
Desde el punto de vista de que Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y para uso público, el halving tiene un efecto negativo a largo plazo. Cada vez será más caro participar en la minería y cada vez se necesitarán más recursos energéticos. Esto hace que la obtención de recompensas vaya siendo poco a poco cosa de grandes empresas de minado y no de inversores particulares o cooperativas. El problema derivado de esta tendencia es el miedo a que sin quererlo la red se vaya centralizando poco a poco. Esto es negativo porque cuantos más nodos y más variedad de mineros haya más segura y transparente será la propia red.
Cómo afecta el halving a la moneda
Bitcoin es una moneda deflacionaria. Esto significa que es un activo limitado. De hecho es extremadamente limitado porque 21 millones de ‘tokens‘ es un número absurdo si nos planteamos que Bitcoin pueda ser el día de mañana el activo de refugio mundial. Es por esto que el precio de Bitcoin está creciendo de forma parabólica cada vez que entra en un nuevo ciclo alcista y establece un nuevo suelo de cotización más alto en niveles que antes eran impensables.
Cada vez que se produce un halving, disminuye el número de nuevas monedas que entran al mercado. Es decir que Bitcoin es un activo que cada vez es más escaso. Esto quiere decir también que cuanto más cerca estemos de que se haya minado el suministro máximo más difícil será conseguir nuevas monedas. En definitiva si hay menos monedas nuevas en circulación, hará también falta menos capitalización de mercado para que el precio se impulse.
Conclusión
El halving es un evento muy importante que afecta a todos los aspectos de una criptomoneda. En concreto en el caso de Bitcoin por ser el criptoactivo más importante tiene una enorme implicación en todo el criptomercado. Todavía nos encontramos en una fase muy temprana del desarrollo de la red de Bitcoin y de la tecnología ‘blockchain’ en general. Aún así, el halving es tan determinante que puede ser una pieza clave en la consecución de un nuevo máximo histórico. Teniendo en cuenta esto, cada halving puede ser usado como referencia para estudiar el desarrollo de los ciclos de mercado y como complemento para el análisis del mismo.