¿Qué es Tezos (XTZ)? DApps democráticas
La plataforma Tezos ha ido escalando posiciones poco a poco hasta situarse en el top 15 de las criptomonedas con mayor capitalización. Es un proyecto importante dentro del mercado cripto porque se trata de una plataforma con una planteamiento muy original. A través de la tecnología blockchain Tezos permite la creación de aplicaciones descentralizadas. A continuación vamos a analizar qué es Tezos y que características especiales ofrece tanto su plataforma como su ‘token‘ XTZ.
¿Qué es Tezos y cual es su objetivo?
El proyecto Tezos basa su éxito en la creación de un protocolo original añadido a la ya más o menos típica plataforma de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas. Se diferencia de sus competidores fundamentalmente en que la evolución del proyecto se realiza de forma democrática. Para hacer posible esto, se utilizan los llamados ‘meta-consensos’.
Según la propia página web del proyecto Tezos la definen como un proyecto de cadenas de bloques que puede evolucionar por si mismo. Los ‘holders’ del token XTZ pueden votar las actualizaciones que crean convenientes e incluye la posibilidad de realizar enmiendas.
La naturaleza del proyecto Tezos otorga a la plataforma una enorme escalabilidad. Además, con este planteamiento se eliminan a priori los problemas relacionados tanto con el tamaño de los bloques como con las diferencias que acaban derivando en ‘hardforks’. Aunque existen otras muchas plataformas de contratos inteligentes y ‘dapps’ como pueden ser Cardano, Neo, o Ethereum, el proyecto Tezos cuenta con una mayor versatilidad y sobretodo con una mayor democratización. Otra criptomoneda con un planteamiento parecido aunque no igual sería EOS.
Origen de la plataforma Tezos
Tezos tuvo un período de desarrollo bastante grande. Los primeros textos que hacen referencia a la plataforma datan de 2014. Sin embargo, el proyecto no vio la luz hasta el año 2017. Se trata debido a sus inicios de uno de los equipos de desarrollo que primero iniciaron un estudio sobre la posibilidad de crear un ecosistema de creación de aplicaciones descentralizadas basado en la tecnología que hace posible las criptomonedas.
Tezos pertenece a la compañía Dynamic Ledger Solutions. La primera versión de la plataforma se lanzó en Febrero de 2017 con el nombre de ‘alphanet’. El lanzamiento de su ICO, sin embargo, se produjo casi un año después. Fue durante el ‘boom’ que hubo en este año con las ofertas iniciales de criptomonedas, teniendo en cuenta además que fue el año que Bitcoin alcanzó el que por ahora (en Frebrero de 2020) es su máximo histórico en los 20,000$. Aprovechando el tirón de este ciclo alcista la compañía se animó a hacer una recaudación de fondos y consiguieron recolectar 232 millones de dólares. El desarrollo continuó durante los meses siguientes y se lanzó la siguiente versión, llamada ‘betanet’, en junio de 2018.
¿Cómo funciona la plataforma Tezos y que ofrece?
Tezos es una plataforma de contratos inteligentes basada en la tecnología blockchain. Por tanto su objetivo es proporcionar a los desarrolladores y las empresas un espacio en el que puedan crear aplicaciones descentralizadas. Además de esto, que ya podemos encontrarlo en otros muchos proyectos, añaden dos conceptos nuevos que son los que han hecho que Tezos alcance un alto índice de popularidad.
Estos conceptos son el de ‘auto-actualización’ y el de ‘democratización’. Las personas que hacen ‘staking‘ de XTZ son a su vez responsables de votar las mejoras que se aplican a la red. Funcionan realmente como una red de accionistas pero con un nivel de libertad muy superior. Al mismo tiempo que Tezos ofrece la posibilidad de generar ingresos pasivos gracias al almacenamiento de su ‘token’, también promueve la participación de los ‘holders’ en el desarrollo del proyecto. Esto tiene sentido porque los que más criptomoneda XTZ tienen son también lógicamente los primeros interesados en que la plataforma vaya por buen camino.
Técnicamente Tezos utiliza un ‘shell’ muy versátil que permite que la plataforma evolucione de forma sencilla. Por lo general las demás redes de criptomonedas son más difíciles de actualizar, lo que en casos como Ethereum se ha traducido en problemas de escalabilidad y en algunos momentos de alto índice de transacciones, en el efecto ‘cuello de botella’.
Qué protocolo de consenso utiliza?
Dentro del propio equipo de desarrollo se hace mención a que el algoritmo de consenso de la plataforma Tezos no debe ser confundido con el protocolo ‘dPos’ usado por EOS. La definición que plantean en su lugar es la de ‘prueba de participación líquida’. El funcionamiento consiste en la prueba de participación común, que evita el consumo de recursos el mantenimiento de la red. No existe por tanto minería sino la posibilidad de almacenar los ‘tokens’ para obtener recompensas y tener voz en el futuro del proyecto. El sufijo líquido se asocia a que las validaciones de las transacciones que forman los bloques se realizan de forma dinámica.
Tezos no es por tanto un proyecto de gobernabilidad delegada como si lo es EOS. Más bien sería un sistema de democracia directa en el que la barrera de entrada para participar sería de 10,000 XTZ. Algunas casas de compra y venta de criptomonedas como Coinbase ya recompensan a los usuarios que guarden esta moneda digital con un 5% anual. Este beneficio porcentual unido al incremento de valor que ha tenido de por si en el mercado el proyecto y teniendo en cuenta su potencial para el futuro lo convierten en una opción de inversión de riesgo que puede ofrecer una enorme rentabilidad.
Conclusión
Tezos es otro de los proyectos que tendrán que hacerse un hueco en un mercado que cada vez está más saturado de plataformas similares. Es cierto que cada uno de ellos tiene su propio sistema y sus propios fundamentos (algunos más que otros), pero en el momento de la verdad solo los que mejor se desarrollen o los que mejor aprovechen sus armas serán los que se impongan.
Tezos permite hacer ‘staking’ lo que lo hace una opción interesante ya de por si para almacenar algunos ‘tokens’ a largo plazo. No obstante tampoco es la única criptomoneda que ofrece esta posibilidad. La decisión de añadir XTX al portafolio depende por tanto del tipo de activos digitales que se quiera tener y de lo identificado que se sienta cada inversor con el proyecto. Aparte claro de las oportunidades que nos ofrezca el análisis técnico y fundamental.