¿Volverán las criptomonedas a tendencia alcista?
¿Te interesan nuevos mercados para invertir y su tendencia en el futuro? ¿Estás buscando alguna alternativa a una inversión convencional y poco efectiva? En este artículo hablaremos de qué puede devolver a las criptomonedas a tendencia alcista. El año 2017 fue, sin duda, un sobresaliente año en lo que a las criptomonedas se refiere. Increíbles beneficios han llegado a las personas que decidieron invertir en ellas. Esto ha sido posible por sus máximos históricos alcanzados. También un excelente número de ICO aparecieron como medio de financiación de nuevos proyectos y como oportunidades de inversión.
Como todo en la vida, nada suele ser definitivo. En el año 2.018, varias criptomonedas importantes como Bitcoin veían decrecer su valor. A pesar de este escenario, la tecnología de blockchain o su actividad en los mercados no han aceptado esa realidad y han seguido trabajando. Seguramente no hemos visto durante ese año titulares sobre espectaculares subidas o beneficios, pero el mercado ha seguido madurando. Es un tiempo de correción que el mercado se toma para sacar fuera a los inversores oportunistas y quedarse con los que de verdad apoyan la tecnología.
Tendencia alcista en las criptomonedas
Actualmente, muchas personas han cambiado su visión de las criptomonedas o se han informado correctamente. Esto, sumado a todo avance conseguido, puede desembocar en una nueva tendencia alcista en los precios. Es imposible hacer una estimación precisa, pero sí hay una base sólida que respalda esta hipótesis. Estas concluyen que hay espacio para el optimismo, pudiendo llegar incluso a cotizar y batir récords otra vez.
A lo largo de este artículo hablaremos de los factores con un importante papel en la inclinación de la balanza a favor de las criptomonedas. Es posible que en el año 2019 no se visibilicen dichos resultados, aunque sí se podrá vislumbrar un anticipo de lo que podría ser.
¿Qué hará que las criptomonedas vuelvan a estar en tendencia alcista?
A lo largo de este apartado, podremos ver razones que apoyan este punto de vista y nos hacen pensar en que realmente es muy posible la recuperación de las criptomonedas.
Desarrollo en el espacio. Un factor clave que ha llamado la atención de todo experto en los mercados ha sido el desarrollo. El catalizador que da paso a la tendencia alcista, es uno de las importantes modificaciones. Además, el equipo de trabajo es otra novedad trascendental, aunque con menos relevancia que el primero. Esto se debe a la capacidad de cada uno de ellos para mejorar un resultado.
Las actualizaciones en el año 2019 respecto a las criptomonedas marcarán la diferencia en esa tendencia que adoptarán. El plan pasa por conseguir importantes avances y así lograr atraer a otros usuarios a las redes por primera vez. En concreto, Bitcoin, la criptomoneda más popular y exitosa, tiene el poder de atraer a los nuevos inversores al mundo de las monedas digitales descentralizadas.
Bitcoin (BTC)
Desde sus inicios hasta hace unos años, esta moneda ha crecido prácticamente sin parar. Es una criptomoneda que ha roto todos los esquemas y previsiones de expertos. Ha creado millonarios en cuestión de meses y un gran beneficio en sólo horas. Bien es cierto que cuando alcanzó una popularidad mundial, se han podido ver sus puntos débiles. Estas pequeñas fisuras han dado lugar a ciertas dudas respecto a si es el producto ideal para que lo utilice todo el mundo.
Si lo comparamos con algún otro producto similar en cuanto a varios servicios, sale claramente perjudicado. Por ejemplo, una tarjeta de crédito tiene la capacidad y el poder para la gestión de multitudinarias transacciones en cuestión de segundos. Basándonos en informaciones y estimaciones de expertos, VISA puede llevar a cabo 56.000, mientras que el Bitcoin solamente 7.
Es por este motivo que las personas encargados del desarrollo se han puesto a trabajar en una idea. Durante el año 2018 y el 2019 están ejecutando ese plan para mejorar el mercado y crear optimismo en el mercado de nuevo que lleve a una tendencia alcista. El objetivo es liberar la cadena de bloques principal, quitando transacciones. Así se consigue disminuir el estrés al que está expuesto en el momento que permite las diferentes transacciones instantáneas. Esta idea es conocida como Lightning Network.
Ethereum (ETH)
Esta criptomoneda, siendo otra de las más famosas, tiene básicamente idénticos problemas a los de Bitcoin; la escalabilidad. En su blockchain es preciso y más urgente si cabe la resolución de este problema. El objetivo de esta criptomoneda es conseguir convertirse en una plataforma en la que se puedan crear diferentes proyectos. Debido al volumen de sus transacciones y la capacidad para gestionarlas en segundos son el primer objetivo de Ethereum.
Con diferente enfoque, ya que se busca la solución con la que se pueda mantener un ritmo constante, ha de tomar importantes decisiones. Ethereum quiere un cambio completo respecto a la validación de esa transacciones mediante su blockchain. En consecuencia, han optado por migrar a otro protocolo de consenso llamado de Prueba de Participación. Este sistema es el utilizado por algunos de sus competidores como Cardano.
Se trata de liberar las diferentes actualizaciones para que sean una ayuda a la hora de llegar al cambio deseado. Estaba previsto que Constantinopla, una de esas actualizaciones, fuese lanzada en el año 2018, pero se atrasó al siguiente año. Han querido que su capacidad sea fiable y, por motivos de desarrollo, les ha llevado a tomarse más tiempo.
Una vez se haya llegado a ese objetivo, el segundo paso es lanzar la actualización Serenidad. El nombre de ella nos puede dar unas pistas importantes para saber su cometido. Su tarea es, básicamente, retomar donde lo habían dejado e implementar este novedoso algoritmo. De todas maneras, parece que hay que esperar más de lo deseado, ya que se encuentra sin fecha otorgada. El equipo de desarrollo está trabajando duramente para que sea un buen producto y fiable, en el menor tiempo posible.
Más actualizaciones de Ethereum
No es menos importante el hecho de que Serenity (Serenidad) cuente con ideas radicales. Una de ellas es que pase por una Prueba de Participación. Esta se realizará desde una prueba de trabajo (POW).
Otra espectacular idea es la que recibe el nombre de Sharding. Dicha técnica se utiliza para las bases de datos en las que la información queda segmentada. En ella, esa información se divide en pequeñas partes. La meta es que dicho concepto se pueda extrapolar al conocido blockchain con el que cuenta Ethereum. Se conseguiría velocidad en toda transacción y se evita que una dapp pueda congestionar toda la red.
Por último, llegamos a eWasm, encargada de aumentar la capacidad de Ethereum y de su Máquina Virtual. En contestación a la Lightning Network que ha creado Bitcoin, han creado Raiden y Plasma. Aquí no se acaban las sorpresas, ya que se esperan más mejoras que darán lugar a la nueva versión de Ethereum; la 2.0.
Crecimiento de las compañías que usan criptomonedas
Pese a que a las informaciones del año 2018 no han llamado al optimismo sobre la tendencia alcista, se espera una mejora. Una muestra de ello es que la oferta de empleo para este tipo de trabajos en ese área han crecido de manera exponencial. Coinbase, Oracle o IMB, por ejemplo, quieren profesionales capacitados en este sector. Aunque están orientados solamente a la compañía privada, pueden llegar a traspasar cualquier frontera.
En definitiva, el gran paso para que se confirme la tendencia alcista es la participación de ciertas compañías. Cuando los principales dueños de la economía inviertan y abracen esta tecnología, será un hito para las criptomonedas. Además, se puede ver una necesidad de diferentes activos digitales. Los diferentes proyectos tendrán que buscar un nicho de mercado y será entonces cuando la demanda supere a la oferta que las criptomonedas volverán a la luna.