¿Qué es la ley de la oferta y la demanda?

0 128

En economía uno de los conceptos mas importantes para entender esta ciencia es la conocida como Ley de la oferta y la demanda.

La ley de la oferta y la demanda es tan importante o mas incluso que otros aspectos como la amortización, el flujo de efectivo, la demanda de dinero…

Esta Ley de la oferta y la demanda es uno de los pilares sobre los que se erige casi toda la teoría económica, tanto la moderna como la actual. Y a pesar de haber modificaciones recientes a este tema en lo que sería la rama de estudio de la economía psicológica o economía del comportamiento la realidad es que sigue teniendo plena vigencia hasta nuestros días.

Veamos en que consiste la ley de la oferta y la demanda.

 

¿Qué es la ley de la oferta y la demanda?

La ley de la oferta y la demanda refleja la relación que se produce en un mercado entre la oferta y la demanda de un bien teniendo en cuenta la cantidad y precio de dicho bien.

La ley de la oferta y la demanda lo que pretende identificar y reflejar es el comportamiento maximizador de compradores y vendedores pues cada uno respectivamente tratará de obtener la máxima utilidad posible y el máximo beneficio posible, con unos precios del bien y unas cantidades.

También queda establecido por medio de esta ley la interacción que existe en un mercado entre las variables precio cantidad y demanda.

En el análisis clásico de este tema se utiliza un planteamiento marginalista, esto quiere decir que se valora el comportamiento de los distintos agentes económicos en función de la aportación al beneficio o a la utilidad de la última unidad añadida.

Para entender mejor este concepto deberíamos saber primero que es la teoría de la elección racional, que son las expectativas racionales y que es el concepto de utilidad.

Expectativas racionales y teoría de la elección racional

La teoría de la elección racional es una teoría científica sobre el comportamiento humano que trata de explicar cual sería el comportamiento de una persona si esta fuera racional.

En general se puede decir que una persona racional es aquella que tiene un comportamiento maximizador de recursos, prefiere mas utilidad o mas beneficio. Pretende minimizar costes. Y además cumple con las expectativas racionales. No tiene en cuenta los costes hundidos…

En general se puede identificar a una persona con comportamiento racional como aquella que toma decisiones sin tener en cuenta factores como el estrés o las emociones.

En la practica nos encontramos con que muy pocas personas tienen un comportamiento plenamente racional y de hecho muchas de las decisiones que tomamos día a día tienen un componente irracional muy elevado, por ejemplo los gastos impulsivos. Esto contrasta con las suposiciones que habían prevalecido hasta hace unas pocas décadas de que los seres humanos son mayoritariamente racionales.

Expectativas racionales

Las expectativas racionales es una teoría utilizada en economía que viene a decir que el comportamiento de una persona racional cumple con los siguientes preceptos:

Si la persona prefiere A antes que B y C antes que A. Esta persona prefiere C antes que B.

Son convexas. Son continuas no hay saltos en las expectativas. Y el conjunto de preferencias está acotado

Concepto de utilidad

En economía se entiende por utilidad el bienestar que aporta un bien a un sujeto.

Esta es una medida subjetiva pues cada persona tiene unas preferencias diferentes. Y por tanto no es posible cuantificarlo objetivamente.

A pesar de ser una variable subjetiva para el estudio de la materia lo que se hace es inventar una serie de funciones de utilidad siguiendo los criterios que tendría una persona racional. Aunque introduciendo cambios para reflejar las posibles situaciones diferentes.

En un principio los economistas clásicos si creyeron posible el cálculo del bienestar y por ello crearon una unidad de medida, el útil, pero pronto se dieron cuenta de que esta medida no era consistente y se deshecho.

Pero a pesar de no ser objetiva, la utilidad es necesaria para el estudio de la materia.

Funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda

La ley de la oferta y la demanda establece que cuando el precio de un bien sube la demanda del mismo disminuye y que cuando el precio de un bien baja sucede el proceso contrario.

También establece que los productores de un bien van a tratar de obtener la mayor cantidad posible de beneficio por la venta de dicho bien.

Entonces se produce una relación entre los oferentes y los demandantes de un bien que daría lugar a una cantidad y un precio de equilibrio en el mercado.

Compradores o demanda

El comportamiento de los compradores no tiene mucho misterio. Siempre van a tratar de obtener la mayor cantidad del producto posible hasta que puedan dar por satisfechas sus preferencias.

En cuanto al comportamiento de los consumidores en relación con el bien se cumplen los siguientes puntos.

Las primeras unidades aportan mas utilidad que las posteriores, es decir, la utilidad marginal es decreciente. Esto es de sentido común. Imaginate que estas en un desierto y necesitas beber agua, el primer vaso de agua bebas te puede salvar la vida, el siguiente lo hará un poquito menos, el siguiente aún menos… así sucesivamente hasta que llegue un punto en el que la utilidad que te aporta el siguiente vaso adicional de agua sea nula o incluso te suponga un perjuicio.

Entonces podemos encontrar 3 estados de preferencia por el bien.

  • Preferencias normales. El bien aporta utilidad como cabría esperar.
  • Saciadas. El bien deja de aportar utilidad.
  • Preferencia negativa o saturación. El bien deja de aportar utilidad y se convierte en un mal, esto quiere decir que resta utilidad al consumidor.

En cuanto a su comportamiento en función del precio tampoco hay nada especial. Cuanto mayor sea el precio menor será su disposición a comprar, y al contrario, un precio menor hace mas disponible la compra del bien. En relación a este punto debes saber el concepto de elasticidad de la demanda.

Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda es un concepto que recoge la variación que se produce sobre la demanda de un bien ante cambio en el precio.

Es decir. La variación de la cantidad demandada por cada cambio unitario en el precio del bien.

En este sentido nos podemos encontrar los siguientes escenarios de elasticidad.

Elasticidad proporcional. Una unidad monetaria de cambio en el precio produce un cambio en la cantidad demandada de la misma proporción, medido en unidades monetarias iguales.

Mas que proporcional. En este caso se dice que el bien tiene una demanda muy elástica, un cambio en el precio produce variaciones de la cantidad demandada de mayor magnitud, igualmente medido todo en unidades monetarias iguales.

Menor que proporcional. En este caso se  dice que el bien tiene una demanda rígida, un cambio en el precio produce variaciones menores en la cantidad demanda. Esto significa que se va a demandar una cantidad similar siempre salvo que la variación del precio sea extrema.

En función de como sea la elasticidad de la demanda se darán unos equilibrios en el mercado u otros.

Hasta que punto se va a demandar

Como decíamos al principio se tienen en cuenta la aportación a la utilidad de la última unidad añadida. ¿Esto que quiere decir?, que una persona va a demandar un bien hasta que la utilidad marginal sea cero.

La utilidad marginal es la cantidad utilidad aportada por cada unidad de consumo. Las primeras unidades tienen una utilidad marginal mayor y esta se reduce con el tiempo. Cuando la utilidad llega a cero quiere decir que mayores cantidades del bien dejan de aportar utilidad, por tanto la cantidad que va a demandar un individuo será hasta que alcance la utilidad marginal igual a cero.

Esto no quiere decir que en ese punto la demanda pase a ser negativa o cero, de hecho un cambio en el precio podría variar la utilidad marginal y que esta sea  mas elevada y por tanto se demande mayor cantidad de producto.

Comportamiento de los productores

Los productores o las empresas siempre tienen un mismo objetivo, maximizar los beneficios.

Al menos teniendo en cuenta el análisis de su comportamiento de acuerdo a la teoría del comportamiento racional, las expectativas racionales, el marginalismo, la ley de la oferta y la demanda, y el análisis clásico del problema. Digo esto porque en la realidad muchas empresas no tienen solo por objetivo el buscar mas beneficio, ese es un objetivo que siempre está pero no siempre es el prioritario.

El beneficio se define como la diferencia entre los ingresos y los gastos.

Los ingresos de una empresa provienen de la cantidad vendida de un bien y del precio al que lo venden. Y los gastos son los establecidos por la producción del bien. Por cierto si quieres saber que es gastar te recomiendo que visites este enlace.

Entonces aquí tenemos dos puntos de análisis bastante claros, los costes y los ingresos.

Ingreso marginal

El ingreso marginal al igual que la utilidad marginal (y en economía casi cualquier termino que tenga «marginal») es el incremento del ingreso producido por cada unidad adicional vendida.

En el caso de que el precio sea siempre el mismo el ingreso marginal es siempre constante e igual tal es el caso de un mercado de competencia perfecta. En el caso de que las empresas puedan modificar el precio mediante el incremento o disminución de la cantidad ofertada el ingreso marginal varía en función de la demanda, por ejemplo en un monopolio.

Coste marginal

El coste marginal es la variación del coste producida por cada unidad adicional de producto fabricado.

Hasta que punto se va a producir

Una empresa va a producir una cantidad de bien que consiga igualar el ingreso marginal con el coste marginal.

Es decir, hasta que el coste de la última unidad producida sea igual al ingreso producido por la venta de dicho bien.

Configuración del precio

En cuanto a como se fijan los precios, si has entendido bien el comportamiento de los consumidores y de los productores no debería suponer ningún problema.

Los consumidores y los productores confluyen en el mercado. El mercado no tiene porque ser un lugar físico, es una idea abstracta que viene a identificar el momento en el que los consumidores y vendedores interactuan, independientemente de si están juntos físicamente o no.

Se produce una negociación entre ambos agentes hasta que el precio fijado y la cantidad vendida cumple con las condiciones previamente establecidas.

Es decir:

  • La utilidad marginal es cero.
  • El ingreso marginal es cero.

Importancia de la ley de la oferta y la demanda

Desde que se comenzó a estudiar el comportamiento de las personas en relación con la economización de recursos se ha intentado saber como se comportan realmente.

Gracias a la ley de la oferta y la demanda se pudo mejorar el conocimiento del ser  humano y por tanto la ciencia económica pudo seguir evolucionando.

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.