Ciclo contable – ¿Qué es el ciclo contable?
Actualmente las empresas tienen muy estandarizado el área de la contabilidad. La situación de la economía en las últimas décadas obliga a llevar una contabilidad lo mas saneada y fiel posible a la situación patrimonial de la empresa si quieren ser un negocio rentable. Y ahora mas que nunca el ciclo contable es de vital importancia
Además la legislación obliga también a que las empresas tengan la contabilidad en orden, ya no es como hace unos cuantos años, que se podían tener chapucillas. En estos momentos los avances tecnológicos y el aumento de la presión fiscal ha convertido a los inspectores de hacienda en auténticos detectives capaces de detectar el mas mínimo fallo en la contabilidad de una sociedad
Por esto mismo es necesario establecer ciclos o periodos de tiempo.
Estos ciclos o periodos de tiempo sirven para estructurar la información contable y para ayudar a la gestión tanto contable como administrativa y ejecutiva de la empresa.
Dicho de un modo coloquial los ciclos contables son periodos de tiempo que estipulan cuando una empresa cumple años a ciclo vencido.
El ciclo contable tiene unas reglas previamente establecidas en leyes que dictan como se ha de hacer el tratamiento de los ciclos contables en una empresa.
Estos temas los veremos con mas detenimiento mas adelante pero antes quiero recomendarte este artículo sobre que es el balance sheet. Te será de gran ayuda para entender bien la información que te voy a dar a continuación.
Ciclo contable
Como todos los ciclos el ciclo contable tiene un principio y un final. Estos momentos quedar estipulados mediante la realización de una serie de documentos contables.
Inicio de ciclo
El inicio de ciclo queda establecido cuando se inicia la actividad y se hace un asiento de apertura.
Un asiento de apertura es un asiento contable en el que aparece por un lado todo el activo de la empresa al inicio del periodo y por otro todo el pasivo y el patrimonio neto de la entidad.
Transición o corriente
Esta es una de las partes mas importantes del ciclo y es la correspondiente a la anotación y documentación contable de todos los movimientos acaecidos en la empresa en el periodo que comprende la apertura del ciclo contable y el cierre del ciclo contable.
Además la etapa de transición es donde de manera efectiva van a realizar los contables su trabajo, dado que es en este periodo cuando se hacen notar; todos los asientos, cálculo y notación de amortizaciones, anotar pérdidas…
En definitiva es donde reside la mayor carga de trabajo en lo que a materia contable se refiere
Es tan importante porque una correcta realización de estas notaciones y ajustes contables puede dar lugar a un reflejo exacto de la situación patrimonial de la empresa en los respectivos documentos contables.
Cierre de ciclo
Este es el momento contrario al inicio o apertura.
Sucede cuando se considera que la empresa ya ha cumplido con el periodo económico.
En este momento se realiza un asiente de cierre, en el que aparecen todo el activo y todo el pasivo y neto resultante al final del periodo contable.
Además en el final del ciclo contable es cuando se tienen que realizar las cuentas anuales. Esto es el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios del patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
Por lo tanto se puede decir que el momento de cierre es uno de los mas importantes. No solo porque es cuando se va a cerrar el ciclo contable sino también porque es en el momento en el que se va a hacer balance de lo acontecido durante el año en la empresa.
De hecho es en este momento donde mas errores se suelen cometer a la hora de realizar la contabilidad de la empresa.
Periodo habitual
Lo normal es que un ciclo contable coincida con el año natural de 365 días, pero esto no es siempre la norma.
La legislación española permite que una empresa estipule libremente cual va a ser su propio ciclo contable. Esto sin duda da mucha flexibilidad a las empresas a la hora de gestionar la actividad económica y productiva de la sociedad.
De hecho hay una serie de sectores económicos que por su naturaleza no pueden tener un ciclo contable igual al año natura.
Por ejemplo el sector agrícola suele tener un ciclo contable que coincide con las temporadas de cosecha, por tanto no es igual al año.
El sector turístico tiene un año contable que coincide con la temporada alta de turistas, en función de que tipo de turismo será en verano, otoño, primavera o invierno. Una estación de esquí apenas trabaja unos meses al año en invierno, su ciclo contable coincidirá con estas fechas. Y un hotel a pie de playa solamente suele trabajar en verano.