¿Cuántos autónomos hay en España?
Los autónomos son personas que por su cuenta y riesgo decide iniciar una actividad económica. Ejemplos de personas autónomas hay muchos; un electricista, un abogado, un redactor freelance…
Hay muchas personas autónomas y seguro que en alguna ocasión te has preguntado ¿Cuántos autónomos hay en España?
Los autónomos constituyen uno de los pilares de la economía moderna en cualquier país, y se puede decir que un buen número de autónomos en una economía es una señal de que se trata de una economía solvente, productiva y diversificada.
De hecho desde muchas organizaciones gubernamentales y desde muchas organizaciones privadas de gran calado e importancia en la sociedad (como la banca), se ha promovido la figura del autónomo.
Los autónomos dinamizan la economía
Pero la situación actual y la evolución que ha tenido el sector de los autónomos en España se puede ver mejor utilizando para ello los datos y las cifras del sector.
Por ello vamos a ver cuántos autónomos hay España, para tener una visión mas adecuada de la situación del trabajador autónomo en este país.
Antes de comenzar y dada la relación que guarda con el tema del artículo te recomiendo que veas este otro acerca de como emprender.
¿Cuántos autónomos hay en España?
En España actualmente hay alrededor de 3 millones de personas trabajando como autónomos.
En concreto gracias a las cifras aportadas por el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Sabemos que hay 3.274.205 autónomos en total.
Esta cifra es ligeramente superior a la que había en España justo antes de la crisis financiera del año 2008.
En el año 2008 hubo en España poco mas de 2 millones de autónomos.
Esto constituye una variación positiva en el periodo de 2008 a 2018.
Pero no ha sido un avance continuo e igual en el tiempo. Veamos un poco de la evolución que ha tenido el sector desde la crisis hasta hoy.
Evolución del sector
Como ya dijimos en el año 2008 habían entorno a 2 millones de personas trabajando como autónomas.
Tras el estallido de la crisis. Esta cantidad se reduciría progresivamente.
Llegando a un mínimo del periodo en el año 2013 con un número de autónomos entorno al millón y medio.
Desde que tocó fondo, el colectivo de autónomos no ha hecho mas que subir deprisa pero sin pausa. Hasta pode colocarse hoy en los mas de 3 millones que mencionaba antes.
Distribución del trabajador autónomo
Como comprenderás no todos los autónomos son iguales. Hay muchas manera de dividir a los trabajadores autónomos: Por región, nivel de estudios, ocupación…
Las dos clasificaciones mas relevantes son las realizadas en base al género de los autónomos, a la edad, y sobretodo al sector económico al que pertenezcan.
Sectores de actividad
Los sectores de actividad son los diferentes campos productivos que se pueden dar en una economía.
Estos son; agricultura o sector primario, industria o sector secundario, construcción y servicios o sector primario.
Debes saber que la construcción es considerada por muchos autores como una actividad de transformación, por tanto iría incluida en el sector secundario. Pero lo cierto es que dadas sus características distintivas con la industria tradicional debe posicionarse en una categoría aparte.
En cuanto a la distribución de los autónomos en estos sectores podemos encontrar la siguiente división.
Un 12% se dedica al sector primario. Esta es un cifra que no suele variar con el tiempo, dado que el sector primario siempre suele tener una tasa de empleo mínima.
Un 4,5% de los autónomos se dedica a la industria. Esto es normal, dado que el trabajo en la industria por lo general requiere de una gran inversión en capital. Por tanto solo las grandes empresas como las multinacionales se pueden permitir en el sector industrial
Un 10% se dedican a la construcción. Esta es la categoría que mas ha disminuido desde la crisis del año 2008. Es normal, pues el el año 2008 la burbuja inmobiliaria estaba en su máximo apogeo y desde que estalló la actividad constructora se ha visto reducida de manera drástica.
Por último queda el sector servicios, que ocupa un 73,5% del total. Esta es la partida que mas peso ocupa y la que mas ha crecido. Esto es normal teniendo en cuenta que la economía moderna cada vez está mas orientada al sector de los servicios y la información.
División por género
Tradicionalmente las mujeres han sido minoría en el sector de los autónomos.
Hoy en día esta situación sigue dándose pues la mayoría de personas autónomas en España son hombres.
Pero cabe resaltar la evolución positiva que han tenido en participación las mujeres.
Actualmente mas del 35% de las autónomas son mujeres, en contraste con el apenas 30% de mujeres autónomas en el año 2008.
Estos datos reflejan la cada vez mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.
Por cierto si quieres saber que ayudas hay para emprendedores y emprendedoras te recomiendo que visites este enlace. En concreto hay algunas ayudas destinadas en exclusiva a las mujeres.
Distribución por edades
Otro aspecto relevante el cuanto a la distribución de los autónomos es la referente a la distribución por edades.
En este sentido no hay muchas sorpresas. La mayoría de autónomos tienen una edad comprendida entorno a los 40 y 50 años.
El 54% de los autónomos tiene mas de 40 años. Y el porcentaje de autónomos menores de 25% es de tan solo un 2%. Esto confirma que la mayoría de personas autónomas tiene experiencia laboral previa.
Falsos autónomos
Es necesario al hablar del tema de las personas autónomas hacer un pequeño análisis de lo que hoy en día se conocen como autónomos falsos.
Estos autónomos falsos son personas dadas de alta como autonómos en el RETA, que deben pagar ellos la cuota a la Seguridad Social, pero que en realidad desempeñan una labor similar al de un trabajador por cuenta ajena.
Ejemplos de estos hay varios. Un repartidor de pizzas por ejemplo en la plataforma Deliberoo (si quieres saber como ser repartidor haz clic aquí) es un buen ejemplo de ello.
Estas personas aumentan el número de afiliados como autónomos pero es muy dudoso que se puedan considerar como tal.
En cualquier caso los trabajadores falsos autónomos constituyen una de las nuevas formas de organizar el trabajo. Y aunque no puedan ser vistos como autónomos de pleno derecho eso no significa que sea un trabajo indigno o mal remunerado.
Es cierto que no se va a hacer uno rico repartiendo pizzas pero si se puede ganar honradamente la vida mediante ello
De cara al futuro
El futuro del autónomo es prometedor en cuanto a su evolución.
Cada vez es mas habitual ver como surgen alternativas de trabajo autónomo.
Tal es el caso de los minijobs o de los trabajadores freelance, estos son ejemplos claros de lo que va ser el mundo laboral en el futuro.
La trayectoria en casi todo el mundo es bastante clara. El número de personas autónomas va a aumentar.
Pero hay algunas amenazas a esta evolución.
En primer lugar el principal enemigo son los impuestos. Un carga impositiva elevada imposibilita el trabajar de autónomo, la alternativa que queda es trabajar en negro.
En segundo lugar una nueva recesión económica supondría un auténtico varapalo a la actividad de los autónomos. Y como es habitual en un sistema capitalista tarde temprano siempre hay una nueva crisis. Eso si lo importante en este caso es si la crisis o también llamada desaceleración económica es de una gran envergadura o por el contrario es leve.