Qué es una Empresa Multinacional – Todo lo que has de Saber

0 1.126

Hay muchas similitudes entre as empresas multinacional y las empresas transaccionales de las que ya hablamos en su respectivo artículo y de las que se definirían como aquellas empresas que no solo operan en el país en donde nacieron, si no que se expanden por el mundo. Estas empresas multinacionales tienen la capacidad de expansión por todo el globo y realizar operaciones que otra clase de empresa no podría. También es capaz de mover su sede y su infraestructura, por supuesto también de construir una nueva. La fusión entre una u varias empresas multinacionales les dan capacidad para crecer de forma masiva e influenciar mundialmente a la economía.

Si nos centramos en lo que dice específicamente la RAE acerca de una empresa multinacional, nos encontramos con que es «Aquella sociedad mercantil o industrial cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en muchos países». Lo que quiere decir que una empresa multinacional no vende únicamente en países en el extranjero como pasa por ejemplo con una empresa exportadora, sino que también realiza una operación productiva en dichos países. De esta forma no solo vende sino que además produce en los países donde se asiente.

Acerca de las empresas multinacionales se podría decir que es una prolongación de la historia de la gran empresa. Esto es debido a que la creación de una empresa nacional en un país extranjero ha tratado de abrir un mercado a partir de una o varias filiales y así poder evitar ciertas barreras del tipo arancel. Otras razones por las cuales se abren filiales en países extranjeros, lo que convierte a una empresa nacional automáticamente en una empresa multinacional, es el aprovechar la mano de obra o por otro lado las materias primas de forma más barata, el acercamiento a un distinto mercado, aumentar el nivel de la producción, de su venta, etc.

El termino acuñado como Empresa Multinacional tiene que ser entendido como la descripción de la actividad que se ejerce, no la naturaleza de la empresa. Porque una empresa multinacional no nace estando en muchos países y teniendo mil sedes desplegadas por el mundo, habitualmente nace como una mediana, pequeña o incluso microempresa que se va expandiendo con el tiempo. Por ejemplo la empresa de Coca-Cola nació en Estados Unidos como seguramente sabréis, pero que a lo largo de su historia ha ido copando la gran mayoría del planeta, es una empresa multinacional totalmente global. pero Coca-Cola es una empresa estadounidense, no una  compañía multinacional, por lo que no es una empresa en varios países.  Debido a este malentendido y a la complicación del término, muchos profesionales prefieren simplemente llamar a estas empresas: empresas transnacionales.

La globalización la manejan las empresas multinacionales

La empresa multinacional es sin duda la culpable del proceso de globalizar, al lado de su expansión por todo el globo se extiende la política ,cambia economías e incluso cambia la cultura.

Una empresa multinacional tiene la capacidad de expandir la economía por todo el planeta tierra porque mueve sus operaciones en términos de economía a otros países o estados, de esa forma, tanto los beneficios, la inversión o las pérdidas afectan tanto al país donde nació como a todos en los que esté una filial o sede. Por ejemplo Renault, cuando se asienta y expande a cualquier país, afecta a su economía tanto como a su país de origen.

Por otra parte, la empresa multinacional difunde la política porque es cierto que la política va muy ligada a las economías mundiales. Todos los gobiernos de los países tienen como preocupación la economía, eso es un hecho, y no encontrarás una mayor potencia mundial económica que una empresa multinacional. Por ello en muchas políticas se ve la mano o la voluntad de las grandes empresas, porque en el fondo y como veremos luego, son las que controlan muchas veces toda la economía.

Visto esto, dentro de todas las categorías de la globalización, podemos distinguir las que aquí exponemos:

-Globalizaciones económicas. Una globalización por definición es una integración de ámbito loca, en unas economías de los mercados mundiales, lugar en el que las formas de producción y el movimiento de capital son configurados a escala global, teniendo más importancia el papel a desempeñar por la empresa multinacional y las libres circulaciones de capitales, por supuesto esto se junta a la implantación de forma definitiva de una sociedad consumista.

-Globalizaciones políticas. Llamamos este tipo de globalización a cuando se juntan las políticas de unos cuantos países creando así una unión de política e intereses comunes. Gracias a organismos de índole internacional y siempre en constante presión de la empresa multinacional, las decisiones en cuanto a política de importancia global, están siendo extendidas y animadas por todo el mundo para afecten a todo el planeta. Pero no solo para que afecte a la política en base a la economía, también a afectado a políticas de índole medioambiental, de defensa, afecta a la cultura o a la política social.

-Globalizaciones culturales. En este tipo de globalización se distinguen por ejemplo la música, las modas, la prenda, formas de actuación o pensamientos, etc. consiguen una dimensión y una presencia mundial. Por ejemplo las modas de occidente se extienden por todo el planeta, y se amoldan en países como pueden ser Egipto, Bolivia, Brasil, Malasia o la India. En esta época en ala que vivimos, se puede ver una camiseta se fútbol de un equipo europeo en todos los países del mundo, como también por ejemplo se pueden ver unas zapatillas de la marca Nike o Mc’Donalds el cine que viene de Hollywood.

Estas tres categorías de la globalización de una empresa multinacional que acabamos de ver están enteramente presentes en nosotros y en al sociedad. De hecho muchas veces son el motor y las que ayudan a la vida del día a día, ya sea en cultura, en economía o en políticas y además ayudan a crear dimensiones mundiales. las empresas multincionales ahora mismo están siendo la principal causa y conducto por donde lo que llamamos globalización se está desarrollando y creciendo. Y a la vez que eso, se está viendo un crecimiento exponencial en las empresas multinacionales, o sea que una empresa transnacional ya asentada, crezca aún más por ejemplo fusionándose con otra empresa tranasnacional y ampliando su mercado. Por ello podemos afirmar con seguridad que la globalización y las empresas multinacionales van cogidas y de hecho se retroalimentan, haciéndose fuerte la una a la otra.

El origen de la empresa multinacional

La empresa multinacional nació como una consecuencia de un proceso para ampliar el mercado. Si hablamos de la primera empresa multinacional que podría ser la que consideremos como primera y que fue antecedente de todas las demás que han venido después, podemos decir que fue la compañía de Moscovia, una empresa con origen en Inglaterra, concretamente en Londres en el año 1555 nada menos., y se dedicaba a comerciar entre Rusia e Inglaterra. Otro de los precedentes y por tanto primeras empresas multinacionales , se puede encontrar en las Indias que tuvieron su origen en Gran Bretaña, Suecia, también Holanda y Dinamarca, esto fue en el siglo diecisiete y además la banca llamada Rothschild que fue extendiéndose por toda Europa.

Y si miramos un poco más cerca, aunque no mucho, vemos el germen de la empresa multinacioan en el siglo diecinueve, en ese momento, una agrupación de compañías se pusieron en marcha para fabricar infraestructuras fuera de su país donde nacieron, en busca de disminuir el coste de los transportes y así evitar los enormes aranceles que establecían al hecho de importar comercio.

Su Filosofía y su terminología

La filosofía de la empresa multinacional tiene un concepto mundial: mantiene un concepto global en cuanto a sus negocios se refiere y poniendo en contexto los mercados, o sea sus clientes, el producto y el servicio. Bajo ese punto de viste se concibe al mundo completo como su objetivo de mercado. Y estas empresas se caracterizan además por dar empleo tanto a los trabajadores del país de origen como en sus filiales en el extranjero.

Además, como hemos dicho antes, el término es muy confuso, ya que se suele confundir una empresa multinacional con una empresa transaccional, pero si quieres más acerca de ello, puedes leer todo el artículo que tenemos a tu disposición.

Características de una empresa multinacional

Por supuesto una empresa multinacional tiene multitud (valga la redundancia) de características, como ejemplo Burger King,  así que te enumeramos unas cuantas a continuación para que las tengas en cuenta:

  • Estructuras empresariales a niveles mundiales: tanto en producción de sus productos o servicios, como en las ventas de los mismos.
  • Grandísimo tamaño y habitualmente también con una gran capacidad de negociar.
  • Gestiones y visiones de la empresa a nivel del grupo de las empresas multinacionales.
  • La Independencia financiera: privilegios de financiaciones externas y alto poder de condiciones y el autofinanciamiento.
  • Altos grados de integraciones horizontales y verticales.

¿Tienen las empresas multinacionales demasiado poder?

Esta es la pregunta que os hacemos y para ponerla en contexto os vamos a mostrar un ranking donde verás a países y empresas multinacionales para comprar el producto interior bruto, o sea el PIB y los ingresos de ellas «revenues». Por ejemplo si hablamos de una de ellas como puede ser Gazprom, podemos observar que posee más capitán en Bangladesh o por ejemplo Irak. No es una lista totalmente actual, ya que está elaborada con los datos que recogían en 2011, pero desde luego no deja de sorprender que por aquel entonces, si nos fijamos en las cien economías más grandes del planeta, sesenta de ellas representen a países y cuarenta a empresas multinacionales.

Gracias a los acuerdos para fusionar o las alianzas entre estas grandes, de hecho enormes empresas, son las que les permiten crecer en tamaño y poder, por su puesto eso desempeña una influencia mayor en las economías mundiales. Y también gracias a esto, han logrado organizar alianzas tan fuertes, que las encomias de dichas empresas superan incluso a las de ciertos países en las que estas operan, así que por supuesto, tienen más poder que estos.

Aparte de ser más poder de influencia y más poder que muchos países enteros, todo ese poder de las empresas multinacionales gigantes, lo controlan muy pocas manos. Existe un estudio de mucho interés acerca de la red mundial que están formadas por las empresas multinacionales y que también fue realizado en el año 2011, en él se decía que solamente unas 140 empresas de todo el mundo, manejaban y controlaban nada menos que el cuarenta por ciento del valor de todas y cada una de las multinacionales del planeta. Por supuesto, como imaginarás, la mayor parte de estas ciento cuarenta empresas las forman bancos o empresas financieras.

La primera denuncia contra las multinacionales y su poder

En 1972 en mitad de una Asamblea General de la ONU, el presidente de Chile por aquél entonces, Salvador Allende, puso por primera vez a colación el excesivo poder que estaban consiguiendo algunas empresas multinacionales y su libre albedrío, o dicho de otro modo la falta de control sobre ellas. Comentaba que ponía en grave peligro a los propios país donde se asentaba.

¿Te ha gustado?
7 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.