Qué es una Empresa Privada – Todo lo que has de Saber

0 11.658

Las empresas privadas, que también se conoce como sociedad anónima o sociedad privada, es un tipo de empresa donde los dueños son los que controlan todo desde dentro a diferencia de una empresa pública. Ellos toman las decisiones de creación, producción y desarrollo a parte de repartirse las acciones, por lo que nadie de fuera puede influir en sus decisiones, sean cual sean. Por el contrario una empresa pública es controlada por el gobierno y se ajusta a leyes, una empresa privada no, esta solo busca el lucro y el beneficio, por lo tanto no se ajusta a la necesidad del consumidor, muchas veces la crea.

Categorías de una empresa privada

Por supuesto dentro de la empresa privada no solo existe un tipo, hay muchas sub categorías de las que podemos destacar las siguientes:

  • Las empresas unipersonales: Es una compañía que está formada y creada por una sola persona, aunque sí que puede contratar empleados para dicha empresa. Sin embargo todas las deudas que pudiera tener son únicamente suyas, de la persona que creó la empresa unipersonal. Normalmente este tipo de empresas suelen ir asociadas a una empresa pequeña o microempresa como un bar.
  • Asociación: Si en el primer tipo de empresa veíamos que solo contaba con una persona, en esta ocasión, como su propio nombre indica, tiene que haber al menos dos personas para crear una asociación de empresa. Cada uno de los que compongan esa sociedad, como pasaba anteriormente, es responsable de todas las deudas que pueda tener la empresa en la que trabajen juntos. A partir de ahí tenemos tres categorías de asociaciones que se diferencian : una sociedad limitada, un asociación general y una asociación de responsabilidad limitada.
  • Corporaciones: Es una sociedad con fines de lucro, por supuesto, y que una persona jurídica tiene la responsabilidad de sus acciones por encima de sus accionistas. Aunque sí que es propiedad de sus accionistas, de varios de hecho, pero se supervisa por un consejo designado de administración que son los que se encargan de contratar al personal de la corporación en cuestión. Estas corporaciones pueden ser empresas privadas estatales, es decir que está en manos de los accionistas y nada más o por el contrario también pueden cotizar en bolsa.

Tipos de empresarios privados

Como hemos visto anteriormente, tenemos al tipo de empresa privada que va por su cuenta, sin dar cuentas de beneficios ni cuenta con responsabilidades y después tenemos las empresas que cotizan en bolsa. A partir de ahí tenemos a estos dos empresarios diferenciados:

  • Un empresario riesgo: Este es el mayor accionista de la empresa, compra las acciones en vistas a un beneficio económico que espera que sea cuantioso. También depende de las expectativas del mercado en cuanto a esa empresa en particular.
  • Un empresario de decisión: Sobre este empresario pesa en sus hombros la carga y la responsabilidad de cumplir con todos los objetivos de la empresa que se decida en un comité de administración de la misma. Por supuesto el es el jefe y el que está más arriba de este cargo en el consejo de administración, que es al que tiene que rendir cuenta, proponer sus gestiones, sobretodo al empresario de riesgo que hemos visto justo arriba, que es el que decide finalmente si sigue en colaboración y confiando en la empresa y en él mismo dependiendo si cumple los plazos que se habían preestablecido y obtiene el beneficio suficiente para que eso ocurra.Al hacer una jugada empresarial sin saber a ciencia cierta si va a salir bien o mal es sin duda un riesgo importante que se debe asumir en caso no sea favorable lo que se pensaba. Por supuesto a veces hay que correr ese riego aún sabiendo mediante un informe matemático si hay más posibilidades de que salga mal o bien. Pero pro supuesto son cosas a tener en cuenta para el desarrollo de una empresa.

Cómo funciona

Una empresa privada como puede ser Renault, suele ser creada por personas pequeñas o grupos de personas pequeñas. De hecho son pocas las diferencias entre una empresa privada y una corporación general. A grandes rasgos, las empresas privadas tienen limitado el número de accionistas a 30 entre 50. En el caso de que las acciones sean traspasadas, lo primero hay que hacer es ofrecérselas a los accionistas que ya existen dentro de la empresa. Aunque esta postura o estructura en una empresa privada no se lleva a cabo en todos los países. Igual que ocurre con una empresa pública, una privada tiene que tener al menos un director. Del mismo modo están obligadas a designar un presidente, un secretario y un tesorero. Aunque por supuesto un accionista puede tener todos los cargos a la vez.

El origen de la empresa privada

Lo que hoy llamamos «empresa» y que podría ser El corte Inglés, por ejemplo, que se encarga del comercio, comenzó por primera vez que se sepa en Inglaterra, mientras reinaba Isabel I. La gente rica que se encargaba a comercial por entonces, comenzaron a asociarse para invertir su dinero en las oportunidades que veían viables el sacar beneficio, sobretodo con el extranjero. Por supuesto hacían sus negocios bajo encargo u órdenes de quien reinaba en el momento. Con el tiempo, por supuesto, llegó a América para comenzar a extenderse por el mundo.

Cuando terminó la Guerra de la Independencia se les dio un poco más de cancha a estas empresas privadas para que pudieran formarse, pese a ello, una gran mayoría de ellas se dedicaba a la empresa de la categoría «obras públicas» como pueden ser la construcción de canales, diques, puentes de todo tipo, carreteras y básicamente todo proyecto público. Llegado 1811 en Nueva York regularizó un poco la empresa privada permitiendo que una persona pudiera incorporarse con una reseña de lo que pretendía hacer o conseguir. Durante los cuarenta años siguientes otros estados de EE.UU. cogieron el ejemplo de Nueva York.

El efecto que ha tenido

A pesar de que estas empresas trabajan como empresas privadas, como bien indica su nombre, del mismo modo que las compañías públicas, tienen un vínculo íntimo con un montón de categorías o actividades que por supuesto afectan a la sociedad en su conjunto, tanto pequeñas como grandes ciudades y que además afecta a gobiernos nacionales o municipios. Todo el mundo está influenciado por su presencia en la sociedad en mayor o menor medida, es inevitable.

equipo

Logros de la empresa privada

Una empresa privada goza de muchas ventajas tales como una existencia atemporal, unas responsabilidades limitadas y por supuesto sin olvidarnos de los beneficios de impuestos, ya que son libres. Y si hablamos de una existencia atemporal nos referimos a la permanencia de la compañía corporativa. Si un accionista en un momento dado decide marcharse, la empresa puede ser en funcionamiento sin problema. Si hablamos de las responsabilidades limitadas, sin duda hablamos de uno de los mayores beneficios de las empresas privadas, ya que un accionista no puede ser el único responsable de las deudas que pueda tener esa empresa, no carga con todo. Si hablamos de beneficios fiscales, los de una entidad privada sin duda son significativos. Ahí podemos incluir el seguro de salud, el de vida, los viajes, claro… Sin olvidarnos que una empresa privada también puede proporcionar a largo plazo un buen plan de pensiones y una jubilación.

Sus ventajas

Por supuesto crear una empresa privada tiene sus ventajas, beneficios que pueden ayudar a decantar si finalmente se da el paso y se arriesga. Algunas de ellas son las siguientes:

El Resultado financiero: Se diferencia de una empresa que sí que cotiza en bolsa en que no está obligada a hacer sus resultados financieros públicos, por ello hay menos presión por parte de los accionistas y también por parte del consumidor o el público, ya que no saben muy bien si los resultados han sido favorables o desfavorables, lo que ayuda a la empresa a ajustarse, arreglar algo o seguir por el camino en el que iba.

Planificando a largo plazo: Una de las grandes ventajas de una empresa privada es que no tiene porque medir a corto plazo, la eliminación de la obligación de tener resultados cada trimestre les beneficia mucho, ya que una empresa pública sí que tiene que mirar a corto plazo para satisfacer las necesidades de la sociedad y de sus accionistas para así amoldarse lo más rápido posible, en cambio una empresa privada puede mirar a largo plazo y fijarse objetivos más grandes.

Gobierno corporativo: Hay una ley que se llama «Mercado de Valores», que básicamente se usa para una empresa privada que sí cotiza en bolsa y es cooperativa con el gobierno del país en el que opera.

Sus desventajas

Aunque por supuesto toda cara tiene su cruz, y las desventajas pueden ser de demasiado riesgo para ciertas personas. Enumeramos algunas a continuación:

Transferencia de acciones: Según la ley, se restringe a los accionistas mayoritarios de una empresa privad la transmisión de sus acciones a su libre albedrío a otras personas que carezcan de dichas acciones sin que se consienta por todos y cada uno de los accionistas de esa compañía. Eso por supuesto trae problemas y alguna infeciencia, ya que está prohibido y se impide que un accionista de la empresa pueda vender sus participaciones sin que le den permiso para ello.

La emisión de sus acciones: Las empresas privadas tienen prohibido emitir acciones para el público general. Lo que quiere decir que son incapaces de reunir una cantidad grande de capital o dinero por medio de las acciones de la empresa.

El acceso a un crédito: Como ya sabrás a estas alturas, el riesgo financiero para una empresa financiera que aporta capital a una empresa privada, es alto. Esto es porque estas empresas financieras dependen totalmente del beneficio de las acciones y de sus accionistas, están vendidas sin ellos, por lo tanto la quiebra o la muerte de uno de ellos les dejaría a ellos también en la quiebra.

Conclusión

Gracias a todos los ingresos que las empresas privadas generan cada año al Estado al que pertenezcan, son impuestos, por lo que su importancia en al economía es capital para un país. Dichos impuestos se calculan por el beneficio obtenido cada año por sus productos vendidos al mercado. Como hemos ido viendo a lo largo del artículo, las empresas privadas han ido creciendo y expandiéndose por prácticamente todas las áreas, ya sean eléctricas, gas, el transporte… pero claro, esto parece ser bueno, siempre pagarán impuestos y cuantas más empresas privadas, más beneficio para todos, pero eso no es así siempre y puede engañar, ya que muchas de las grandes empresas privadas no tributan en su país de origen, por ejemplo Zara, que lleva décadas sin tributar un solo Euro o por ejemplo Aplle en Estado Unidos, que ha sido obligada a pagar una cuantiosa suma de dinero por ello mismo. Por lo que no hay ningún beneficio para el país, solo beneficio para ellos y consumismo para nosotros.

¿Te ha gustado?
37 usuarios han opinado y a un 78,38% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.