Cómo funciona EOS La criptomoneda democrática
EOS es uno de los proyectos basados en la cadena de bloques que más expectativas ha generado en los últimos meses. Su capitalización de mercado se ha disparado y seguramente siga aumentando en el largo plazo. Sin embargo, este es un proyecto muy experimental y con grandes diferencias sobre otras plataformas similares. El lanzamiento de su «mainnet» está creando mucha confusión precisamente por su método. Vamos a analizar todo al respecto de esta criptomoneda para que como inversor tengas toda la información necesaria si decides adentrarte en este proyecto.
¿Qué diferencia a EOS de otros proyectos?
EOS es una plataforma basada en la cadena de bloques cuya finalidad es servir como medio para el desarrollo de todo tipo de aplicaciones descentralizadas. Con esta definición, ya puedes darte cuenta de que se trata de un proyecto basado en contratos inteligentes similar a Ethereum, Neo, Cardano y muchos otros. Entonces, ¿Qué lo hace tan especial? vamos a compararlo con Ethereum que es la red de contratos inteligentes más sólida del mercado para estudiar sus diferencias.
Operativa
Una de las principales diferencias con Ethereum pero que si tiene en común con otros proyectos es el tema de las comisiones. Lo normal en un mecanismo de prueba de trabajo como Bitcoin o Etherum es que sea el usuario el que pague una comisión al minero por mantener la red y confirmar las transacciones. Por el contrario, en EOS la comisión la asumen los nodos y desarrolladores. Esto abre la puerta a transacciones instantáneas y sin comisiones.
Minería
En cualquier criptomoneda basada en prueba de participación para ser minero únicamente necesitas el dinero para comprar el equipo necesario. Las personas que disponen del capital suficiente invierten en computadoras y obtienen rentabilidad de las nuevas monedas que la red va generando. En EOS este paradigma cambia por completo. solo habrá 21 mineros que serán elegidos por la comunidad. Estos mineros que obtienen ingresos de la red deberán ser elegidos y aportar algo a la comunidad para que estos les den su voto. Del mismo modo si no cumplen con lo prometido se les puede retirar el voto y perderían su capacidad de verificar bloques y de obtener un beneficio de la red.
Posibles contras de este sistema
Esto se asemeja mucho al funcionamiento de nuestra sociedad, al menos en los países democráticas. Se presenta un candidato, muestra su visión del proyecto y las especificaciones técnicas de cómo haría el proceso de minado, hace una oferta sobre el servicio con el que recompensaría a la comunidad y son los tenedores de EOS los que eligen a las personas responsables de mantener la red.
Hasta aquí todo parece maravilloso y un sistema increible, pero puede enfrentarse a varios problemas. El creador de Ethereum Vitalik Buterin, una persona muy importante e influyente en el mundo de las criptomonedas publicó un artículo analizando dos posibles problemas que se pueden producir utilizando este sistema. curiosamente son los mismos problemas que suelen tener las democracias de occidente.
-Se abre la puerta a la compra de votos por parte de los candidatos a mineros.
-Se pueden crear redes clientelares y alianzas que destruyan el sistema democrático de elección.
Lanzamiento de la «Mainnet» o red principal
El lanzamiento de la cadena de bloques principal está en proceso, y no es un precisamente sencillo. Actualmente las monedas de EOS que se pueden adquirir y se tradean en los exchanges son en realidad una espectativa o promesa del «token» que realmente tendríamos en la red principal. EOS ahora mismo está siendo transada dentro de la red de Ethereum.
Esto significa básicamente que la red de EOS todavía no existe. El código fue desarrollado por una empresa llamada «Blockone«. Esta empresa entregó a la comunidad la versión 1.0 del proyecto y luego de desentendió del mismo. Por tanto es la propia comunidad la que tiene que desarrollar la plataforma siguiendo las bases democráticas que estamos comentando.
Existen cientos de candidatos para ser mineros todos con sus propias propuestas, pero solo 21 serán los mineros de la red principal. Si inviertes en EOS, tienes que ser consciente de que tienes que tomar un papel activo. Hay que estudiar los candidatos, revisar en profundidad lo que proponen y elegir a quien votar. El lanzamiento de la red principal de EOS tendrá varias etapas.
Primera etapa
Se congelarán las monedas de tal forma que los depósitos y retiros quedarán desactivados. Esta primera etapa ya se llevó a cabo en el momento de escribir este artículo. El proceso de comprobación y desarrollo del protocolo puede llevar semanas o meses. Se ha de probar como se realizan las transacciones y si todo funciona de la forma esperada. Esto puede causar inestabilidad e incertidumbre que por supuesto afectaría al precio del activo.
Segunda etapa
Se crearán y ofrecerán a la comunidad las interfaces donde podrán votar. Mucho cuidado con incluir tus llaves privadas en sitios de dudosa seguridad o no confirmados. Cuando llegue este momento habrá muchas cadenas de bloques propuestas para ser la red principal de EOS, pero solo será considerada como principal y verdadera la que tenga al menos el 15% de votos por parte de los usuarios.
Tercera etapa
Esta sería la última etapa donde se produciría la activación y el lanzamiento de la esperada red. No se puede garantizar una fecha de lanzamiento porque la prioridad es la seguridad. No habrá lanzamiento hasta que se tenga la certeza de que todo funcionará correctamente. Puesto que hay un gran número de candidatos, se ha producido una alianza llamada «EOS mainnet launch group». El objetivo de la misma es llegar a un consenso y entregar a la comunidad la que será la cadena de bloques principal.
Responsabilidad como inversor
Como hemos analizado el avance del proyecto de EOS no es dependiente solo de los desarrolladores. También como inversor, a diferencia de las demás criptomonedas no es solo comprar las monedas y ver como avanza la cosa. Es importante que estés bien informado sobre todos estos procesos y tu responsabilidad como tenedor de esta cripto. Deberás votar cuando se requiera y participar activamente en todo lo que acontece al proyecto.
Por eso es tan importante la educación financiera y saber dónde y por qué invertir y en que proyectos confiamos para el futuro. Muchas cosas pueden salir mal y eso sin duda afectará al precio. Estamos en un momento experimental de desarrollo de nuevos tecnologías relacionadas directamente con el mundo financiero y las teorías económicas.
Participación y diversificación
Es importante tener diferentes proyectos que nos ofrezcan diferentes cosas y ver cuál funcionará mejor en la economía que se nos viene en los próximos años. Por ahora el único sistema probado es Bitcoin, que lleva casi 10 años trabajando de forma sólida y su sistema de prueba de participación la hace segura. No en vano tiene actualmente la red computacional más grande del planeta.
EOS entrará en dura competencia que tendrán todos los proyectos basados en cadena de bloques cuyo objetivo es ofrecer una plataforma de contratos inteligentes para el comercio y el desarrollo de aplicaciones. Sin duda es especial y ofrece algo que las demás no tienen. Este sistema democrático la puede hacer muy fuerte en el futuro. Sin embargo, como siempre la recomendación es diversificar. Apostar por buenos proyectos y seguir su evolución. Si tu objetivo es ahorrar en criptomonedas pero no tienes tiempo o interés de analizar a fondo que hay detrás de las Altcoins lo más recomendable sería centrarte en acumular la mayor cantidad de Bitcoin posible y entrar a los demás proyectos solo cuando ya estén consolidados.