Qué son los Contratos Inteligentes
Introducción
Bitcoin fue la primera criptomoneda que usó la tecnología blockchain. La gente suele relacionar este nombre a una moneda digital o un sistema de pago. También quizás los que estén un poco más informados conozcan el protocolo informático que hace posible la existencia de Bitcoin. En realidad la posibilidad de crear un activo financiero con el que transferir valor es solo uno de los muchos posibles usos que tienen las cadenas de bloques. Los contratos inteligentes son realmente el caballo de batalla de muchos de los grandes proyectos del mercado.
Gracias a los contratos inteligentes se pueden automatizar muchas actividades en las relaciones comerciales. A su vez, la descentralización permite la autenticidad y la inalterabilidad de la documentación. En una blockchain toda la información está segura y es inmutable.
¿Qué son los contratos inteligentes?
Los contratos inteligentes son una funcionalidad de la tecnología blockchain. Permite intercambiar no solo dinero, sino también archivos, información, o incluso la creación de aplicaciones. La naturaleza descentralizada y la existencia de diferentes nodos que se ocupan de confirmar las transacciones hacen posible que la red sea de todos y de nadie, y que no pueda ser alterada a voluntad ni por los mejores hackers.
Cuando se realiza un contrato de forma tradicional, las partes necesitan de un intermediario que verifique esa transacción o esa relación contractual. Esta persona puede ser un notario, o una institución financiera, o el Estado a través de Hacienda. Es decir, los contratos tradicionales requieren la figura de un moderador. Sin embargo, con las cadenas de bloques, la regulación se realiza de forma automática siguiendo procesos matemáticos. Los diferentes nodos que conforman la red son a la vez todos verificadores de la información.
Ventajas de los contratos inteligentes
Las ventajas que ofrecen los contratos inteligentes con respecto a los contratos tradicionales son demoledoras. Tanto es así como es natural los avances tecnológicos siempre se acaban imponiendo y más en el mundo globalizado que el que vivimos hoy en día.
La principal ventaja de los contratos inteligentes es la rapidez. En caso de realizar un contrato a la vieja usanza necesitaremos realizar un proceso burocrático y la verificación por parte de la persona competente, lo que nos acarreará un gasto de tiempo y dinero. Por su parte, los contratos inteligentes gestionan la información en minutos y no necesitan de un tercero que verifique la información. Es la propia red la que deja registrada la transacción en un libro contable público.
Otra importante ventaja es la seguridad que ofrece la tecnología blockchain para guardar la información gracias a la existencia de este libro contable distribuido. El protocolo criptográfico y la imposibilidad de modificar las transacciones permiten la fiabilidad de la red. Además la información no está bajo riesgo de pérdidas al no estar ubicada en un servidor central o en un ordenador personal.
Posibles usos para los contratos inteligentes
La principal aplicación de los contratos inteligentes es el comercio. Además del traspaso ágil y sin apenas coste de valores monetarios, la tecnología permite ahorrar a las empresas al automatizar los procesos. No obstante, existen otras posibilidades para aprovechar las cadenas de bloques como sistema de información público y descentralizado.
Elecciones
Los Estados democráticos podrán hacer uso de una blockchain para llevar de forma automática el recuento de votos. No será necesario realizar un recuento manual con el consecuente riesgo de alteración involuntaria o deliberada de los resultados. Gracias a los contratos inteligentes y a la blockchain, se pueden verificar las identidades de los votantes y realizar el registro de los votos. La digitalización de este proceso permite además ahorrar una significativa cantidad de dinero a las administraciones y realizar las elecciones de forma totalmente transparente. Ya ha habido varios intentos de democracia digital con un relativo existo.
Desarrollo de aplicaciones
A través de los contratos inteligentes podemos desarrollar aplicaciones que se ejecutan en la red. De esta forma se puede crear un programa para que una tienda acepte pagos en una determinada criptomoneda, por ejemplo. Eso sería el uso comercial más sencillo, pero la limitación a la hora de crear aplicaciones descentralizadas o «dApps» no es otra que la imaginación del desarrollador. Actualmente la aplicación más conocida alojada en la red de Ethereum es un juego de gatitos que recompensa y permite pagos en cripto a los jugadores.
Registro de muebles o inmuebles
Con los contratos inteligentes es posible tokenizar los activos materiales. Una criptomoneda puede estar perfectamente respaldada por oro o por cualquier otro bien tangible. Asi pues, es posible la realización de contratos que vinculen un activo del mundo real con una determinada cantidad de tokens de una red. Mediante una aplicación se puede hacer posible el comercio de las monedas que representan el activo a respaldar.
La forma más sencilla de entender como funciona este sistema es imaginando una vivienda. Ya existen empresas que utilizan la financiación colectiva para adquirir bienes inmuebles y que luego reparten los beneficios de su alquiler según la parte proporcional que ha aportado cada inversor para su adquisición. La blockchain permite la automatización de esta relación comercial. También hace posible que una persona que quiere vender un coche, por ejemplo, pueda realizar un contrato digital por el que se compromete a vender su coche a cambio de una determinada cantidad de monedas. Esta transacción quedaría registrada en el libro de contabilidad público y sería vinculante ante un juez como prueba irrefutable de que ha existido el intercambio.
Inventario y registro de clientes
Las empresas necesitan llevar una correcta documentación sobre los productos que tienen disponibles para la venta o sobre el historial de sus clientes. Los contratos inteligentes y las dApps permiten la gestión de esta información de forma automática. Ya es prácticamente imprescindible que cualquier empresa use software informático para la gestión de datos. Las cadenas de bloques añaden además las ventajas en cuanto a seguridad que hemos mencionado anteriormente.
Crowdfunding
Los contratos inteligentes, ya sea a través de la creación de una aplicación determinada o directamente a través de una ICO, permiten que los creadores de contenido, profesionales, o empresas puedan buscar financiación colectiva de forma ágil y sencilla. Además gracias al uso de esta tecnología pueden ofrecer una sensación de transparencia y seguridad. Ningún otro medio de financiación que requiera un intermediario puede competir con la blockchain en este sentido.
Ya ha habido varios casos de personajes populares que han creado su propia criptomoneda. Por ahora han sido pocos los que le han dado un uso real a esa cripto. El caso de McAfee, creador del famoso antivirus es el más notable. El empresario creó una criptomoneda que otorga derechos de consultoría a sus tenedores. Los creadores de contenido pueden vender sus servicios o recibir patrocinio. El funcionamiento es similar al de otras plataformas como Patreon pero de forma descentralizada.
Conclusión
Bitcoin y sus hijos están sometidos a una enorme especulación y el futuro de estos activos es incierto. Que sean capaces de sustituir o complementarse a gran escala con el dinero fiduciario está por ver. Sin embargo, la tecnología que permite la existencia de las monedas digitales descentralizadas ofrece una amplia gama de soluciones que sin duda impulsarán la cotización de los mejores proyectos. Las criptomonedas son en realidad el medio de financiar o participar de las diferentes empresas u organizaciones que quieren acercar el uso de la cadena de bloques a la vida de las personas.