¿Qué es el suministro en las criptomonedas?
Una de las principales características que cualquier persona debe conocer si va a invertir en el criptomercado, es la capacidad de suministro de las diferentes monedas digitales. Bitcoin es una moneda deflacionaria que tiene un límite establecido desde el inicio de su protocolo. Sin embargo actualmente no están todas las monedas que formarán parte de la red en circulación y no lo estarán hasta aproximadamente el año 2140. Esta es una propiedad de la criptomoneda padre que no todas las Altcoins comparten. Diferentes algoritmos de consenso y diferentes formatos de suministro ha creado en el mercado también diferentes categorías que merece la pena analizar.
¿Qué significa suministro en el mercado de las criptomonedas?
Es bastante normal que cuando una persona empieza a investigar el criptomercado no entienda bien los diferentes términos relacionados con el suministro de las criptomonedas. No todas las Altcoins tienen un número máximo de monedas. De hecho no todas se pueden minar y algunas de ellas ya tienen en circulación todos los tokens que existirán en la red. En general toda esta información sobre los diferentes proyectos se puede consultar en páginas de referencia como por ejemplo el caso de la popular ‘coinmarketcap’. El whitepaper del propio proyecto es otra buena forma de estudiar y comprender que tipo de suministro tiene un criptoactivo.
En definitiva, podemos definir el suministro como la cantidad de monedas de una determinada red basada en cadenas de bloques. No obstante, a continuación vamos a analizar todos los términos relacionados con este concepto para que no tengas ninguna duda a la hora de consultar la cantidad de monedas o ‘tokens‘ de las que dispone o podrá disponer una determinada plataforma basada en la tecnología blockchain.
Tipos de Supply en el criptomercado
Como hemos comentado el término suministro se queda corto en el mundo de las criptomonedas. Los diferentes activos tienen diferentes protocolos con respecto a como se gestiona la emisión de moneda en la plataforma. Además, existen algunos casos excepcionales en los que la empresa creadora tiene control sobre la propia emisión de los ‘tokens’.
Circulating Supply (Suministro en circulación)
Se trata simplemente de la cantidad de monedas que hay en el mercado actualmente en una determinada red. Es decir, el número de ‘tokens’ que se pueden intercambiar y comercializar. El suministro en circulación por lo general solo es una parte de los demás tipos de suministro que vamos a ver a continuación. Además, es el más importante para determinar el precio actual de una criptomoneda. Para ello simplemente hay que dividir el total de capitalización de mercado del activo entre el número de monedas que se pueden comercializar. A este respecto los demás tipos pueden o no existir. El ‘circulating supply’ es el único que todas las criptomonedas tienen de forma obligatoria. Los demás que vamos a analizar son opcionales y dependen de las características del propio proyecto, su plataforma y sus objetivos.
Total Supply (Suministro total)
El suministro total significa el número total de monedas generadas en la red independientemente de si estas están o no en el mercado. Ojo no confundir con las criptomonedas que se almacenan haciendo ‘hold’. La manera más sencilla de entender esta distinción y que es el suministro máximo es comprendiéndolo como un sistema de capitalización de reserva. Del total de criptomoneda que existe en la red, una parte de él puede ser comercializado (aunque los usuarios prefieran almacenarlo, existe esa posibilidad), mientras que otra parte está ‘congelada’. La empresa o comunidad creadora del proyecto es quien tiene la potestad de permitir la circulación de esas monedas que han sido extraídas pero que aún no son intercambiables. El suministro total es por tanto la suma de las monedas en circulación más las monedas que han sido creadas o minadas pero que no se pueden transferir.
Max Supply (Suministro máximo)
El suministro máximo si es la cantidad determinada de monedas que pueden existir. No importa si son minadas o generadas por el protocolo mediante ‘staking‘. Este es el límite que no es posible superar una vez que se pone en marcha la plataforma bajo unas normas y respetando procesos matemáticos. El protocolo de Bitcoin, por ejemplo, ya que es el más conocido, solo permite la creación de 21 millones de monedas mediante minería al confirmar los bloques. Una vez se llegue a esa cifra, ya no existirá posibilidad alguna de crear más monedas. Esto provoca un carácter deflacionario en la mayoría de criptomonedas muy interesante para los inversores a largo plazo. No obstante, no todas las monedas digitales tienen esta propiedad. Algunas de las monedas más importante del criptomercado como es el caso de Ethereum no tienen un suministro máximo.
máximo vs infinito
La mayoría de las criptomonedas basan su potencial de crecimiento no solo en la tecnología que las hace posibles sino también en sus propiedades como activos monetarios. Una de las principales características que permiten usar criptos como métodos de conservar el valor es la capacidad para ser activos limitados. A diferencia del dinero fiduciario, que puede ser impreso sin límites devaluando los ahorros de la población mediante técnicas como la flexibilización cuantitativa, las criptomonedas no pueden crearse de la nada.
No obstante, esto no significa que todas las Altcoins posean este límite entre sus características. Las populares Ether y Dogecoin son dos ejemplos de criptoactivos que no tienen suministro máximo y que por tanto son inflacionarios. Esto no significa que se puedan crear monedas así porque si. Las monedas deben extraerse paulatinamente mediante la minería, ya que, de poder crearse de la nada, lógicamente nadie confiaría en depositar dinero en este tipo de activos.
Existe un eterno debate sobre si la existencia de un suministro máximo o de un suministro infinito es perjudicial o beneficioso para una determinada plataforma y su ‘token’ principal. En general depende del uso que se pretenda hacer de la plataforma. En el caso de Bitcoin es evidente que si su planteamiento es de servir como oro digital, tiene mucho sentido que se trate de un bien limitado. Por el contrario, si Ethereum está pensado para la creación de contratos inteligentes y nuevas tecnologías en su ecosistema, tiene más sentido que se vayan generando de forma controlada nuevas monedas para que el precio de estas no se vuelva inaccesible para los nuevos inversionistas o creadores.