¿Qué es y cómo funciona la flexibilización cuantitativa?

0 145

El término flexibilización cuantitativa se ha puesto de moda en el mundo económico después de la crisis de 2008. Muchos economistas lo mencionan en sus publicaciones y es por tanto muy interesante conocer en profundidad de que se trata. Entender cómo funciona la flexibilización cuantitativa es clave para comprender que sucede con el mundo económico actual. Las crisis financieras son antesalas de crisis más grandes. El dinero fiduciario está cada vez más cuestionado y surgen alternativas como Bitcoin y las criptomonedas. La sociedad busca una vía de escape a un modelo financiero que no termina de ser sano a largo plazo.

¿Qué es la flexibilización cuantitativa?

La flexibilización cuantitativa es un recursos de la política monetaria de un País. Consiste en la inyección de liquidez por parte del banco central a la economía. Este «chute» de dinero se introduce en el sistema bancario en teoría con el objetivo de que el crédito siga fluyendo. En épocas donde el ciclo alcista de un mercado o de una economía en cuestión está por terminar, y por tanto, caer en crisis o en recesión, se utiliza esta inyección de liquidez para dar una falsa sensación de acumulación de riqueza.

Al entrar nuevo dinero en los mercados el ciclo alcista continúa y parece que la economía en cuestión sigue su rumbo de crecimiento. Aunque a priori este recursos tiene sus ventajas que comentaremos más adelante, lo cierto es que en la práctica es como tapar un agujero con otro más grande. Por eso las crisis son cada vez más acentuadas y las monedas estatales van perdiendo valor con el tiempo.

¿Cómo se inyecta ese dinero en la economía?

Para llevar a cabo la flexibilización cuantitativa los bancos centrales compran activos que están en posesión de los bancos privados. Imaginemos que un banco determinado de gran importancia en un país por su enorme liquidez tiene comprados bonos del tesoro de ese país con un vencimiento a 10 años. Si el banco necesita obtener liquidez tendrá que vender esos títulos. Pues bien, con la flexibilización cuantitativa es el propio banco central el que compra los títulos que son propiedad del banco. Para ello imprime dinero sin respaldar y le otorga a esos bancos la liquidez que necesitan. Puede decirse que lo que están haciendo realmente es comprarse a si mismos su propia deuda.

Con este método consiguen que el banco mejore su liquidez sin resultar perjudicado. Simplemente se crea nuevo papel moneda para sanear las cuentas del balance de los bancos y con ello tapar la crisis.

flexibilización cuantitativa

¿Por qué suben los precios?

La economía se fundamenta en el hecho de que los bienes son escasos. El tiempo de las personas vale dinero, y con ese dinero las personas a su vez se costean la vida gracias a su trabajo. El dinero no es entonces nada más que una especie de «vale» que se puede intercambiar por el fruto del trabajo de otras personas.

Entonces, queda claro que si hay poco dinero en una economía, ese dinero será muy valioso, y con poco de ese dinero se podrán comprar muchas cosas. Por el contrario, si hay mucho dinero en circulación, el valor de ese dinero disminuye, y cuesta más adquirir bienes y servicios.

Un ejemplo sencillo

Imaginemos ahora que la economía de un país es un juego de Monopoly. En el juego está estipulado un dinero inicial para cada jugador. También están estipulados los precios de cada activo que se puede comprar en el juego. Esos precios están adaptados al capital disponible por los jugadores. Pero, ¿Qué pasaría si unos jugadores deciden cambiar las normas?. Si en lugar de empezar con el dinero estipulado por las reglas cada jugador empezara con el doble de ese dinero les sería muy fácil adquirir las cartas que representan los activos inmuebles. Al final para salvar el juego lo que habría que hacer es aumentar el precio de los activos y de las comisiones en un porcentaje similar al aumento del capital de cada jugador.

El objetivo del ejemplo es quede claro para el lector que cuanto más dinero hay en circulación menos valor real tiene ese dinero. Aunque un Euro siempre valga un Euro, el valor para la adquisición de bienes y servicios de ese Euro depende de otros muchos factores.

¿Qué efectos positivos y negativos tiene la flexibilización cuantitativa?

Este recursos de política económica se ejecuta con la intención de producir unos efectos positivos. También su uso genera bastantes inconvenientes. Según muchos economistas no solo los aspectos negativos superan a los positivos, sino que los positivos no son tan beneficiosos para la economía como se nos dice. No obstante abordaremos el tema desde un punto de vista objetivo.

Ventajas

La principal ventaja que se promociona de la flexibilización cuantitativa es que permite la reducción de los tipos de interés. Al producirse el aumento por parte de un banco central de la demanda de títulos de deuda, el tipo de interés de los títulos cae. De esta forma los Estados pueden endeudarse sin comprometerse a un pago de intereses futuro muy elevado, lo que en principio debería ser de utilidad para que la economía siga creciendo o se reactive después de un período de crisis o recesión.

Los bancos privados cambian sus títulos de crédito a largo plazo por liquidez. En un principio si sumamos los factores de bajos tipos de interés y mayor liquidez bancaria, deberíamos ver como se incrementa la concesión de préstamos a las familias y PYMEs.

Se producirá la devaluación de la moneda nacional, lo que facilitará las exportaciones. Además, al anunciarse las medidas, los inversores y traders anticiparán la caída en la cotización y posiblemente la devaluación se produzca de forma acelerada.

flexibilización cuantitativa

Desventajas

Los tipos de interés bajos no tienen porque ser necesariamente el motor que relance la economía. Las empresas y las familias seguirán altamente endeudadas en comparación con su capacidad de generar riqueza. Primero sería necesario que se saldara esa deuda ya que seguir adquiriendo pasivos en sus cuentas mientras los ingresos caen no es nada aconsejable.

Al incrementar la oferta monetaria el banco central pierde la posibilidad de gestionar de forma efectiva su moneda. Son los mercados los que estipulan su valor real según la oferta y la demanda. Al incrementar sustancialmente la oferta, se traducirá en una alta inflación lo que convertirá a los ahorradores en los principales perjudicados.

Otro inconveniente es que las empresas que se financiaron a tipos de interés más altos durante la época de bonanza se verán perjudicados frente a las demás empresas que se financien a tipos de interés mas bajos. Por tanto es muy difícil que estas empresas con un alto endeudamiento y al disminuir la capacidad adquisitiva de las personas puedan levantar cabeza y seguir adelante.

Conclusión

Las familias y las PYMES son las mayores perjudicadas de estas medidas por parte de los bancos centrales. Como complemento a todo lo comentado anteriormente veríamos como se produce el efecto Cantillon.

Este concepto financiero viene a explicar que el dinero no entra en la economía de forma neutral. Los que primero puedan disponer de ese dinero no notarán los efectos de la inflación, pero los últimos a los que les llegue ese dinero serán los principales perjudicados. Teniendo en cuenta que el dinero que imprime los bancos centrales va directamente a la banca privada, queda claro que los beneficiarios son los bancos y los perjudicados son las familias.

¿Te ha gustado?
5 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.