Qué es una Empresa Pyme – Todo lo que has de Saber

0 617

Llamamos a una empresa PYME por que sus siglas significan Pequeñas Y Medianas Empresas. Ahora teniendo claro el concepto vamos a ver los tipos de PYME que existen, lo que es más en profundidad, sus ventajas, desventajas y características. Quédate en el artículo que no tiene desperdicio y podrás aprender más acerca de este tipo de empresas.

¿Qué es exactamente lo que llamamos una PYME?

Hay dudas que comienzan a la hora de poner una etiqueta o una categoría a una empresa como una empresa PYME. Si no piensas parece muy claro que una empresa que cuenta con cinco empleados pueda ser una PYME, pero ¿Y una empresa de cincuenta trabajadores? Aparte, no es todo tan sencillo como parece, ya que se debe tener en cuenta también lo que factura una empresa de forma anual. Por esa razón es vital conocer en qué consiste exactamente una empresa PYME, debemos poner el ojo y fijarnos en las categorías de PYME que existen.

Categorías de una PYME

Teniendo en cuenta su plantilla, el volumen de esta y su balance de beneficios anuales, podemos tener en cuenta tres tipos concretos de PYME. Vamos a verlos a continuación:

Las microempresas

Tenemos todo un artículo muy completo en esta misma página sobre las microempresas, diferencias, ventajas, desventajas y todo lo que has de saber, pero resumiendo son el tipo de empresa que cuenta con menos de diez trabajadores en su equipo y además tienen un beneficio a final del año que no supera los dos millones de euros.

Las pequeñas empresas

También disponemos un artículo muy completo sobre las pequeñas empresas que deberías echar un ojo si estás interesado en conocer más acerca de ella y aprender en profundidad, pero resumiendo, esta clase de empresas cuentan entre diez y cincuenta trabajadores en su plantilla. Además tienen un beneficio anual que está entre los dos y los diez millones de euros.

Las mediana empresas

Como ya te imaginarás, como en los casos anteriores, también tenemos un extenso artículo que ahonda en las medianas empresas, en su características, beneficios para la sociedad, etc. Pero si tenemos que resumir aquí, diremos que son las que en su empresa cuenta con entre cincuenta y unos doscientos cincuenta empleados, aunque esto varía dependiendo el país, en este son esas cifras. También estas empresas medianas se caracterizan por tener un beneficio anual de entre diez a cuarenta y tres millones de euros, o un volumen de negocio de diez a cincuenta millones.

Más o menos estas son las características de las empresas en cuanto a crédito y a número de trabajadores que nacieron por la recomendación de la Unión Europea, pero como he dicho antes respecto a otros países puede variar mucho, no hay un consenso mundial acerca de ello.

Pero cualquier empresa dentro de estos criterios, se la puede considerar una PYME, o sea, empresas que deben tener menos de doscientos cincuenta empleados, no facturar más de cincuenta millones de euros en cuanto a volumen de negocio se refiere y que el balance general anual sea menor a cuarenta y tres millones de euros. SI en cualquiera de estas tres características se pasa, ya estamos hablando de una gran empresa como podría ser El Corte Inglés, de la cual también tenemos un extenso artículo que pode´si consultar para saber más acerca de ellas.

Así que ¿Qué pasa si por ejemplo una empresa tiene solo cinco empleados pero sin embargo factura más de cinco millones de euros en un año? Pues que aunque tenga un número de trabajadores que indican que es una microempresa, su beneficio nos dice que es una pequeña empresa. Esto sin duda ha pasado cuando una microempresa empieza a despegar muy rápido.

Las PYME en este país

El último dato al que hemos tenido acceso se remonta a febrero de 2016 e indica que en este país hay un total de 1.265.956 PYES, lo que se traduce en el 99,68% de empresas con gente asalariada que hay en España y nada menos que el 45% de empresas totales en las que también se incluyen los autónomos.

Entonces aquí nace una pregunta ¿Un persona considerada como autónomo es pero se una PYME o debe tener una S.L. para que podamos considerarle como tal? Y nace otra pregunta ¿Para ser considerada PYME es necesidad tener unas estructuras empresariales y trabajadores o por el contrario un negocio llevado por una sola persona puede definirse como PYME?

Para responder a esto, la comisión Europa resalta que una empresa es una compañía que tiene una actividad económica, no importa su forma jurídica (como veremos luego) así que dicho esto, si eres autónomo, un profesional o una sociedad mercantil, no va a determinar a la hora de ser definido como una PYME.

Las ventajas de una PYME

  • Tienen más flexibilidad que una empresa convencional del sistema de producción.
  • Permite comenzar y entablar unas relaciones mucho más cercanas con los consumidores.
  • Debido que su infraestructura es mucho más sencilla , es más fácil cambiar o pivotar de nicho de mercado, cuando cambia el mercado es capital saber cambiar con él y modificar tu negocio para que no quede obsoleto y se vaya a la quiebra.
  • Los empleados están más abiertos a los cambios que puedan surgir, los puestos de trabajo por ende son más amplios y también son menos rectos.
  • Hay un mayor conocimiento de las necesidades de los clientes y consumidores, lo cual ayuda a modificar lo que anda mal rápidamente o incrementar lo que va bien, lo que es una clara ventaja con respecto a sus competidores.
  • Ya que los procesos en cuanto a gestión de negocio no son tan difíciles o complejos en comparación con empresas más grandes, esto le da ventaja en cuando al poder de la rapidez de la toma de decisiones que sean una estrategia para el negocio.
  • Su visión está más enfocada a las necesidades de los consumidores que siempre están cambiando, pero están más pendiente de ello que de sus propios orígenes y ser fieles a ello, por ello es importante cuando tengan que cambiar de estructura, desarrollando su tecnología, su personal o cualquier cosa que haga falta para adaptarse.

Las desventajas de una PYME

  • Debido que no se mueven en un proceso de tiempo concreto e inflexible, están sometidas a constantes cambios, a veces imprevistos y venidos de golpe, lo cual puede ser estresante a largo plazo.
  • No tiene la espalda cubierta con un gran financiamiento, lo cual muchas veces les impide crecer o meterse en negocios muy grandes.
  • Una mayor cercanía entre los trabajadores puede ser contraproducente por las relaciones que se puedan formar y ser trasladadas a la oficina.
  • Es muy posible que no existen unos controles de la salida o entrada del dinero en la empresa.
  • Si no se mantiene contacto habitual con los consumidores por medio de publicidad, para los consumidores puede desparecer de su mente la empresa.

Calculando la plantilla

Para hacer correctamente este cálculo hay que pensar en el número de personas exactas que trabajan a tiempo completo en la empresa, las que trabajan a tiempo parcial y también a los trabajadores temporales. Entonces esto se refiere a las personas que reciben un suelo, las personas que emplean para la empresa en cuestión, las que tienen un vínculo subordinado con ellas y aquella persona que está asimilada a asalariado con arreglos al Derecho nacional. Por ejemplo los dueños que dirigen así su propia empresa, los socios de este que pueden ejercer una operación o actividad de forma regular en la empresa y que por ende pueden disfrutar de una ventaja financiera por parte de esa empresa.

Por el contrario si la empresa tiene alumnos de aprendizaje o en proceso de formación, no se debe contabilizar como trabajador dentro de la plantilla. Así como los permisos paternales o maternales tampoco se deben contabilizar en esa categoría.

Calculando la cifra entre el negocio y el beneficio

Esto es un dato a tener muy en cuenta ¿Cómo se calcula el volumen de negocio anual? Vamos a intentar poner un poco de luz al asunto. Bien, para calcular esto tienes que coger los ingresos que se han percibido durante el año en cuestión en que te encuentres en concepto de ventas totales o la prestación del o los servicios. Después de hacer la pertinente deducción de descuentos, sin incluir el IVA o los impuestos indirectos.

Entonces lo que se llama balance general aun, es referido a los valores principales activos de las empresas, en él se incluyen el material que no se mueve, inmaterial también llamado, las inversiones financieras, etc.

¿Cómo puedo crear una PYME?

Esta sin duda es una de las preguntas clave, porque puedes tener claro qué producto es el que vas a vender o comercializar, pero no saber cómo hacerlo oficialmente, como abrir un bar por ejemplo, por ello estás lleno de dudas o miedos, pero no te preocupes porque existe una página llamada www.creatuempresa.org que explica perfectamente todo el proceso de creación de una PYME así como la puesta en marcha desde cero. Por supuesto ahí te dirán que no es nada fácil la puesta en marcha, ya no por el hecho de ser complejo llevar un negocio, aunque sea una frutería, si no por todo el papeleo y los trámites que tienes que rellenar para hacerlo oficial.

La ventanilla única empresarial

Es muy probable que hayas leído que en este país cuesta mucho levantar una PYME ya que los trámites son difíciles, complicados, opacos y duran mucho tiempo por una insoportable burocracia. Pero en este caso al menos, tenemos una baza, ya que existen unas ventanillas para poder crear una PYME que se llaman «ventanillas únicas» donde tú puedes encontrar absolutamente todo lo referido a información para dar origen a tu negocio y crear una PYME. de hecho puedes entrar en esta página www.ventanillaempresarial.org para consultar cualquier cosa y duda que tengas. Normalmente estas ventanillas van por ciudades, así que ahí encontrarás todo lo que necesitas saber.

Los diferentes factores clave

Cuando ha llegado el momento de dar origen a una empresa, hay ciertas cosas que se deben tener en cuenta, como por ejemplo la actividad en cuestión que vamos a poner en desarrollo, hay que planificar de forma global y a largo plazo, no solo vale con el primer trimestre o el primer año. También es muy importante hacer una valoración real de los riesgos que se van a correr. La capacidad financiera que tenemos en nuestras manos para poder soportar los primeros meses que son los más duros, si el negocio es realmente viable, un estudio del mercado en cuestión el que nos vamos a meter, y también es importante tener en cuenta la demanda y necesidad que hay en ese mercado en cuestión, quizá ya esté cubierta esa necesidad y no tengamos opción de entrar o quizá la competencia sea demasiado grande, o por el contrario tener una oportunidad por nuestro productor y al demanda existente.

Todos los datos expuestos está bien estudiarlo al máximo posible en un plan de empresa o plan de negocio, se llama así a una ficha, algo para tener en cuenta e intentar seguir lo máximo posible si queremos que nuestra empresa prospere y tenga éxito.

¿Te ha gustado?
5 usuarios han opinado y a un 80,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.