Principio de importancia relativa – ¿Qué es?

0 633

Al hablar de principios, generalmente, nos referimos a conceptos que deben adoptarse o cumplirse, como los Principios de Gobierno. O los que aquí nos interesan: los Principios Contables Generalmente Aceptados.

Éstos últimos son un conjunto de normas generales que sirven para realizar una correcta contabilización del patrimonio y de otros elementos económicos de una entidad. Entiéndase entidad como empresa, negocio, sociedad o compañía.

Pues bien, en el artículo de hoy, os vamos a explicar en qué consiste el Principio de importancia relativa o de materialidad. Éste es uno de los 15 principios de la contabilidad generalmente aceptados. Es el principio más importante de todos. A grandes rasgos, sirve para definir si es preciso o no aplicar algunos de los otros principios recogidos en la norma.

Antes de explicar la definición…

Es importante comprender que todos los negocios, en función de su actividad económica tienen un ligero margen de error. Esto es así para que midan y calculen si su producción está siendo rentable o está ocasionando pérdidas para la compañía.

Por sí solos, estos hechos financieros no representan grandes cambios en la actividad de la empresa. Es decir, se considera que no tienen importancia relativa, ya que se encuentran en ese límite de error.

Según esto la finalidad última del principio de importancia relativa es determinar si las partidas y los resultados para un mismo periodo contable tienen suficiente consideración y repercusión para modificar (o no) la imagen de un negocio. Es importante entender esto, ya que así se garantiza que los estados financieros del negocio reflejen únicamente aquello que tiene importancia económica.

En resumidas palabras, establece que la aplicación de algunos de los principios contables estipulados en la normativa puedan omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no tenga una consecuencia o transcendencia significativa, es decir, no afecte a la imagen fiel de una compañía.

Significado del Principio de importancia relativa

Recogido dentro del Plan General de Contabilidad, considera que algunos hechos económicos tienen mayor importancia que otros, dependiendo de la actividad económica que realice la empresa.

Según este principio, la aplicación de algunas normas contables puede suprimirse cuando se trate de sucesos que no posean un alcance relevante para la empresa.

En este sentido, todos los asientos que no afecten de manera relevante a la imagen real de una compañía, a su actividad económica o a su información financiera, se deberán considerar como parte de ese margen de error aceptable. Y en este caso, aplicaría el principio.

Si afecta a la actividad de la empresa o en la toma de decisiones por parte de alguno de los miembros (junta directiva, administración o accionistas), se considerará información de carácter relevante. En este caso no podrá aplicar el Principio de importancia relativa.

¿Cuáles son los objetivos del Principio de importancia relativa?

El objetivo principal del Principio de importancia relativa es que la información contenida en el balance de situación, los estados de resultado o la memoria contable, muestren únicamente los hechos de importancia significativa.

Es decir, se busca que la empresa refleje una imagen contable fiel y racional. Y que reflexione sobre las consecuencias que puede generar que un hecho sea expuesto o no en la información financiera.

Exigencias de la ley contable al Principio de importancia relativa

patrimonio neto

La ley contable estable ciertas exigencias a esta principio. Por ejemplo, las empresas deben presentar siempre una información relevante, fiel y auténtica, es decir, verdadera, permitiendo un cierto margen de error, ya que no exige un 100% de exactitud en los datos.

Sin embargo, este margen de error tiene que ser congruente y razonable con las actividades económicas del negocio y además, debe estar contenido en la memoria contable para que no quepa duda alguna.

¿Por qué se ha regulado el uso del Principio de importancia relativa?

El debate sobre la línea de actuación de la aplicación de este principio es controvertido. Finalmente, se definió aceptarlo como válido siempre y cuando la importancia relativa sea poco importante o escasamente significativa.

Además, se dejó fijado que las partidas con carácter irrelevante se pueden agrupar con otras de la misma naturaleza. En este sentido, es el auditor quien tiene que lidiar con la materialidad para que no afecte a su trabajo, ya que algunas de sus labores de los auditores es velar porque los estados financieros auditados estén libres de errores y la aplicación de este principio puede ser una dificultad para ellos.

Inconvenientes del Principio de importancia relativa

El principal inconveniente del Principio de importancia relativa radica en los supuestos impedimentos que puede causar al contable o al auditor que lleve las cuentas de una empresa.

Pero, ¿por qué? debido a la aplicación de este principio, el auditor siempre va a asumir el riesgo de que su opinión no sea adecuada ya que los estados financieros presentarán cierto grado de error u omisión de datos.

¿Te ha gustado?
6 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.