¿Son seguras las criptomonedas?
¿Cómo de seguras son las criptomonedas?
La cadena de bloques es la tecnología con las que están creados Bitcoin y las demás criptomonedas. Aunque las monedas digitales son de reciente creación, ya cuenta con unos 10 años de historial sin problemas en el desempeño de su protocolo. Se podría decir entonces que hasta ahora han demostrado ser seguras.
No obstante estos activos requieren del buen hacer de los usuarios. Hay que ser muy prudente con donde se guardan las claves privadas de los monederos o las contraseñas de las plataformas de compra e intercambio. Al igual que ocurre con el dinero físico si perdemos la cartera, se pueden perder las criptomonedas fácilmente si no guardamos de forma correcta y segura las monedas de nuestro portafolio. Para los que no se sientan cómodos guardando el acceso a su dinero por ellos mismos pueden acceder a distintos proveedores de servicios que ofrecen la posibilidad de guardar seguras las criptomonedas y con poco riesgo.
¿Han sufrido las criptomonedas hackeos o fallas de seguridad?
Como ya hemos mencionado la red de Bitcoin lleva activa unos diez años y no ha tenido ninguna falla de seguridad relevante. Esto da prueba de que su protocolo funciona perfectamente y a medida que la red se va haciendo más grande cada vez sería más difícil un posible hackeo.
No obstante a lo largo de la vida de la criptomoneda padre se han ido detectando posibles vulnerabilidades las cuales se han ido solucionando con la actualización del software. Cuando Bitcoin se inició si sería más factible una posible falla en la seguridad pero a medida que la tecnología se va consolidando y va creciendo las monedas digitales son cada vez mas seguras.
Hablamos de Bitcoin como ejemplo por ser la moneda más importante. Un fallo en la red de Bitcoin afectaría muy negativamente a todo el mercado. Otras criptomonedas han demostrado ser mucho más seguras y otras mucho menos. Al cambiar el protocolo original de Bitcoin y adaptarlo a otros activos que ofrecen otras posibilidades en cuanto a su escalabilidad, velocidad de transacciones, el tipo de creación de nueva oferta monetaria, etcétera, cada proyecto de moneda criptográfica comienza su propio camino hacia la solidez y la estabilización de su red.
Los exchanges como fuentes de problemas en la seguridad
En numerosas ocasiones el mercado de las criptomonedas ha sufrido duros golpes bajistas por culpa de las casas de cambio. Si que han existido muchos casos de hackeos y robos en diferentes exchanges. El mercado suele tomar esto como una vulnerabilidad del sistema de las criptomonedas. Se duda de que sean seguras y en parte es normal puesto que la tecnología es muy nueva y aún tiene que madurar. No obstante, hay que tener en cuenta que nada tiene que ver un hackeo a un exchange con la red de una criptomoneda concreta. Tampoco tiene nada que ver con que estas sean más o menos seguras.
Las empresas de intercambio, ya sean brokers, exchanges, o siemplemente intermediarios de compra venta, son aplicaciones centralizadas de una tecnología que está pensada para ser descentralizada. Cómo estas empresas utilizan servidores bajo su control para ofrecer los servicios, también ellos son responsables de la seguridad. Un hacker puede atacar directamente el servidor de una empresa de criptomonedas y beneficiarse de ello sin que tenga esto que influir para nada en el correcto desarrollo de la red. De hecho es lo que ha ocurrido hasta ahora. Numerosos ataques se han producido a distintas casas de cambio pero las redes de las criptomonedas se han mantenido seguras.
¿Es posible la manipulación del protocolo?
Una gran fuente de escepticismo sobre si las criptomonedas son o no seguras es en lo referente a la minería. Si los mineros de más potencia de computo se pusieran de acuerdo quizás podrían bloquear o revertir algunas transacciones. También los equipos de desarrollo y de minería con más influencia podrían forzar cambios que tendrían que ser aceptados por los demás usuarios de forma obligatoria. La red debe ser modificada con aprobación unánime de la comunidad. Esto puede producir que ante un cambio grande muchas personas se vean en la obligación de aceptar ciertas condiciones o de lo contrario se podrían producir hardforks.
Bitcoin ya tuvo su primer hardfork llamado Bitcoin Cash en el último trimestre de 2017, y recientemente, un año después, el propio Bitcoin Cash se ha separado en dos criptomonedas diferentes. Todo esto deja ver que la tecnología se va ramificando a medida que los desarrolles e inversores van teniendo diferentes puntos de vista sobre la maduración de los diferentes proyectos.
Conclusión
Bitcoin como padre de las criptomonedas y como la primera moneda digital lanzada con la tecnología blockchain, es actualmente el proyecto con la red de computo más grande del mundo, superando a la de la NASA. Esto hace que la red sea prácticamente invulnerable gracias a la descentralización y las decenas de miles de nodos que hay distribuidos por todo el mundo.
Los problemas de seguridad más comunes los llevan a cabo los propios usuarios cometiendo errores. Personas que han perdido las claves privadas de sus monederos. Otros que han enviado dinero a direcciones equivocadas. Aunque las redes de las criptomonedas sean seguras son bastante susceptibles al fallo humano. Al menos mientras que no exista software que simplifique y haga las operaciones más intuitivas.