Mejores plataformas para crear contratos inteligentes
Blockchain y los contratos inteligentes
Con la creación de Ethereum la tecnología de la cadena de bloques maduró y amplió significativamente sus posibilidades. Gracias a esta nueva versión del código original de Bitcoin es posible la programación de aplicaciones descentralizadas y contratos inteligentes. Es por esto que la tecnología de Ethereum es conocida como la cadena de bloques 2.0.
El creador de Ethereum, Vitalik Buterin, es por tanto un genio que mejoró el código de Bitcoin añadiendo nuevas características. Con sus alta capacidad para las matemáticas y la programación este importante innovador del mundo cripto ha sido capaz de sentar las bases para multitud de nuevos proyectos. Ethereum tiene multitud de competidores que se han ido afianzando en el mercado. Además está considerada la madre de las criptomonedas (si Bitcoin es el padre) porque multitud de proyectos han nacido en su cadena de bloques para luego migrar o no a su propia cadena principal o «main net» en Inglés.
La influencia de Ethereum en el mercado
La red de Ethereum utiliza el protocolo ERC-20 para la creación de tokens e ICOs. Actualmente existen más de 2000 aplicaciones descentralizadas construidas en la red. Además, se estima que aproximadamente el 90% de las criptomonedas que hay en el mercado se basan en Ethereum.
La comunidad de desarrolladores de esta plataforma es enorme y a pesar del mercado bajista que se ha extendido durante todo el 2018 el número de descargas de su framework ha aumentado exponencialmente. Es por eso que Ethereum, es una apuesta muy sólida para la creación de «dApps» y «Smart Contracts», no obstante no es la única.
Los competidores más importantes de Ethereum
Otros proyectos han sido lanzados al mercado y tienen tecnologías que pretenden mejorar lo que ofrece la madre de las criptomonedas. Cada una de estas iniciativas tiene un concepto propio que las diferencia de las demás, pero todas tienen algo en común, son competencia directa unas de otras. Precisamente porque cada uno de estos proyectos tiene una filosofía diferente es por lo que cada empresario o inversor tendrá que tomar la decisión de dónde crear sus aplicaciones de negocio o sus contratos. A continuación vamos a analizar estas plataformas y cuales son sus características propias.
Cardano
Cardano es uno de los proyectos más importantes en cuanto a contratos inteligentes se refiere. De hecho su competencia con Ethereum es tan grande que la comunidad le ha dado el mote de «Ethereum killer». Esto es debido a que su tecnología soluciona todos los problemas que aún debe solventar la red de Ethereum. Además su principal exponente es Charles Hoskinson, una personalidad muy importante en el mundillo que además a su vez es cofundador del propio Ethereum. Cardano está considerado la blockchain 3.0 por las innovaciones que aporta.
El principal aspecto conceptual de Cardano es su vinculación con el mundo académico. Para evitar Hardforks y para garantizar la estabilidad y progreso de la red las actualizaciones de protocolo se realizan siguiendo el método científico. Utiliza el protocolo de prueba de participación como mecanismo para lograr el consenso en su red. Además tiene una alta escalabilidad y funciona tanto como criptomoneda como una plataforma que permite la creación de «dApps» y «Smart Contracts».
NEO
Si Cardano es llamado el asesino de Ethereum, NEO es conocido como el Ethereum chino. De alguna forma u otra los proyectos cuyo finalidad es servir de plataformas para la creación de aplicaciones y contratos inteligentes descentralizados van a ser comparados con la madre de las criptomonedas por ser esta la original.
La ambición de NEO es la de crear una «economía inteligente» como ellos mismos dicen. La tecnología que ofrece este proyecto es muy potente en cuanto a velocidad de transacciones, escalabilidad y estabilidad. Utiliza también el protocolo de consenso de prueba de participación y es una de las mejores criptomonedas, sino la mejor, para hacer Staking.
Con todo lo anterior ya es un proyecto muy sólido con gran futuro y muchos adeptos. Además, tiene el apoyo del gobierno chino, ahí es nada. Esto quiere decir que en el futuro es posible que todas las ICOs de empresas chinas deban realizarse en la red de NEO. De hecho aunque no exista tal obligación ya es conocida la preferencia de los habitantes de esta país por los productos y servicios nacionales antes que los internacionales. Teniendo en cuenta la enorme importancia que tiene la economía china en el comercio mundial NEO parece una apuesta segura. Tiene un nicho de mercado casi asegurado en la lucha por ser la mejor plataforma de contratos inteligentes.
EOS
El proyecto EOS es muy reciente y todavía se encuentra en una fase muy temprana. No obstante, ha ganado muchos adeptos muy rápido por las características que ofrece su protocolo y por su carácter democrático. También tiene sus detractores puesto que lo que intenta hacer esta plataforma es bastante complicado y no se sabe a ciencia cierta si será muy efectivo. Es por eso que de conseguirlo será sin duda una criptomoneda muy utilizada que puede propulsarse hasta el estrellato.
EOS se llama a si misma como la mejor plataforma para realizar contratos inteligentes gracias a su potente tecnología. Su característica principal es la velocidad que permite en sus transacciones, muy superior a la de Ethereum. Teoricamente la red de EOS es capaz de realizar más de 10.000 transacciones por segundo, mientras que Ethereum solo puede realizar 15. Este problema en la velocidad le ha supuesto a Ethereum más de un problema en el pasado, pero están luchando por actualizarse para poder competir con estos gigantes del mercado que estamos analizando y que lucharán entre si en una enorme guerra por ser la plataforma más importante y con más cuota de mercado.
Stellar
A pesar de que estamos plateando esta competencia como la lucha por hacerse un hueco en un nicho de mercado, lo cierto es que todos estos proyectos son organizaciones descentralizadas sin ánimo de lucro. En este sentido Stellar es uno de los proyectos más potentes porque su ideal es el de acercar a las personas de todo el mundo los servicios bancarios de forma gratuita.
Stellar permite el envío de dinero a cualquier parte del mundo de forma casi instantánea y sin coste. Es también una plataforma que permite la creación de contratos inteligentes y es por esto que entra dentro de esta lista de competidores de Ethereum. Además la red tiene un conversor automático de activos que permiten la interconexión entre diferentes criptomonedas dentro de su plataforma. Gracias a esta posibilidad se hace muy sencillo e intuitivo la creación de tokens por parte de empresas.
Conclusión
Hemos analizado las plataformas más importantes para la creación de contratos inteligentes que tiene ahora mismo el mercado de las criptomonedas. Precisamente por ser un mercado tan joven seguramente no pararán de surgir nuevos proyectos y los más antiguos tendrán que actualizarse o morir. La competencia en cualquier mercado es feroz y más en un sector como este. La tecnología crece día a día a una velocidad impresionante y a pasos agigantados. Solo los proyectos más sólidos y fuertes tendrán serias posibilidades de mantenerse a flote en el futuro.
Si un empresario o profesional pretende «tokenizar» sus servicios o productos, deberá elegir una de estas plataformas para hacerlo. La elección que vaya tomando la mayoría de personas irá marcando el rumbo del mercado. Por ahora Ethereum sigue siendo la reina a pesar de la competencia. Si en el futuro esto sigue o no siendo así es algo que solo el paso del tiempo podrá confirmar.