Criptomoneda Nano, Qué es y cómo funciona
El mercado de las criptomonedas se caracteriza en los últimos años por el nacimiento de multitud de proyectos. Todos ellos ofrecen soluciones o nuevas funciones para la utilización masiva de activos digitales en el mundo comercial y financiero. Dentro de este entorno de competencia hay algunas plataformas que gozan de una popularidad bastante alta con respecto a las demás. Cada tipo de criptomoneda existente tiene su propio lugar en cuanto al ranking de uso y aceptación por la comunidad. En el caso de Nano es una de las tecnologías más potentes para ser usada como medio de pago. A continuación analizaremos su origen características, su token, y las ventajas e inconvenientes que ofrece frente a otras tecnologías con objetivos similares.
¿Qué es Nano?
Nano es un proyecto que nació en 2015. Originalmente y hasta el pasado año 2018 tenía el nombre de RaiBlocks. Hasta el primer trimestre de 2017 no hizo su aparición en los sitios de intercambio de criptomonedas. El programador Estadounidense Colin LeMahieu es el creador de Nano.
Nano es una criptomoneda que no pretende competir con Ethereum y las demás plataformas de contratos inteligentes. Su objetivo es el de servir como medio de pago para la adquisición de productos y servicios. Para ello ofrece un sistema descentralizado P2P (Peer-to-peer) mediante el cuál se pueden llevar a cabo pagos de manera casi instantánea. Además no necesita de grandes recursos tecnológicos lo que la convierten en una criptomoneda de muy fácil acceso.
Es importante aclarar, que cuando Raiblocks cambió de nombre a Nano no se realizó ningún «fork». Simplemente fue un cambio de denominación pero los tokens y la red siguen siendo la misma.
Cómo funciona la blockchain de Nano
Nano basa su funcionamiento en la tecnología blockchain. Pretende solucionar los problemas que tiene Bitcoin como medio de pago y ofrecer un sistema que sea capaz de reemplazar incluso al dinero fiduciario. Forma parte de esos proyectos que no solo tiene un objetivo comercial o financiero sino que también tiene unos fines que están muy cerca de ideales políticos. La organización Nano pretende ofrecer un servicio de pago libre e internacional que no pueda ser manipulado ni controlado por ninguna institución o gobierno.
La tecnología Block-lattice
Nano utiliza un nuevo concepto de cadena de bloques más avanzado. La tecnología «Block-lattice» ofrece una serie de características propias que convierten a esta criptomoneda en una apuesta diferente. Fundamentalmente funciona como cualquier otra blockchain, pero con algunos notables diferencias.
Para realizar una transacción de fondos es necesario hacer dos operaciones. Tanto la persona que envío el dinero como el que lo recibe son activos dentro de una transferencia de valor. El primero realiza el envío como en cualquier otra criptomoneda. El segundo, quien recibe el dinero, tendrá que confirmar la recepción de esos activos monetarios. Mientras que no lo haga la transacción quedará en «stand by». De esta forma se puede fácilmente evitar errores de transacciones a direcciones erróneas, siempre y cuando el receptor sea honesto y no firme la recepción de un dinero que no le pertenece, claro. También sirve para que quede constancia de que el dinero ha sido recibido, lo cuál es bastante útil para la realización de transacciones con fines comerciales.
Uno de los aspectos más especiales de esta criptomoneda es que cada usuario de alguna forma tiene su propia cadena de bloques. El protocolo de consenso utilizado es el «Delegated Proof of Stake», usado también por otras criptomonedas como EOS. Al no necesitar mineros las transacciones se realizan de forma gratuita e instantánea. Sin embargo, siempre es necesario un sistema que garantice que las transacciones se realizan de manera honesta y que no hay spam ni doble gasto. Para ello, si que se utiliza en cierta medida un método de prueba de trabajo y participación con el fin de mediar cuando existan conflictos en la red. Si un usuario intenta gastar fondos de manera duplicada o crearlos de la nada, los nodos de la red no lo permitirán.
Desventajas de la tecnología
Aunque a priori todo lo que ha realizado el proyecto Nano es con el fin de dar un paso al frente en cuanto a velocidad, escalabilidad, y todos los aspectos que pueden hacer de una criptomoneda un medio de pago internacional, también tiene una serie de contras importantes.
La principal desventaja que puede dejar a esta criptomoneda fuera de juego en el futuro es la limitación que tiene su red con respecto al número de transacciones. Actualmente está limitada a 7000 transferencias por segundo. Aunque ahora mismo es una cantidad bastante alta teniendo en cuenta el volumen de mercado y de transacciones, en el futuro puede verse fácilmente superada por otras tecnologías más sólidas. Además ni el método de consenso ni la manera en la que se realizan las transacciones están probadas a largo plazo. Es una tecnología muy nueva que aún es susceptible a tener errores.
Conclusión
Estamos hablando de un proyecto cuyo única finalidad es la de servir como medio de pago. Esto hace que tenga una enorme competencia. Otros proyectos que persiguen este objetivo como Litecoin o Dash son bastante más populares y les sacan algo de ventaja. No obstante, no se puede dar de lado a la posibilidad de que Nano realice acuerdos importantes que la catapulten al éxito. Su tecnología es bastante potente y tiene una buena comunidad de usuarios. Con el tiempo veremos si se acaba imponiendo como medio de pago o si cae en el olvido.