Economía Globalizada – Todo lo que has de saber
La economía mundial ha estado tradicionalmente dominada por los países del norte, de allí viene la economía globalizada. Estados Unidos, Europa Occidental, Japón y Canadá, han intervenido durante década las riquezas del planeta; influyen en gran medida en las exportaciones y las importaciones de materia prima, como metales, petróleo y alimentos hasta el comercio de bienes y el flujo de capitales.
El siglo XXI abrió el paso a una nueva era en la economía internacional por causa de la globalización. China ha encabezado la punta del iceberg en el cambio económico global actual, representando el 51% de la economía global y el 12% del PIB mundial.
Desde el 2012, los países del sur aumentaron su exportación de un 32% a un 48%. En cuanto al flujo de capitales, los países del sur pasaron a representar el 18% en la década de los setenta, a un 50% en el 2012. Gracias al auge de las economías asiáticas y los avances tecnológicos en Brasil.
Esta influencia creciente de los países del sur se debe a los avances en las telecomunicaciones. El acceso a Internet, la invención de las redes sociales y la economía globalizada ha favorecido a que los que antes estaban en la lista de los grandes ahora aparezcan.
Corea del Sur, Malacia, Indonesia y Hong Kong han sobresalido en los últimos años en la economía global, multiplicando lazos en el mundo financiero internacional por medio de la tecnología de comunicación. Sin embargo, América Latina y el Caribe todavía son dependientes de cierta manera de los países del norte, con la excepción de Brasil.
La nueva economía
Esta nueva era económica, obliga a Latino América a repensar sus sistemas económicos, para no quedar atrapada entre una polaridad de poderes económicos que podrían aplastarla. Hasta ahora se han sostenido con la explotación de sus recursos naturales, pero estos ya están escaseando.
Integrarse bien en las economías globalizadas de valor es la meta de todo país suramericano. Esto lo están buscando a través de la inversión extranjeras y dando un valor agregado a sus materias primas. Con ello, estarán contribuyendo a mejorar la vida de todos los latinoamericanos.
El modelo económico del siglo XX está desahuciado, porque destruye nuestro planeta. La sobre explotación de los recursos naturaleza ha llegado a su límite. Las nuevas economías se basan en tratar de frenar los efectos del cambio climático.
Nadie pone en duda que la internacionalización es una de las salidas que tiene España y todos los países del mundo para salir de la crisis; pero esto no será suficiente. La multinacionalización es buena, pero no sirve de nada si no se toma conciencia del cambio climático y el beneficio de las nuevas tecnologías para evitar dañar nuestro planeta.
Conoce en este post todo lo que necesitas saber sobre la economía globalizada, sus principales actores, los beneficios y las desventajas de participar de ella. Te explicaremos los efectos de la globalización en las pequeñas y medianas empresas y el impacto de las tecnologías de comunicación en la economía global.
¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso histórico de integración de las economías del mundo; de la cual se dan desprenden los niveles político, tecnológico, social y el cultural. Este fenómeno generó una conectividad en todo el mundo conocida como la aldea global, resultado de la consolidación del capitalismo.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, luego de la casi completa eliminación de los regímenes fascistas en Europa, las diferencias entre el capitalismo y el socialismo se hicieron sentir en la economía internacional de la época.
Haz un poco de memoria histórica. ¿Recuerdas que de estos conflictos surge la famosa Guerra Fría? Si no lo recuerdas, Estados Unidos y la Unión Soviética eran los grandes rivales del mundo. Los socialistas sobresalieron en la industrialización agraria, mientras que los capitalistas, desde los estados benefactores y otras medidas, fueron protagonistas de un rápido crecimiento económico basado en capitales.
Los altos costos del petróleo motivaron a los empresarios a buscar otras alternativas para poder utilizar la energía más económica para sus producciones. Pareciera como si el capitalismo hubiera triunfado con la idea del libre comercio; pero, trajo sus consecuencias.
La globalización busca, desde la perspectiva más optimista, la unificación de la economía de los países para mayores beneficios de manera libre respecto a tecnología, comunicación y mercado. Sin embargo, una de sus desventajas es que muchos países dominan económicamente a otros y por eso dicha igualdad es utópica en la acción financiera.
¿Qué es la economía globalizada?
La economía global es una consecuencia de la globalización. Hace referencia a un sistema económico libre de barreras estatales en cuanto a las relaciones comerciales. Por tanto, debido a que el volumen del comercio internacional se ha acelerado muchísimo, se produjo la mundialización de la producción en mano de las empresas transnacionales.
Los intercambios monetarios en la actualidad se han convertido en un boom financiero. Esto debido a la instauración de un sistema de libre comercio y la innovación tecnológica en conectividad y telecomunicaciones.
Las interdependencias de los países en el mundo han logrado alcanzar un sincretismo cultural bastante amplio. Alcanzando con ello, una serie de transformaciones sociales y políticas importantes; las cuales demarcan el perfil económico del nuevo orden mundial.
Ventajas de la economía globalizada
- Baja los costes de producción de las empresas generando más demanda y muchísimas más ventas.
- Ofrece al consumidor el acceso a gran variedad de productos a mejor precio y más rápido que antes.
- Permite un flujo de dinero más activo; lo cual promueve el crecimiento económico de un país.
- Motiva la competitividad entre las empresas, ofreciendo más calidad de productos y servicio a los consumidores.
- Impulsa la innovación tecnológica y la creación de estrategias publicitarias.
- Fomenta la migración productiva de masas trabajadoras especializadas. En otras palabras, genera más empleos y promueve el crecimiento del sector de transporte, pues implica viajes.
Desventajas de la economía globalizada
- Abre una gran brecha económica entre los países más desarrollados y los subdesarrollados. Propiciando con ello la pobreza persistente y el aumento de las poblaciones vulnerables, por causa de la concentración de capitales. En otras palabras, los ricos son cada día más ricos y los pobres mucho más pobres.
- Las grandes empresas siempre se ven más beneficiadas por la economía globalizada, mientras que las pequeñas y medianas empresas pierden impulso por no tener la capacidad de acceder a beneficios extranjeros.
- La economía globalizada, desde su filosofía de crecimiento rápido, ha degradado el planeta a tal punto de la casi destrucción por causa de la sobre explotación de los recursos naturales.
- Promueve la perdida de la identidad nacional por causa de la transculturización.
- Puede generar desempleo en los países más desarrollados; pues, con el fin de minimizar los costes, buscarán emplear a personal extranjero que acepte condiciones de pago menos valorados, e incluso llegar a la explotación del trabajador.
El libre comercio como eje de la economía globalizada
Se refiere al desarrollo de tratados y de relaciones libres de intercambio de bienes y servicios, para la expansión de mercados. Este modelo impulsa fuertemente el aumento de la productividad como medio de reforzamiento de la economía.
Este sistema económico basado en libre comercio robusteció la industrialización, internacionalizando el sistema financiero a partir de los capitales globalizados. Esto quiere decir que, lo que afecte económicamente a los grandes capitales de los países más fundamentados, afectará a los países menos establecidos o dependiente.
En otras palabras, lo que afecte la economía de China, por ejemplo, afectará la economía de España y, progresivamente, la economía suramericana. Eso se refleja en las transacciones económicas modernas, porque podemos comprar cualquier cosa en cualquier parte del mundo con un solo clic y tenerlo en la puerta de nuestra casa.
Conectividad y telecomunicaciones
El auge de las telecomunicaciones con la llegada del Internet ha logrado que la información viaje rapidísimo por todo el mundo. Esto le abrió camino a los sistemas económicos globalizados y a la instauración del libre comercio como el eje de la economía moderna.
El movimiento migratorio de las masas trabajadoras es otro fenómeno económico surgido a partir de la expansión e innovación en las telecomunicaciones. Esto revela la llegada del nuevo orden financiero mundial, donde se integran países para fortalecer un mundo unitario.
Relación entre estado y mercado
Algunos intelectuales afirman que cuando las democracias aceptan la hiper-goblalización el Estado prácticamente empeña sus recursos naturales a las transnacionales. Lo cual, pondrá en peligro su independencia financiera, su nacionalismo y su libertad económica.
Las llamadas instituciones financieras globales, básicamente toman decisiones políticas en beneficio de los capitales más grandes. Y, como cada estado decide a su conveniencia si dejará que dichas instituciones globales tomen partido en su sistema económico, la relación del Estado con el mercado dependerá de ello.
El libre comercio promueve la mínima intervención del Estado en las relaciones comerciales, para evitar una centralización de poder financiero; lo cual, también viene a ser dañino para el crecimiento económico de un país. Sin embargo, un mundo globalizado equivale a una renuncia a la democracia, pues las instituciones globales serán quienes tomen las decisiones económicas y no el pueblo.
Como sabemos que no existe un solo camino a la prosperidad, cada país debe buscar sus estrategias específicas para alcanzar la libertar financiera. Por tanto, la economía globalizada frena el desarrollo individual de los países lo que debilita a la figura del Estado.
Reflexiones sobre la economía globalizada
¿Se debe regular el capitalismo actual?
Si el capitalismo no se regula a través de leyes sociales que resguarden el medioambiente y proteja los recursos naturales de una nación, se producirá socio-políticamente una revolución global. Lo cual, puede llegar a ser peligroso para la estabilidad social, y puede abrirles paso a los sistemas económicos socio-comunistas.
¿La globalización es enemiga del nacionalismo?
Para que la globalización no desnaturalice a los ciudadanos de un país, debe existir dentro de sus leyes sociales la rehabilitación y re-inserción de las familias vulnerables; protegiendo a las personas más afectadas por tratados comerciales internacionales, guerrillas urbanas y rurales.
¿Existen maneras de que la economía globalizada ayude a los pobres?
Las empresas deben basar sus políticas no en la avaricia de acumular capital por encima de todo. Tiene que implantarse una serie de normas que estipulen que las inversiones deben establecerse bajo la premisa de mejorar la vida de los ciudadanos más vulnerable.
¿La globalización es buena o mala para el mundo?
Algunos intelectuales plantean que la globalización es benefactora en su mayoría. Las desventajas que pueda tener se pueden y deben ser reguladas por políticas establecidas por instituciones u organizaciones para evitar los efectos negativos.
¿La globalización es un fenómeno histórico o socio-económico?
Evidentemente histórico, porque los avances tecnológicos y las innovaciones en telecomunicación iban a producir tarde o temprano la globalización de todo; además, es un proceso irreversible. No fue que el deseo de crecimiento económico de las empresas produjo la globalización; sino que la innovación en tele-comunicaciones trajo como efecto la economía globalizada.
¿Existe una ideología detrás de la globalización?
Si. El punto de inflexión del fenómeno histórico fue técnico, pues lo propició la revolución informática; sin embargo, el sistema económico globalizado se centra en una filosofía de consumo, por no decir consumismo;la cual, se ha convertido en una postura filosófica neoliberalista y neoconservadurista política.
¿Cuál es el origen de la globalización?
Aunque parezca descabellado, se vino gestando desde la invención de la imprenta; porque fue allí cuando la información empezó a democratizarse al punto de expandir los mercados, lo que vino a maximizar la Internet.
¿Cuál es la mayor consecuencia de la desregularización del mercado en la sociedad actual?
Los monopolios globales. Esto, debido a la falta de control del libre mercado. Como consecuencia tenemos el aumento en el índice de paro en los países industrializados por la externalización laboral, la dominación de las empresas nacionales por las transnacionales y la posible desaparición del Estado como nación, dando paso a un Estado corporativo.
¿Los sistemas económicos globalizados deshumanizan al hombre?
Pueden llegar a hacerlo si no se regularizan adecuadamente. La base de los sistemas económicos debe ser fundada en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, si esto no se está dando; entonces empieza la deshumanización por causa de la avaricia de las grandes empresas.