Los más vulnerables ante el empleo

0 30

Para nadie es un secreto que la llamada depresión económica en España en entre los años 2008 y 2014 ha dejado su huella hasta nuestros días. El eco de la vulnerabilidad de empleo se hace sentir en todos los estratos sociales.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la crisis en España terminó en el 2014; sin embargo, esto es un proceso que va menguando, no se termina de golpe, por lo cual la economía en España aún no recupera sus valores anteriores a la crisis.

¿Quién no recuerda el terror vivido por las familias españolas a causa del fenómeno de la burbuja inmobiliaria?, esa tenaz crisis bancaria ha quedado marcada en el imaginario social español ya para siempre.

Ahora bien, ¿por qué hacemos recuento de lo sucedido en cuanto a una crisis que según la contabilidad nacional ya no existe?; pues obviamente se trata del antecedente más directo de lo que viven muchos españoles hoy en día, a los cuales se definen como ciudadanos en vulnerabilidad de empleo.

empleo

Tomando en cuenta lo explicado anteriormente, y para dejar bien claro quiénes son los más vulnerables ante el monstruo del desempleo, en este artículo vamos a exponer en detalle todo lo relacionado al tema; haremos un análisis de las causas y las consecuencias del desempleo español y pondremos a la luz las soluciones que las autoridades han dado al respecto.

Para el 2017 se esperaba que más de cuatro millones de españoles siguieran arrinconados en una condición de desempleo y una pobreza laboral feroz. Esto no era un rumor, se trata de las conclusiones a las que llegaron los especialistas que formalizaron un estudio de la población vulnerable en España realizado principalmente por Accenture y Fedea.

En los encuentros que varias organizaciones tuvieron, con el fin de darle solución a algunos de los problemas que se han venido desarrollando consecuencia de la crisis. Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture llevaba la batuta en la definición de los objetivos a alcanzar, insistiendo en definir las herramientas que las organizaciones sociales deben utilizar efectivamente ante el fenómeno.

¿Quiénes son los más vulnerables?

empleo

Estadísticamente hablando, las personas más vulnerables a mantenerse sin empleo por periodos de tiempo largos dependerán de varios factores: género,  condición socioeconómica y dependiendo de su ubicación geográfica también. Los expertos en pobreza laboral explican que siempre las mujeres serán siempre más vulnerables, sobre todo entre 25 y 35 años de edad.

Esto parece especialmente curioso, porque se trata de un grupo en buena edad para el trabajo; sin embargo, este grupo constituye un cincuenta por ciento de la población vulnerable en general y por lo tanto, al ser mayoría disminuye bastante sus posibilidades de encontrar un empleo estable.

En consecuencia, los jóvenes son la mayor parte de la población parada en España, por lo cual los últimos dos años, empresas, fundaciones sociales, fundaciones empresariales, administraciones públicas y particulares han colaborado bastante presentando alternativas para reducir de la mejor manera esta bolsa de desempleados que afecta la economía familiar y estabilidad social en España a través de soluciones tecnológicas gratuitas.

Los medios tecnológicos al servicio de las organizaciones sociales para reducir la bolsa de desempleo ha sido una primera medida. Su objetivo principal es contribuir en la mejora de las oportunidades de empleo disponibles para los ciudadanos españoles, aprovechando los beneficios que brinda la transformación digital en el área.

Causas de la vulnerabilidad de empleo

empleo

Principalmente, la causa de la alta vulnerabilidad de empleo en España se debe a sistematización desarticulada de las políticas de empleo, las cuales no cuentan con organismos permanentes que evalúen continuamente sus procesos de manera efectiva, de manera que no se adaptan a la realidad socioeconómica de los españoles.

En la actualidad, la tasa de desempleo en España oscila entre un 15% y un 17% para inicios de este año 2019. Esta estadística representa más del doble que la media europea en cuanto a desempleo; lo cual preocupa, pues se ha mantenido el paro así durante ya varios años de forma consecutiva en relación al resto de Europa.

Para puntualizar las causas de la vulnerabilidad de empleo que llevan a paro podemos enumerar ñas siguientes:

  1. El sistema de colocación de los parados no es eficiente, España no está resolviendo la problemática de los que ya están en paro,
  2. Las políticas activas relacionadas con el empleo y la prevención del paro son deficientes. Esto debido a no contar con la cantidad suficiente de especialistas en el área que funcionen como equipo de trabajo para solucionar el problema.
  3. En cuanto a las instituciones educativas, no están cumpliendo académicamente con la aproximación necesaria entre el mercado laboral y los jóvenes. Esto produce una falta de adecuación en los perfiles académicos respecto al mercado laboral, planteados por diversas instituciones en el país.
  4. Por consiguiente, las políticas de transición que llevan a los jóvenes del ámbito académico a insertarlos en el mercado laboral no están articuladas de manera efectiva, lo que produce un fallo institucional enorme; puesto que las instituciones carecen de incentivos para colocar a los jóvenes en el medio.
  5. Otra causa es lo difícil que se ha vuelto conseguir empleo en España. A pesar de que ha habido alrededor de siete reformas de la normativa laboral en los últimos treinta años; no se ha podido resolver un punto clave: la seguridad jurídica al momento de la contratación en relación al crecimiento empresarial.
  6. Debido a que generalmente las transformaciones profundas en una normativa de este estilo no se logran durante un periodo de gobierno nada más se ha producido una ruptura en los procesos fundamentales; ya que un gobierno no ha continuado adecuadamente lo ya propuesto por el anterior y por lo tanto no se profundiza en el asunto.

empleo

Por otra parte, muchas empresas tienden a explotar a sus trabajadores; lo cual lleva a que un empleado a trabajar 16 horas por un sueldo cuando deberían contratar a dos. Esto lo hacen lo empresas para ahorrarse un sueldo, quitándole una oportunidad a algún parado de laborar en su empresa.

  1. Las malas prácticas empresariales han acrecentado muchísimo la tasa del desempleo; ya que se enfocan en el despido antes de un año de trabajo continuo de sus trabajadores para no hacerlos fijo y no otorgarles los beneficios reales que deben tener. Por ejemplo, muchas compañías, como las que trabajan de cold center, solo ofrecen un sueldo y a veces la seguridad social, mas no garantizan a sus empleados la permanencia en la empresa basándose en cláusulas como baja voluntaria de productividad.
  2. Por último, casi todas las empresas buscan postulantes con experiencia demostrable y esto deja de lado a los más jóvenes que van empezando a insertarse en el mercado laboral, Esto lo hacen las empresas para ahorrarse la formación del personal, lo cual es un indicativo de las políticas internas de las empresas en cuanto a contratación deben ser reformadas también.

¿Los medios tecnológicos son la solución?

empleo

Hoy en día lo más común es buscar trabajo por Internet en diferentes páginas que te ofrecen vacantes en empresas diversas; pero ¿es realmente una solución para los parados postularse por Internet? 14 de cada 100 mujeres en España están desempleadas, se sientan todas las mañanas en sus computadores y pasan horas postulándose en diferentes webs.

Esto es una real ruleta rusa. Si alguna vez has entrado en páginas como infojobs, te darás cuenta que la verdad el número de puestos laborales es escaso en relación a la demanda actual de parados.

Otro punto importante es que las ofertas de trabajo son muy restrictivas, a veces en cuanto a género, otras veces en cuanto a edad o a la experiencia laboral comprobable. Es decir, muchas empresas te piden experiencia laboral comprobable, pero excluyen a los mayores de 30 años y resulta que los que están en la edad que la empresa requiere no ha tenido experiencia en el área porque todas las empresas lo rechazan por esa misma razón.

Entonces, si te das cuenta, este sistema de contratación está excluyendo prácticamente al 80% de la población que podría postularse. Estas cifras remiten a la cruda realidad que expone a 22 de cada 100 madrileños viven en el umbral de la pobreza.

Por lo tanto, tomando en cuenta la contradictoria en los perfiles que solicitan las empresas en las diferentes páginas web para encontrar trabajo, los españoles han optado por el trabajo en negro.

Contratar evadiendo impuestos como el IVA, el comercio informal; es decir, se ha convertido en el pan nuestro de cada día. El fraude laboral de particulares y empresas es una consecuencia tenaz del paro.

Es impresionante como el dinero negro está representando una quinta parte de la riqueza generada en Madrid. Según las estadísticas 17 de cada 100 euros proviene de una economía sumergida en el empleo negro que se escapan del control de hacienda.

¿Qué significa esto? Que los españoles han preferido trabajar con ladrillos en forma ilegal, sin contratación de por medio e incluso aceptando explotación por parte de sus empleadores en vez de esperar eternamente en las webs de empleo a que aprueben una de sus postulaciones. Teniendo en cuenta que 29 de cada 100 euros en el sector de construcción provienen del trabajo negro.

A pesar que los trabajadores no cuentan con ningún seguro médico, teniendo en cuenta de que pueden sufrir un accidente; en conocimiento de que puede que su empleador no les pague el día trabajado, los españoles se arriesgan porque les parece más efectiva esta manera de emplear que pasar horas y horas frente a un computador sin recibir respuesta de sus postulaciones.

Es lamentable saber que más de un tercio de los contratos laborales de los madrileños son irregulares, pero es la realidad. El ciudadano común está prefiriendo arriesgarse que estar en paro.

Soluciones reales

empleo

  1. Inicialmente, plantearse una nueva reforma de toda la normativa laboral y políticas de empleo en España; tanto las activas como las de transición que llevan al estudiante a ser insertado en el mercado laboral.
  2. En cuanto a las instituciones académicas, reformular sus políticas internas de inserción de los egresados en el mercado laboral desde la redefinición de los perfiles académicos que están manejando actualmente.
  3. Así mismo, debe formularse un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas de empleo y de inserción laboral de manera continua y sistematizada. Esto con el fin de ir puliendo los contras que puedan ir apareciendo en el camino y mantener actualizadas las herramientas de trabajo y los objetivos a alcanzar; y así evitar el paro elevado.
  4. Crear instituciones de evaluación de las reformas permanentes, asociadas a los gobiernos, que no se desarticulen cada vez que un período de gobierno termine y empiece otro. Algo así como se ha logrado hacer con la evaluación de déficit fiscal con la
  5. Por último, es importante que el ciudadano no tolere los abusos empresariales. No aceptar contratos basura donde le exigen trabajar horas extras sin pagárselas es fundamental. Recuerda, si la presión para el cambio no empieza desde arriba desde los gobiernos, nosotros como ciudadanos podemos iniciar el cambio negándonos a ser explotados. Si nos unimos obligaremos a las empresas a cumplir la ley.
¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.