Economía de Escala – Todo lo que has de saber
La economía escala cuenta con un alto nivel de eficiencia y productividad; lo cual ha llevado a la sociedad de consumo actual a tener una demanda bárbara. Y es que obviamente, todos los productores desde el principio de la humanidad han buscado conseguir más clientes para ofrecer sus productos; pero para lograr vender más tienen que producir más.
En la producción está el secreto de la economía escala. Aumentar las ventas es todo un arte que se ha venido refinando al pasar de los años. Seas una empresa consolidada o un emprendedor, da lo mismo, el objeto principal para un crecimiento económico es aumentar las ventas.
Si un cliente nuevo acaba probando tu producto y vuelve por más, y no tienes más para ofrecerle se va a desilusionar muchísimo, al punto que puede irse con la competencia. Por ello, para asegurar no solo el aumento de las ventas, sino a los clientes fijos como tal la economía escala fue pensada para las masas.
Antiguamente, no había tanta competencia en las ventas. Ahora, con los medios sociales de comunicación esto se ha vuelto una cosa de locos. Entonces, cuando una empresa ha llegado a su nivel óptimo de producción tiene la capacidad de ser más competitiva a nivel empresarial.
Cuanto más aumenta la producción de una empresa, más disminuye el coste unitario del producto; así, se puede contar con un margen de beneficios mucho más amplio porque permite obtener más ganancia por cada venta. También, si se opta por bajar el precio del producto, al ser más competitivos tendremos más ganancia en ventas de igual modo.
Las economías de escala nacieron hace muchísimos años. Si te interesa conocer más sobre el origen de la economía escala, su evolución y su función en la sociedad moderna, no puedes dejar de leer este post. Además, te vamos a dar unos tips para aumentar tu producción que te van a sorprender.
¿Qué es la economía escala?
Este tipo de economía se basa en el desarrollo de la actividad comercial desde el estudio de los agentes particulares que participan en el proceso de producción y venta de un producto. Estos agentes son principalmente los consumidores, los macros y micros procesos de producción de cada empresa individualmente, los trabajadores, los inversores y su interrelación en los diferentes mercados.
Por lo tanto, se circunscribe dentro del marco de la microeconomía respecto al poder económico que logra alcanzar una empresa cuando consigue estandarizar un ritmo de producción optimo al menor coste posible. Esto ocasiona que el precio final del producto baje ya que los costes por unidad producida son menores.
En el principio de la historia humana, cada familia funcionaba como una microempresa. Cada familia se encargaba de cultivar sus propios vegetales o de criar sus propios animales, o cazar los animales salvajes para su consumo con sus propias herramientas; incluso, se fabricaban sus propias ropas y sus propias viviendas con materiales que conseguían en sus tierras.
Con el pasar del tiempo, poco a poco el hombre se dio cuenta de que si se especializaba en la producción de algo en específico podría generar mejores y más cantidad de productos. Por ejemplo, si se especializaban en la siembra y siega de trigo, podría tener suficiente excedente para intercambiarlo con un vecino que se dedicara a la cría de animales y así poder variar su dieta.
No solo eso, sino que también, si por ejemplo se dedicaban a la pesca, podrían intercambiar peces por arroz o vegetales; o inclusive por materiales de construcción para viviendas. Este detalle en la creatividad humana dio origen a las relaciones comerciales, la especialización en las labores productivas o las profesiones.
Métodos de cambio
Con el crecimiento de estos intercambios, los seres humanos empezamos a transformar el método cambiario a uno más global y estandarizado, dándole paso a la creación de la moneda. Esta unidad mercantil representa básicamente una unidad de cambio, creada para facilitar las transacciones económicas.
Inicialmente, fueron piezas de metales preciosos como el oro y la plata; después se fundieron con cobre y otros metales. Luego, con la reproducción masiva de las monedas de metal su valor disminuyó y se hizo difícil su transporte.
Entonces, se crearon piezas de papel para facilitar su transporte, dándole un nuevo valor a lo que conocemos como billetes actuales de papel moneda. Actualmente, existe variedad de intercambio en monedas electrónicas y otras formas de cambio de divisas en criptomonedas.
La evolución en la especialización de los métodos de producción y el sistema cambiario con la llegada de la moneda abrió el camino a la invención industrializada de las empresas. De esta manera, salió a flote un importante concepto para la economía en escala: la producción en cadena.
¿Qué es la producción en cadena?
Se basa en extrapolar el concepto de especialización de la producción a un formato empresarial con el objetivo de obtener mayor eficiencia. Este método se fue dando cada vez más en producción en masa de artículos y productos; pero fue Henry Ford el empresario ícono de la producción en cadena.
No cabe duda de que la producción en cadena es uno de los avances más importante de la revolución industrial. Ford, notó que la fabricación en serie de piezas individuales de coches llevaría a la producción en masa de los mismos. De esta manera, hacer coches sería mucho más rápido al realizar el ensamblaje de las diferentes piezas.
La cadena de producción se basa en el proceso en el cual las piezas se irán incorporando de manera progresiva hasta ensamblar un coche entero. Así, cada trabajador se especializa en la elaboración de piezas individualmente, para así ahorrar tiempo y producir mucho más.
Un simple ejemplo
Para que te quede más claro lo que representa la cadena de producción en la revolución industrial te pondremos un simple ejemplo. Necesitas elaborar un producto valorado en 20 euros; para lograrlo, este tiene que pasar por cuatro procesos. Entonces, contratas un solo trabajador para fabricarlo, el cual demora una hora en realizar la tarea.
Ahora bien, contratando cuatro trabajadores que se especialicen en cada proceso, el tiempo de producción se reduce a 25 minutos. Entonces, en una hora tendrás 4 productos en vez de uno. Además, si al primer trabajador le pagabas 10 euros la hora, ahora tendrás que pagar 40 euros porque son cuatro trabajadores, pero antes producías solo 20 euros por hora y ahora estás produciendo 80 euros.
Supongamos que el margen de ganancia del producto en cuanto al coste de producción, materiales, etcétera, sea del 2%. Entonces, contratando un solo trabajador ganarías solo 2 euros del precio total del producto en una hora, porque solo produces uno. Mientras que, contratando a los 4 trabajadores, ganarías en una hora 8 euros, lo que supone 64 euros la jornada laboral de 8 horas ¿Te parece o no rentable?
Ford sabía que allí estaba el secreto de la producción en masa; en que los procesos de elaboración de piezas sean especializados, para luego ensamblar de manera más rápida el producto final. Descubrió que, cuando los trabajadores no cambian de roles o de herramientas a cada rato, se hacen más diestros y se ahorra muchísimo más tiempo.
La especialización de los procesos de producción abrió paso a la creación de millones de empresas especializadas en diferentes áreas. Esto es de gran beneficio para las sociedades de consumo y el mercado en general.
La asociación empresarial en la economía de escala
Los ganaderos producen la leche, otra empresa se las compra para producir el queso, que luego venderán a los supermercados y tiendas, para finalmente llegar al consumidor. Lo mismo ocurre con el trigo, para producir el pan y así con todos los alimentos. Al comprar más cantidad a los proveedores, estos ofrecen un mejor precio, lo que se traduce en más ganancia para los supermercados.
Si cuentas con muchos productos, se aumentará la demanda, y así se podrá bajar el precio por unidad. Por tanto, al aumentar la demanda, se debe aumentar la oferta y allí empieza nuevamente el ciclo de producción.
La empresa Coca-Cola es un gran ejemplo. Para poder cubrir la demanda de su producto a nivel internacional, esta empresa minimizó gastos asociándose a plantas embotelladoras en cada país. Solamente se transporta un jarabe concentrado con la fórmula de la bebida, para luego ser mezclada con agua.
Coca-Cola sabía que embotellar su producto de manera centralizada le haría gastar muchísimo dinero para poder proveer a sus clientes. Así que, redujo costes transportando solo el jarabe concentrado que equivale a menos volumen que si transportada todos los productos embotellados. De esta manera, se reduce el precio del producto final, lo que lo hace más accesible al consumidor y genera más ventas.
Si una empresa es consciente de la demanda de su producto, debe optimizar lo suficiente el sistema de producción para poder satisfacer dicha demanda e incluso aumentarla mediante las ofertas competitivas dentro del mercado.
Todos se benefician en la economía de escala
La economía escala junto a la especialización de los procesos de producción ha impulsado en gran manera la evolución de las múltiples sociedades de consumo. Gracias a ello, tenemos a nuestro alcance como consumidores variedad de productos con precios realmente competitivos, sin tener que emplear nuestras propias manos para obtener este resultado.
Por ejemplo, para comer un sándwich de queso solo tienes que comprarlo ya preparado. No tienes que sembrar tu propio trigo, para luego hornear tu propio pan; tampoco tienes que criar tus propias vacas, pasa convertir la leche en queso y así sucesivamente. Puedes conseguir los ingredientes en un supermercado, pero incluso puedes comprarlo listo para comer.
Tipos de economías de escala
- Internas: se da cuando la empresa tiene la capacidad de reducir el coste de la una unidad aumentando la producción. Por ejemplo, por medio de la especialización de la maquinaria y de los recursos humanos.
- Externa: surge cuando el coste medio de una producción disminuye cuando la producción total de la industria aumenta, y no de la propia empresa como tal. Por ejemplo, si quieres hacer una película, lo mejor es producir en Hollywood, porque tienes toda la industria cinematográfica al alcance de tu mano, y disminuirás gastos por traslados o contrataciones externas, etcétera.
¿Qué es la deseconomía de escala?
No siempre conviene producir de más para una empresa. Cuando una empresa tiene un coste medio creciente quiere decir que conforme aumenta su producción los productos llegan a ser más costosos. Entonces, se dice que una empresa presenta desconomía de escala cuando las unidades producidas les cuesta mucho más que las unidades en las medias anteriores, lo que incrementa el coste medio.
Para comprender mejor el concepto de deseconomía de escala tienes que diferenciarlo del concepto de rendimiento de los factores de producción. Por ejemplo, suponiendo que una empresa solo tenga dos factores de producción (capital y trabajo) con los cuales logra dos unidades producidas, ¿qué sucede si duplica sus factores de producción?
Pueden suceder tres situaciones que determinarán el factor de rendimiento de escala. Lo primero es que puede triplicarse su nivel de producción; lo cual se considera un rendimiento creciente a escala. Otra opción es que solo se duplique el nivel de producción, lo que se conoce como rendimientos constantes de escala. Finalmente, puede que al duplicar tus factores de producción la producción misma se incremente, pero menos del doble, lo que se conoce como rendimiento decreciente a escala.
Todo esto tiene que ver con los plazos de producción. Es en la producción continua a largo plazo donde según sea el rendimiento de la empresa determina si está o no en medio de una deseconomía de escala.
El costo de producción a corto plazo se determina por la característica de que uno de los factores de producción (tierra, capital y trabajo) es fijo; es decir, no puede ser cambiado. Entonces, cuando todos los factores de producción son variables se estaría hablando de un costo a largo plazo en economía.
Tips para aumentar la producción de tu negocio
- No te enfoques en aumentar las ventas si no tienes un sistema de producción sostenible para cubrir la posterior demanda. No mueras de éxito, produce con inteligencia.
- Especializando el trabajo puedes ahorrar mucho tiempo en los procesos de producción, que puedes invertir luego en hacer mejor publicidad a tus productos.
- Busca alearte con proveedores para obtener descuentos en los materiales que te facilitan para minimizar costes de producción.
- Diseña mecanismos de seguimiento de la producción. Tienes que verificar que los clientes obtengan lo que quieren y se mantengan satisfechos. Esta información es valiosa para la toma de decisiones.
- Nunca sacrifiques la calidad de tus productos para aumentar la producción de los mismos porque perderás clientes y tu negocio se volverá insostenible.