Economía Liberal – Todo lo que has de saber

0 9

Muchos de los mayores de cuarenta años quizás recuerden historias sobre el mal que causó el liberalismo mezclado políticas del marxismo en la economía del país. A muchos socialistas les vendieron la economía liberal como una traición a la patria y a otros como un pecado; pero, para los liberales, este modelo económico no se trató del mercado nada más, sino de todo un estilo de vida muy productivo.

Promover el libre comercio es el fundamento del liberalismo económico, lo que va en total oposición a la economía centralizada de las corrientes socialistas o de partidos de izquierda. La economía liberal busca general una actividad económica eficiente que no se retrase en burocráticos procesos de arbitraje estatal, sino que se desarrollen en pro de la oferta y la demanda.

Los antecedentes de esta doctrina liberal nacen durante el siglo XIII en disconformidad con el famoso mercantilismo. Está bien demostrado que muchos países actualmente mantienen parte del modelo liberal económico; pues la libre interacción entre la oferta y la demanda para activar la producción fortalece el mercado.

economía liberal

A pesar de ello, en vista de que el Estado no tiene suficiente poder sobre los acuerdos y las decisiones de las empresas, algunas comunidades se han visto afectadas por políticas de explotación a los trabajadores, propiciando poblaciones vulnerables. Por tato, en España, actualmente hay un grupo significativo de personas que están apoyando el centralismo económico.

Estando en conocimiento de que las personas siempre van a buscar su propio beneficio como instinto de supervivencia humana; los defensores de la economía liberal entienden que esto traerá a la larga un beneficio social en las actividades económicas, pues serán mucho más productivas y competitivas para innovar y elaborar mejoras que satisfagan nuevas necesidades de consumo.

 

Esto no quiere decir que se desfasa al estado de la actividad económica de un país por completo, o que tiene ninguna participación real en ella. Lo que los liberalistas siempre han propuesto es que la intervención del Estado en el libre comercio sea mínima y deje que el mercado se guíe por la oferta y la demanda.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la economía liberal, sus principios, sus núcleos de acción y si tiene una verdadera eficiencia para afrontar la crisis internacional. ¿Es posible hacer surgir un país desde sus cenizas con la economía liberal? Lee con atención y saca tus propias conclusiones al respecto.

¿Qué es la economía liberal?

La economía liberal o liberalismo económico es el pensamiento capitalista expresado en la economía. La sociedad como tal es muy complicada, por ello casi no se pueden diferenciar los procesos que inciden en la economía. De allí, la famosa metáfora de Adán Smith de una mano invisible que maneja una sociedad.

economía liberal

El filósofo y economista escocés quedó considerado el padre de la economía gracias a la popularidad de su libro La riqueza de las naciones, aunque ya existían estudiosos que hablaban del pensamiento económico liberal. La mano invisible generalmente es relacionada con un estado de poder o dominación; sin embargo, si se analiza como una fuerza no asociada a gobiernos o autoridades se obtiene otra lectura de lo que viene a ser la economía.

En realidad, no existe ninguna mano mágica que organiza la economía de una sociedad, todo funciona como un conjunto de procesos que se van acoplando. Por tanto, serán la división del trabajo, la actividad económica y la propiedad privada los motores de todos los procesos económicos de un país según esta doctrina.

El impulso natural del hombre de querer superase o mejorar su propia condición económica pareciera ser un impulso inmoral, en contra del bienestar social; pero, esto es un problema filosófico y no económico realmente, pues, la verdad es que de allí viene el crecimiento económico de las naciones.

La institucionalización del mercado como beneficio social

Según esta doctrina, un impulso personal lleva al individuo a irremediablemente a ser participante social del mercado; no se triunfa con el egoísmo capitalista de hacerse rico, como muchos socialistas y marxistas quieren hacer ver de las grandes empresas privadas. Una empresa triunfa precisamente aprovechando el deseo de mejora personal de sus consumidores y empresarios.

economía liberal

De esta manera, la institucionalización de las empresas en el mercado se debería basar de manera libre en la psicología del consumidor y sus necesidades; o sea, la oferta y la demanda, y no en filosofías, ni políticas utópicas irrealizables o fórmulas matemáticas computarizadas.

Establecer normativas de mercado confiando en la benevolencia del ser humano es una idea bastante ingenua e inservible frente a la realidad de una naturaleza que busca siempre su mejora y la de su familia. Por más que se trate de concientizar a una sociedad se trata de algo automático. Tampoco es que se va a tomar a las personas como viciosas, pero hay que ser realistas.

El secreto del crecimiento económico está en establecer un marco institucional libre de ideologías y políticas autoritaritas, donde el libre comercio se pueda dar de manera espontánea y creativa desde el impulso individual de mejorar la condición propia. Esto dará frutos sociales, no el trabajo propiamente, ni los impuestos, ni las jurisdicciones de autoridades.

El impulso individual de mejora de condición propia, tanto del consumidor como del empresario, organizados institucionalmente, ofrece beneficios sociales a la población más vulnerable. ¿Cómo? ofreciendo puestos de trabajos que garanticen un salario digno, sin necesidad de arbitrajes centralizados.

Buscar tu propio interés no necesariamente es a expensas de violar los derechos del otro, o menguar la posibilidad de mejora de otros. El crecimiento económico es un impulso natural de supervivencia, no un impulso moral propiamente; tampoco un estado emocional de envidia, de resentimiento o de odio a la sociedad.

No se puede ser tan arrogante como para pensar que se puede cambiar la naturaleza del hombre y la sociedad desde arriba; desde la centralización del poder económico. El liberalismo clásico como tal es también una utopía económica. Por lo cual, el perfil filosófico de esta corriente promulga que organizar la sociedad en base al Estatismo es un error y se muestra en oposición a la filosofía comunista y socialista.

Ventajas y desventajas de la economía liberal

economía liberal

 

  1. El fundamento de esta economía motiva a la población lo suficiente como para que se genere innovación en todo el proceso de producción, comercialización, inversión y relaciones económicas por el hecho de centrarse en el libre comercio.
  2. Al impulsar la competencia entre emprases se produce una estrategia de mejoras en la atención al cliente y, por ente, calidad de servicios y de productos ofrecidos. En otras palabras, obliga a las empresas a mantener una excelencia en todos los niveles, lo que beneficia la calidad de vida de los ciudadanos y su bienestar social.
  3. Cuando la actividad económica se regula por la oferta y la demanda, el consumidor tiene acceso a diversidad de productos que, en efecto son los que necesita, y por ende se puede satisfacer según se requiera. Esa libertad de escoger variedad de producto ofrece alternativas de mejora en la calidad de vida de los consumidores y además enriquece al mercado y las mismas empresas.
  4. La economía liberar logra que las empresas puedan acumular grandes capitales, que luego servirán para impulsar la economía en general de la sociedad; puesto que, fomenta el surgimiento de nuevas empresas, lo que se traduce en muchas más fuentes de trabajo para los ciudadanos.
  5. Sin embargo, el extremo liberalismo económico suele desatender las poblaciones más vulnerables que no tienen participación activa en el mercado. Lo que demuestra una falla de la doctrina en cuanto a fortalecimiento social.
  6. Asimismo, por estar tan desligado del arbitraje del estado, los más vulnerables pueden ser víctima de explotación, amenazas y no gozan de una suficiente protección social que los ampare.
  7. Finalmente, como la actividad económica es libre, las grandes inversiones extranjeras pueden perjudicar la producción nacional. Lo que pone en peligro el capital social y el capital nacional.

La teoría del valor

economía liberal

No hay que olvidar las contribuciones de los escolásticos del siglo de oro, la ciencia económica tiene gran parte de sus orígenes en el pensamiento liberal de Adán Smith; pero, también del pensamiento de estudiosos austriacos, la escuela clásica anglosajona y algunos jesuitas españoles.

Es cierto que la revolución industrial influyó mucho en la modelación del concepto abstracto de la economía en todos los continentes del mundo. Fue entonces cuando se tomó como la obra literaria bandera del pensamiento económico liberal a Las riquezas de las naciones de Adam Smith.

En esta obra, se expone la teoría objetiva del valor; la cual paradójicamente le sirvió en bandeja de plata a Karl Marx el fundamento para la elaboración de su teoría de la explotación del proletariado; porque, basándose en que el valor del producto viene dado por el coste de producción, el trabajador vendría a convertirse en la fuerza más valorada de la producción.

Sin embargo, en 1555, el famoso jurista eclesiástico español Diego de Covarrubias y Leyva, afirmaba que el valor de un producto es subjetivo, y no viene de un coste objetivo propiamente. Todo depende del significado valorativo que una persona le dé a una cosa, importando poco su proceso de producción, sino más bien el resultado final.

Valoración diferenciada

economía liberal

Este planteamiento es muy distinto al propuesto por Smith en su obra. Diego de Covarrubias y Leyva estableció este planteamiento con base en las observaciones recogidas respecto a la valoración diferenciada que se hacía del trigo, en diferentes lugares a pesar de pasar por el mismo proceso para ser producido.

Por tanto, hoy en día muchos estudiosos de economía se han dado cuenta que Smith presentó fallas en su teoría respecto su teoría del valor, ignorando la psicología del consumidor; la cual, a fin de cuentas, es la que determina la demanda en el mercado.

Ya se conoce que no son los costes los que determinan los precios, sino que los precios vendrán dados por la abundancia o escasez de las cosas y eso determinará los costes. Imponer precios justos nunca alivianará la escasez mientras estos sean inaplicables en la realidad; pues, la economía se mueve en función de las necesidades de consumo, no en juicios matemáticos ni formulas fijas.

La versatilidad de los precios “justos” se determina según la variabilidad de las diferentes circunstancias sociales que motiven las necesidades de consumo de una sociedad. De esta manera, es imposible que un gobierno centralizado pueda tener acceso a la información del valor de los productos de manera oportuna y eficiente.

La arbitrariedad del precio justo

economía liberal

La imposibilidad de la arbitrariedad de la imposición de los precios justos es una tesis que de entrada se opone a las ideologías socialistas actuales; las cuales buscan imponer normas sociales de valoración de precios. Esto supone un idealismo de la justicia que nunca se alcanza, porque no puede centralizarse una multi-disciplinariedad de actividades económicas para satisfacer pluri-necesidades, bastante variables circunstancialmente.

Por lo tanto, no se habla ya de liberalismo de economía; la economía liberal actual si tiene en cuenta como eje el libre comercio basado en la oferta y la demanda; pero, concientizados por los errores de valoración que tuvo Smith en cuanto a la determinación de los precios.

Lamentablemente, los estudios económicos se han basado bastante tiempo en una planificación artificial de las necesidades de consumo; lo cual, ha venido causando graves daños al sistema productivo y al mercado como tal, propiciando así otras problemáticas sociales como el desempleo y la pobreza.

Para José Soto de Huerta, los grandes modelos económicos basados en imposiciones matemáticas han fracasado; como el Fondo Monetario Interracial, por ejemplo. Esto, porque la vida real no se puede administradas artificialmente desde los gobiernos o agentes representativos.

Las necesidades de consumo son del ciudadano de a pie y son conocidas directamente por los empresarios; los cuales buscan satisfacer dichas necesidades. Los ordenadores no son de fiar para sacar cálculos incididos por tantas variables, los protagonistas del cambio social son los emprendedores, los creativos, no los trabajadores.

La importancia de la competencia

economía

Este concepto es muy dinámico dentro de la economía de una sociedad porque ayuda al mejoramiento de los bienes y servicios por causa de la rivalidad de las empresas. Mientras más diversa sea la creatividad de producción habrá una baja de precios; pero para que exista la diversidad debe darse una macro-producción generalizada.

De allí viene entonces la importancia de los trabajadores como fuerza de impulso para la institucionalidad del mercado en pro de un beneficio social. Los creativos descubre la manera de satisfacer las necesidades de consumo, los empresarios la convierten en fuentes de trabajo y los trabajadores mejoran su calidad de vida con salarios dignos. Todos ganan.

Ofrecer el mismo producto, al mismo precio y sin distinción alguna no es competencia, lo que muchos estudiosos llaman la competencia perfecta paradójicamente; pero esto es lo más alejado de ella. La verdadera competencia está en la creatividad de ofrecer productos mejorados a menor precio, en beneficio de aumentar las ventas y que sin querer queriendo mejora la calidad de consumo de la sociedad.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.