Economía Circular – Todo lo que has de saber
Literalmente, el concepto de economía se define etimológicamente como la adecuada administración de los recursos que tenga una empresa o una sociedad. Como ciencia, la economía se dedica al estudio de los bienes, la producción, repartición de riquezas y consumo de bienes y servicios de una sociedad, con el fin de satisfacer demandadas de los consumidores.
Asimismo, esta disciplina cumple una importante función social referida a la creación de riqueza y su justa distribución; de tal manera que puedan cubrirse las necesidades básicas de consumos de todos los individuos. Siempre procurando administrar el excedente acumulado de manera eficiente. De esta manera, se asegura la mejora de la situación económica de todos en general.
Tradicionalmente, los sistemas de producción antiguos funcionan de manera lineal, donde el diseño de producto se basa en un uso comercial; es decir, los productos creados para ser consumidos y desechados posteriormente. Este modelo bastante arcaico, ha ocasionado un gran desperdicio de recursos a nivel internacional y, además, promueve la contaminación.
Actualmente, el modelo de producción circular está en boga, porque es un sistema que aprovecha lo suficiente los recursos de una sociedad como para reducir los procesos, reutilizar y reciclar los productos de manera impresionante, en pro de una economía mucho más amigable con el ambiente y mucho más sostenible.
La economía circular busca convertir los residuos de una producción en nuevos recursos para la elaboración de diversos productos. Mientras tanto, el modelo lineal busca la extracción y tratamiento de recursos para convertirlos en materiales de elaboración de un producto que no será reciclable; lo que genera una gran cantidad de residuos desechables.
En ese uso social del excedente juntado es donde se concentra las estrategias de la economía circular; pues este enfoque toma a los sujetos como principales agentes económicos para la promoción del cambio social. Así, en semejanza con los procesos evolutivos de la naturaleza, plantea nuevas maneras de organización productiva en pos del ahorro y gestión eco-inteligente de los recursos.
¿Qué es la escasez?
Es la variabilidad entre el aumento de las necesidades de consumo que tenga una sociedad y la disminución de los recursos con los que cuenta. Por tanto, los bienes siempre serán escasos mientras que no se pueda producir todo aquello que se necesita consumir.
En otras palabras, la disponibilidad de los recursos y la capacidad de producción serán siempre limitados; mientras que las necesidades de consumo de una sociedad pueden llegar ser infinitas. Entonces, cuando no existe una correspondencia entre las necesidades de consumo con la cantidad de recursos disponibles para satisfacerlas las necesidades demandadas aparece la escasez.
A la aceleración o desaceleración de la tasa de crecimiento económico en un momento determinado por un período de tiempo se le conoce como una fluctuación económica. Dichas fluctuaciones dependen de la estabilidad que tenga el sistema de producción.
¿Qué es la economía circular?
Es un enfoque de sistema económico que toma el ejemplo de la naturaleza para evitar desperdiciar recursos, reutilizando casi todo lo que produce. Mientras las fases de producción lineal general gran cantidad de contaminantes y necesitan de una gran inversión de recursos para su funcionabilidad; los sistemas de producción circulares aprovechan los recursos en todas las fases de producción y vida de los productos.
Por tanto, los principales objetivos del modelo de economía circular son el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles, la evaluación constante del impacto ambiental y la reutilización de los recursos en todas las etapas de producción e incluso del producto ya listo, aumentando su durabilidad.
Este sistema no solo se enfoca en los bienes de consumo, sino que se extiende sobre los medios y recursos tecnológicos para hacer de la producción un modelo sostenible. Por ejemplo, el empleo del césped que se corta y los residuos orgánicos como abono para los cultivos de vegetales y frutas.
Para que una sociedad posea más riquezas debe fortalecer su productividad. El crecimiento económico se asegura invirtiendo en modelos de producción que necesiten una mínima inversión y que ofrezcan un máximo aprovechamiento de los recursos disponibles; por lo tanto, el modelo económico circular es la mejor opción.
Pilares de la economía circular
Uso de energía renovable
La energía renovable o energía verde es la clase de energía obtenida de fuentes naturales inagotables o que son capaces de regenerarse naturalmente, como el sol, por ejemplo. Las energías renovables conocidas en la actualidad son la energía eólica, la energía solar fotovoltaica, la energía termoeléctrica o termosolar, la energía hidráulica y la biomasa.
Los españoles pagamos las facturas de luz más caras del mundo; por ello, la unión europea apuesta por la energía renovable hoy en día, promoviendo la energía fotovoltaica. Sin embargo, grandes instituciones defienden a capa y espada las empresas de energía nuclear y fósil por razones políticas.
Estas corruptas razones políticas, como el famoso impuesto al sol, solo están impidiendo que nos deslastremos del sistema tradicional de generación de energía, evitando que se asiente la economía circular desde la energía renovable. La energía renovable no emite gases que producen el efecto invernadero, no genera residuos y evita el cambio climático.
Actualmente, los gobiernos han venido previniendo de diferentes maneras un impacto económico medioambiental insostenible en el mundo. Por tanto, el uso de la energía orientada en el cuidado de nuestra tierra para que nuestros hijos y nuestros nietos la disfruten de la mejor manera, se ha venido orientando a partir de leyes que toman en cuenta el cambio climático; tratando, por ejemplo, de no depender de los combustibles fósiles para generar energía.
La implementación de la energía renovable en el sistema eléctrico e industrial, utilizando recursos materiales y humanos especializados que se concentren en construir viviendas, edificaciones, medios de transporte y dispositivos de comunicación de consumo casi nulo, por medio del uso de tecnologías específicas y de la eliminación de impuestos, es una de las estrategias pilares de la economía circular.
Materiales reciclables
¿Alguna vez te imaginaste que la camiseta de tu equipo de fútbol favorita puede estar hecha de plástico reciclado que vino de botellas de agua? Por eso es que es tan importante separar los residuos.
La producción sostenible tiene como base el uso de materiales renovables y el reciclado de residuos, por ejemplo, a través de la creación de plásticos biodegradables. Sin embargo, todavía muchas empresas tienen miedo de compartir demasiada información sobre los residuos que producen, lo cual ha detenido un poco el avance de la producción circular.
Actualmente, el vidrio, el cartón, el papel, el metal y el plástico son reciclables. Estos residuos secos son separados por cada ciudadano en su casa o en su local y luego otras personas lo llevan a una planta de tratamiento especial.
En los centros verdes, los recuperadores clasifican los materiales y los procesan adecuadamente para ser vendidos a las industrias dedicadas al reciclaje. Los residuos orgánicos, los forestales y los áridos pueden también ser procesados para reciclarse.
Tecnología ecológica
Uno de los términos más famosos hoy en día respecto a la economía circular es el de la tecnología limpia. Este es un tipo de tecnología que es amigable con el medio ambiente, reduciendo casi en su totalidad el impacto en la naturaleza y previniendo el cambio climático.
La tecnología para usos solares es la más famosa de todas. Desde que las placas fotovoltaicas, los diferentes paneles solares, los globos solares, las tejas solares, los nanotubos de carbono, las plantas de potabilización de agua y los cultivos verticales salieron al mercado se han convertido en un boom tecnológico.
Reutilización de espacios y productos
Las tierras o el suelo son caracterizado por ser un recurso cada vez más escaso para la población, gracias a su no reversibilidad. La ocupación masiva del suelo propicia especulación y por ende burbujas inmobiliarias.
Sabiendo que las viviendas son activos financieros que se revaloran con el paso del tiempo, la economía circular promueve el derecho al uso como solución a la especulación inmobiliaria respecto a los títulos de propiedad de la tierra.
Por lo tanto, como los espacios terrestres cada vez serán más escasos para la población, la economía circular intenta regenerar la tierra para que sea habitable, compartir espacios que antes eran privados y optimizar el uso de las viviendas y construcciones en general: donde el uso sustituye al consumo o la propiedad.
Así mismo, las ventas de artículos de segunda mano son un pilar fundamental para el funcionamiento de la economía circular. La industria de la telefonía celular y el mundo de la moda obviamente se oponen al protocolo de la economía circular. Sin embargo, ya se están diseñando muchos molledos de negocios en esta área de manera sostenible.
El 95% de la población en España cuenta con un teléfono móvil; por tanto, la reutilización de equipos es uno de los grandes retos de los nuevos modelos de producción. Imagínate evitar la desforestación ambiental solo accediendo a comprar artículos de segunda mano.
Existen empresas que se dedican a extraer los metales preciosos existentes en los móviles que tiras a la basura. ¿Sabías que un móvil tiene oro, cobre, plata y platino? Solo 50mil móviles producen un kilo de oro; pero 44 millones de españoles tiran un móvil y hasta dos cada año.
Otro ejemplo de aprovechamiento de residuos lo encontramos en el reciclaje de los vaqueros, una prenda de vestir muy utilizada por todos. Existen países donde se alquilan vaqueros para que a partir del uso y no de la propiedad se ahorren gastos de producción. También, reciclan el algodón de vaqueros viejos para confeccionar nuevos.
El reto de Europa
- Implementar leyes que garanticen que las pequeñas y medianas empresas puedan entrar en el ciclo de la economía circular y no solo las grandes industrias.
- Ayudando a que los productores reutilicen sus materiales desde las pequeñas empresas se podrá garantizar el uso eficiente de todos los recursos
- Terminar de una vez por todas con la obsolescencia tecnológica para evitar la sobre producción de dispositivos es uno de los mayores retos de la economía circular.
- Lograr hacer que todas las grandes industrias se comprometan con el sistema de producción circular para que aumenten su rentabilidad sin dañar el medio ambiente.
- Crear un mega mercado de desechos y material reciclado con coberturas internacionales para que sea una economía aprovechable a largo plazo por todas las empresas.
- Conseguir que el modelo de economía circular deje de ser un tema comercial y se concierta en un tema de conciencia social. Para ello, la política es muy importante; por lo cual, la implementación de políticas que promuevan la economía circular en los diferentes medios de producción de bienes y servicios es otro gran reto.
- Implementar eco diseños en la construcción urbana de nuevas ciudades que estimulen la innovación tecnológica.
- Conseguir un verdadero mercado viable para los productos reutilizables y reciclados.
- Alcanzar un verdadero impacto económico en el crecimiento y estabilidad financiera de los países
- Reducir a cero los vertederos, concibiendo los desechos como una materia cruda de producción.
Cultura circular
Cuando algo sale mal o se nos acaba algo, casi siempre tenemos un plan B para solucionar los inconvenientes; pero, ¿qué pasa si se nos acaba el mundo?… No existe un planeta B. La cultura del ahorro circular ya no viene a ser un tema de economía sino de supervivencia; ya no se trata de una tendencia sino de un modo de vida.
Todos estamos conscientes de que en los últimos años el aumento de la población ha sido exponencial y hasta alarmante con relación a los índices de pobreza en el mundo. La extracción de recursos naturales está por acabar con la vida en la tierra sin darnos cuenta.
La idea de desarrollo va ligada exclusivamente con el uso de recursos naturales, pero todavía el ciudadano común no parece estar muy consciente de ello. Por tanto, el concepto de desarrollo está cambiando actualmente, porque no es posible que los países que se consideren desarrollados sean paradójicamente los que más desperdician sus recursos.
Si las empresas comienzan a visualizar los desechos como un error de diseño van a optimizar infinitamente todo el proceso de producción en cada una de las áreas. La sobre utilización de recursos para las distintas fases de producción es verdaderamente escandalosa, incluso en países en los que se ha venido implementando tecnologías limpias.
Es momento de cambiar nuestros paradigmas de consumo, el planeta nos lo suplica; la evolución supera al desarrollo. Es tiempo de empezar un nuevo ciclo de vida con menos desperdicio y más ahorro.