Qué es economía

0 29

Para definir la economía como ciencia o disciplina hay dos conceptos fundamentales que se deben poner sobre la mesa. Estos conceptos son el principio de la escasez y la escasez relativa. Así mismo, se debe analizar el origen de los recursos y las necesidades de una sociedad como propiciadores de la economía.

Recuerda que cuando se habla de la economía de una colectividad o sociedad, los recursos pueden ser un factor limitado; mientras que las necesidades pueden llegar a ser infinitas. Por tanto, mantener ese equilibro que sopesa estos dos polos es el secreto del crecimiento económico en todos los aspectos y áreas.

Al no poder mantener un mínimo de equilibrio entre los recursos que se tenga y las necesidades de los demandantes, es cuando se habla de escasez relativa. Este paradigma es expuesto por muchos autores como la “Ley de la escasez”; entre ellos, Samuelson y Nordhaus (1993).

Por consiguiente, los bienes siempre serán insuficientes mientras que no se pueda producir todo aquello que se necesita y desea consumir. Se hace hincapié en “desear el consumo” (que no es lo mismo que necesitar el consumo); porque en la sociedad moderna actual, el principio de escasez va de la mano muchas veces del consumismo.

De esta manera, la definición de economía viene fuertemente influenciada por la noción actual de escasez y acumulación de riquezas. Sin embargo, algunos estudiosos mantienes perspectivas diferentes respecto a qué sistema económico es más eficiente para solventar las necesidades de consumo. En este post, revisaremos las diferentes tesis sobre la noción de economía y los conceptos que se relacionan más estrechamente con esta.

Definición de economía

economía

Literalmente, en su significado etimológico se refiere a la buena administración de los bienes que tenga una persona, una empresa, un país o una sociedad. Como ciencia es una disciplina dedicada al estudio de los recursos, la riqueza, la producción, repartición y consumo de todos los bienes y servicios de una sociedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades demandadas.

De esta manera, la función social de la economía se expresa directamente en la creación de riqueza y distribución de la misma, para satisfacer las necesidades básicas de consumos de todos sus miembros. Siempre procurando conservar un excedente acumulado; con el propósito de mejorar a un dado plazo la situación económica y social de cada individuo

Es en ese uso social del excedente atesorado es donde se halla la esencia de la definición de la economía como ciencia social. Por tanto, según Leandro Rodríguez en La economía: ¿ciencia de la escasez o del excedente? (2018), si se amplía el concepto de economía en distintos enfoques, tomando en cuenta los sujetos económicos como promotores del cambio social, se podrán crear nuevas maneras de organización socio-productiva.

¿Qué es un sistema económico?

economía

Se entiende como sistema económico una automatización de acciones para asistir la situación económica de un país o sociedad, con el propósito de favorecer el desarrollo de la misma. Dichas cadenas de acciones se organizan a través de actividades económicas o comerciales específicas, las cuales van ir generando el dinero suficiente para cubrir los impuestos y generar excedentes.

Los principales sistemas económicos son el capitalista y el socialista. Al capitalismo se le conoce dentro del área de la economía un sistema libre de mercado; mientras que al socialismo se le conoce como un sistema de intervención comercial por parte del Estado.

Actualmente, el sistema económico capitalista ha resultado ser el más eficiente. Su principio de producción de las riquezas es sobresaliente en la historia de la humanidad. Sin embargo, aunque favorece mucho el crecimiento de muchos sectores individuales, muchas veces presenta fallas en la distribución de las riquezas a los menos favorecidos.

En otras palabras, el sistema capitalista muestra gran eficiencia en el cubrimiento de las necesidades básicas de consumo de la sociedad que lo adopta; pero, presenta cierta ineficacia porque en algunos países no ha logrado alcanzar el efecto social que se ha esperado respecto a la distribución de los excedentes para las mejorar en la calidad de vida de cada uno de sus ciudadanos.

Por otro lado, el sistema económico socialista pone como delegado de las acciones del mercado al Estado o régimen para la distribución de los capitales o los excedentes acumulados. Estas medidas de mediación, han demostrado ser bastante efectivas en algunos países a lo largo de la historia; ya que alcanza satisfacer las necesidades de grupos excluidos por el sistema capitalista.

economía

Sin embargo, el socialismo no ha demostrado ser eficaz en cuanto a la generación de riquezas mediante la producción de recursos en algunos países. Aunque sea eficiente en la distribución del excedente, su debilidad está en que por sí solo no produce los suficientes recursos para satisfacer las necesidades de grandes sectores del mercado.

Por lo tanto, actualmente, se ha venido formando sistemas económicos alternativos o mixtos que se fortalecen a partir de las experiencias recopiladas de los grandes sistemas económicos de la historia que antes mencionamos.

Finalmente, un sistema económico vendrá a ser más eficiente que otros; siempre y cuando suministre más bienes o excedente, utilizando los mismos recursos económicos. A esta acción se le conoce como eficiencia económica.

Esta eficiencia se consigue en la integración de las ciencias sociales en beneficio económico de una sociedad. Por ello, los sistemas económicos tienen ejes políticos, jurídicos, humanitarios, de mercado; influencia en la ecología, en la salud y en la educación.

¿De dónde viene la escasez?

economía

Como te explicamos anteriormente, el desequilibrio entre la cantidad de recurso que se tenga y las necesidades de una sociedad es lo que causa la escasez. Por tanto, los bienes siempre serán escasos mientras que no se pueda producir todo aquello que se necesita consumir.

Por consiguiente, a pesar de que los recursos y la capacidad de producción son limitados, las necesidades de una sociedad son infinitas, así como sus deseos de consumo. Entonces, a la no correspondencia entre dichas necesidades y deseos con los recursos disponibles se le denomina escasez.

De la correspondencia o no correspondencia entre las necesidades de consumo y la producción de bienes y servicios derivan las fluctuaciones económicas. ¿Qué es una fluctuación económica? Simplemente una aceleración o desaceleración de la tasa de crecimiento económico de una sociedad en un momento determinado o durante un período de tiempo.

Por tanto, entendiendo que existe una variante de inestabilidad en los sistemas de producción, las fluctuaciones económicas se producen recurrentemente en especies de ciclos o etapas de auge o de recesión. De estas fluctuaciones dependen elementos clave como el consumo, la producción, la inversión e incluso el desempleo.

¿Cuál es la razón de ser de la actividad económica?

economía

Muy sencilla la respuesta, el crecimiento económico.  Y ¿en qué se basa el crecimiento económico?, pues lógicamente en la generación de riquezas que se traduce en productividad. Un país que produce más genera más riquezas; es decir, acumula bienes. Así, un país que produce menos genera menos, se empobrece.

Como lo afirmó Adán Smith en 1776, las riquezas de las naciones se fundamentan en las mejoras de productividad. Por tanto, mientras más grande sea el mercado mejor va a funcionar. Entonces, los precios de los productos en el mercado siempre dependerán de la relación entre la oferta y la demanda. Por tanto, se considerará una nación rica según la cantidad de bienes que haya acumulado gracias a su buen desarrollo en las diferentes actividades económicas.

De esta manera, a los bienes económicos se le conocen como bienes escasos por oposición a la definición de bienes libres. Los bienes económicos se adquieren pagando un precio en el mercado con la finalidad de satisfacer directa o indirectamente una necesidad​ en específico. Por ejemplo, ropa, mobiliario, inmobiliario, dispositivos tecnológicos, medicamentos o alimentos.

Por su parte, los bienes libres o no económicos también satisfacen necesidades específicas. La diferencia está en que no tienen dueño ni pueden ser valorados monetariamente como los bienes escasos. Por ejemplo, el aire, la luz solar, el agua natural; más no deben confundirse con los bienes comunes o sociales.

Los bienes denominados comunes conciernen a los recursos que pertenecen a todas personas, pero que no son propiedad exclusiva de ninguno, aunque tenga derechos y deberes respecto a ellos. Por ejemplo, las áreas verdes, las calles, el software libre y la Internet.

Finalmente, se puede concluir que la esencia de la actividad económica está en la posibilidad de elegir los bienes y servicios escasos según consideremos lo más adecuado para satisfacer nuestras necesidades de consumo. Por ello, estamos dispuestos a pagar un precio; ya que consideramos que tenemos derecho a administrar nuestros ingresos de la manera que prefiramos para acumular nuestras propias riquezas; es decir, crecer económicamente como individuos.

Enfoques económicos

economía

  1. La microeconomía se encarga de estudiar el comportamiento básico de los entes económicos individuales (hogares y empresas), así como a los mecanismos de valorización de los bienes y servicios en relación con los mercados disponibles.
  2. La macroeconomía estudia el marco general del comportamiento de las actividades económicas individuales con el fin de determinar y analizar el sistema de producción nacional, regional o local en beneficio de la sociedad. Todo en un marco del estudio del mercado laboral y el comercio internacional.

Conclusiones

economía

  1. El objeto de estudio de la economía es la satisfacción de las necesidades de consumo de una sociedad en pro de su bienestar.
  2. La economía es una ciencia que toma como eje de su fundamento la elección en la toma de decisiones que tiene un individuo, empresa, país o sociedad para evitar la escasez de recursos.
  3. Una manera de evitar la recesión económica es permitir la libre administración de los ingresos, los egresos, el ahorro y la inversión de los individuos y las empresas, evitando la sobre intervención política.
  4. Estar al tanto de la realidad económica de una sociedad permite evaluar estrategias de mejoras en la toma de decisiones para administrar y aumentar los recursos.
  5. Mientras más libremente pueda elegir las personas sus opciones de consumo para adquirir bienes, la diversidad en las actividades económicas aumentará la producción y las riquezas de un país.
  6. Los incrementos salariales generarán incrementos en el consumo.
  7. A una persona o nación le es conveniente reducir los gastos por impuestos para aumentar el consumo, y por ende acumular riquezas.
  8. La tierra como medio ambiente y espacio físico del desarrollo de las diferentes actividades económicas del ser humano es un recurso indispensable que hay que privilegiar.
  9. El trabajo humano debe valorarse justamente como recurso para las mejoras de producción; tomando en cuenta las necesidades individuales de cada trabajador respecto a su derecho en crecer económicamente.
  10. El gobierno no debe interferir más de la cuenta en las actividades económicas para que no se centralice la fuerza de generación de riquezas solo en el Estado; sino que también se brinde oportunidad de crecer a los sectores privados.
  11. Promover el ahorro y evitar el consumismo disminuye la escasez.

economía

  1. El socialismo, liderado desde años por La Unión Soviética, y el capitalismo, representado por Estados Unidos, siempre han promovido sistemas económicos contrapuestos en la historia.
  2. El autoritarismo y la represión ocasionan falta de innovación. Esta falla afecta el sistema productivo de la economía de un país o empresa; lo cual conllevará a una disminución de crecimiento económico.
  3. Actualmente, la mayoría de los países tienen sistemas económicos mixtos; donde se contrastan aspectos socializados con principios capitalistas para garantizar la justicia social y resguardar los derechos de los trabajadores desde la conformación de sindicatos.
  4. La escasez genera desabastecimiento. El desabastecimiento viene por causa de la falla productiva; lo cual ocasionará una disminución en las actividades económicas, dando como resultado el desempleo y la pobreza.
  5. La causa de las grandes recesiones económicas es la implementación de medidas económicas que en lugar de economizar recursos los desperdicia en fines que no son el crecimiento económico de la sociedad. A esto se le conoce como corrupción. Además, se le suman las fallas de coordinación y las pérdidas por crisis económicas internacionales.
  6. La suma de las decisiones individuales determina el rumbo de la economía de una sociedad. Sin embargo, como los precios los determinan la realidad de una situación económica en el mercado, según la oferta y la demanda; al centralizar los precios se genera inflación.
  7. No son los ideales los que satisfacen las necesidades económicas de las naciones, es la manera en que eligen administrar los recursos que tienen para asegurar su crecimiento económico.

 

 

 

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.