Economía Política – Todo lo que has de saber
La economía es conocida como la ciencia de las riquezas; pero, su estudio se divide en muchas ramas. La economía política es una de las posturas o ramas de la económica en general; la cual centra su mirada en los distintos procesos políticos que construyen la economía de una nación.
La economía política, también distinguida por algunos autores como economía social, es la ciencia que estudia el desarrollo de los procesos de producción y su impacto social a través de los años. Por lo tanto, se puede afirmar que la economía política se considera una ciencia histórica.
Concretamente, se dedica a definir leyes económicas específicas que rigen los macro y micros procesos de producción; así como la distribución del producto, el método de cambio y el consumo de los bienes en la sociedad.
En otras palabras, el objetivo principal de la economía política es determinar de qué manera se está produciendo y cómo debe producirse las riquezas de un país; así como también, especificar cómo se debe repartir y consumir dichas riquezas para el bien de la sociedad entera.
En este post, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre economía política: sus principales características, la relación con la noción de valor, la definición de riquezas, la relación de producción y mucho más. También, hablaremos un poco sobre sus fundamentos teóricos como el mercantilismo, el capitalismo y el socialismo.
Fundamentos políticos de la economía
La economía política floreció como impulso contra el régimen esclavista como una respuesta científica a todas las preguntas respecto a la administración de las riquezas de la sociedad del momento. Este proceso histórico produjo la caída del feudalismo y el nacimiento de la famosa burguesía.
El mercantilismo
Uno de los movimientos filosóficos que iniciaron los fundamentos de la economía política fue el mercantilismo. Surgido en los siglos XVI-XVIII, estuvo centrando en fenómenos más superficiales de la vida económica basado en los materiales preciosos como fuente única de la acumulación de riquezas.
Aunque realmente no se desarrolló una teoría mercantilista de la economía, las monarquías absolutistas incluyeron en el modelo de pensamiento mercantilista algunos métodos del capitalismo. Lo cual, abrió paso a la creación del Estado-Nación.
El final del mercantilismo llegó en el siglo XIII debido a una restauración del modelo económico desde su base filosófica. Posteriormente, luego de un siglo coyuntural, en el XIX, Adán Smith abre paso a los postulados del liberalismo; movimiento que sustituirá al mercantilismo.
El Capitalismo
El liberalismo fue la corriente de pensamiento de base para el eje que fundamenta la postura económica del capitalismo: el libre comercio. Toda esta teoría tenía como soporte los beneficios hacia el clero, la monarquía y la nobleza en el sistema económico.
Según la doctrina liberalista, el impulso natural del hombre es la tendencia a querer superase económicamente de manera individual, pero no en contra del bienestar social propiamente. Esto supone es un dilema filosófico y no económico realmente; sin embargo, el padre del capitalismo, Adán Smith, afirmo que es de allí que nace el crecimiento económico de las naciones.
Entonces, el capitalismo se le conoció dentro del área de la economía por su sistema libre de comercio. En la actualidad, el sistema económico capitalista parece haber sido el sistema económico más eficiente. Sin embargo, aunque beneficia mucho el crecimiento de sectores individuales, presenta fallas en la distribución justa de las riquezas a la población más vulnerable.
El capitalismo mostró gran eficiencia en cubrir de las necesidades básicas de consumo de la sociedad; pero, hoy en día no ha logrado alcanzar el efecto social esperado debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y respecto a la distribución de los excedentes para las mejorar en la calidad de vida de las poblaciones no vinculadas directamente al sistema de comercio.
El socialismo se le conoce como una escuela filosófica de intervención del sistema productivo por parte del Estado o gobierno. Este movimiento socio-histórico, fue liderado por años por La Unión Soviética en sus inicios, promoviendo un sistema económico contrapuestos al capitalismo.
El sistema económico socialista nace en el siglo XIX, teniendo como principal representante a Karl Marx. Los postulados de la doctrina socialista más influyentes en los estudios económicos son:
- La lucha de clases.
- La abolición del Estado burgués.
- La teoría del valor-trabajo (el valor de uso y valor de cambio).
- Distribución de las riquezas
Postulados filosóficos influyentes
No existe una economía política única para todas las clases sociales, pues se trata de una ciencia social, y por tanto no es exacta. Para ocuparse de administrar eficientemente los recursos cada vez más escasos de una sociedad, ante unas crecientes necesidades de consumo, se establecieron diferentes postulados filosóficos y métodos.
Así, los principios económicos variarán según los fundamentos teóricos de base para las diferentes clases sociales. Entre estos tenemos los postulados filosóficos del mercantilismo, el capitalismo y el socialismo.
El positivismo indujo a que los economistas neoclásicos sustentaran la idea de que todos los conocimientos respecto a esta ciencia se obtendrían a partir de la experiencia sensitiva. Desde ese punto de vista, los autores del siglo XIX, como William Stanley Jevons o Milton Friedman, empiezan a estudiar los eventos sociales a partir del método de las ciencias naturales.
Esto implica un traslado de métodos de la física para aplicarlos a estudios de las ciencias sociales en general; definiendo de esta manera, los comportamientos de las personas en puras expresiones matemáticas.
Este modelo matemático de las variabilidades sociales implicadas en los estudios económicos, sugiere la recopilación de muchísimos datos para ser analizados. Por lo cual, posteriormente fue una metodología muy criticada.
Lo más se criticó de esta postura fue la búsqueda de la predicción de un futuro perfecto, que hoy en día sabemos que no es posible, sino que más bien los estudios modernos plantean que el futuro se predice en funciones de probabilidad de espera.
La escuela keynesiana
Parte de la inicial de la filosofía de la política económica, surge de la asimilación de ciertos conceptos propuestos por keynes en su Teoría general del empleo, el interés y el dinero al modelo neoclásico del pensamiento económico.
Como la misma teoría general es absolutamente devastadora para los neoclásicos, por colocar paradigmas en lados opuestos, se dio lugar a lo que se llamó escuela keynesiana como un híbrido del pensamiento económico.
La Teoría general del empleo, el interés y el dinero es una obra maestra del sofismo; la cual, todo político debería leer para poder erguir un modelo de pensamiento económico. Los planteamientos de Keynes mostraron absoluto interés por el poder y la persuasión, para lograrlo se basó en la toma de decisiones del individuo en función de minimizar el nivel de incertidumbre de una población.
Así, se tomó como premisa filosófica que el comportamiento convencional supone que las personas no se fían de sus propias decisiones; sino que se fijan en experiencias ajenas para tomar decisiones importantes, que tengan que ver con su estado económico y condición social.
Enfoques de la economía política
Macroeconomía
Se encarga de estudiar el comportamiento global de la economía, analizando un conjunto reducido de variables relacionadas con el producto en correspondencia al consumo y la inversión en proporción al comercio exterior. Todo esto, desde una visión neoclásica, en pro de mantener un crecimiento económico sostenido, un nivel estable de precios y un uso eficiente de los recursos disponibles.
Algunos de los instrumentos utilizados para enfocar políticamente la economía son las políticas fiscales, las políticas monetarias y cambiarias, entre otras reformas de carácter sociopolítico que tienen que ver con la distribución de las riquezas.
Sin embargo, desde la perspectiva marxista, la macro economía debe encargarse, entre otras cosas, principalmente en la redefinición de los medios de producción, pasándolos de la esfera privada a la esfera social. Esto con el fin de garantizar una calidad de vida digna a las poblaciones más vulnerables.
Por lo tanto, como en diferentes momentos históricos se han privilegiado diferentes objetos de estudios, Adán Smith proponía en su momento la buscada del crecimiento de la economía a través de la total libertad de comercio con la mínima intervención posible del Estado. Muy a pesar de que Keynes, del cual se tomaron algunos conceptos para formalizar el nuevo capitalismo, si estuviera de acuerdo con que el Estado interviniera en la economía.
Microeconomía
Básicamente, desde la microrganización del poder, se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes económicos en sus dimensiones particulares como los ingresos familiares, las empresas y los mercados; así como los costos y formación de precios. En resumen, sus ejes de acción se sitúan en el estudio de las relaciones entre consumidores y productores.
Relación ente sector público y sector privado
En economía política estos dos sectores son fundamentales para la organización institucionalizada del mercado. El sector público y el sector privado no rivalizan, sino que son más bien complementarios, o eso debería de ser.
Inevitablemente, el dinero del sector público siempre llegará a manos del sector privado. Si el Estado ganara de más en las actividades económicas, progresivamente iría menguando el sector público y la inversión extranjera hasta desaparecer.
Por ejemplo, el Estado construye un hospital, pero a su alrededor florece el sector privado con él; como pueden ser, farmacias, centros de comunicaciones o llamadas, restaurantes y cafeterías, entre otros. Así, los médicos y demás personal que labora en dicho hospital, gastará su dinero consumiendo de los locales contiguos que son del sector privado.
Ahora bien, ¿Qué pasa si cierra ese hospital?, evidentemente el sector privado contiguo se ve afectado; incluso al punto de llegar a cerrar también. Por lo tanto, esto es un reflejo de cómo el Estado o sector público se complementa con las actividades del sector privado.
Los ortodoxos defienden la idea de que el Estado interrumpe las actividades del sector privado en detrimento del beneficio social; creando la idea de competencia entre Estado y mercado. Otras posturas plantean que disminuir la participación Estado es sinónimo de crecimiento económico para la nación, pero no por la competencia sino por las regulaciones.
El salario como variable del consumo
¿Qué tiene que ver la relación del sector privado con el sector público en la vida cotidiana de los ciudadanos? Todo tiene que ver con el consumo. Pero, ¿qué determina ese consumo?, obviamente los ingresos de los ciudadanos obtenidos de sus empleos o actividad comercial.
La palabra mágica en todo esto es el salario. Si se aumenta el salario aumentará también el consumo, por lo tanto, se incrementan las ventas. Asimismo, al aumentar la demanda, los proveedores tendrán que incrementar su oferta; para lograrlo, las industrias tendrán que contratar más mano de obra y con ello se menguará el desempleo.
En este círculo económico todos van ganado. Sin embargo, cuando el Estado no intervine con restricciones externas, la fuga de divisas hace daño al sistema económico nacional. El problema viene dado porque los consumidores quieren tener un modelo de vida económico por encima de la capacidad de producción nacional.
Pareciera que la salida sería bajar los salarios, pero no lo es. Si se bajan los salarios se activará el círculo, pero a la inversa; es decir, si se bajan los salarios bajarán las ventas, baja con ello la producción, despiden a los trabajadores y el desempleo produce corrupción en las contrataciones por salarios pírricos y así sucesivamente.
¿Qué produce la inflación?
Es el fenómeno económico en el cual se produce un incremento generalizado del precio de los productos de manera persistente. Esto involucra tanto al sector privado como al público y afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables.
Las primeras personas en detectar la inflación no son los economistas, son las amas de casa cuando van a hacer mercado con la misma cantidad de dinero, pero ya no les alcanza. Los ahorradores, son los que más pierden con este fenómeno puesto que la inflación muchas veces se da de la mano con la devaluación de la moneda.
Si la oferta de un producto es escasa el precio empieza a subir, pero si la oferta es abundante el precio empieza a bajar. ¿Dónde está la causa de la inflación entonces? En la poca capacidad de producción de un país. Además, cuando el Estado no puede pagar sus deudas, muchas veces empieza a imprimir dinero con el objetivo de pagar, lo cual devalúa la moneda.
La inflación tiene un gran impacto en las vidas de los ciudadanos, afecta desde la determinación de los salarios hasta la capacidad de inversión de la industria privada para el fortalecimiento de los sistemas de producción pública.