Qué es el Capitalismo
Hoy hablaremos del capitalismo, un tema muy interesante y del que podemos hablar extensamente dado su repercusión en el mundo, pero antes de meternos de lleno en harina, vamos a explicar lo que es exactamente el capitalismo y dícese del sistema socioeconómico en el cual los medios que llamamos de producción y distribución son de una propiedad privada y tiene por supuesto fines de lucro.
Es un sistema que está basado en que los recursos que se producen tengan titularidad y sean de carácter privado. O sea que las empresas son dueñas totales de la producción, y eso lleva a promover la competitividad y por tanto la misma propiedad privada.
Está bien que señalemos de forma importante que una producción de servicios y bienes siempre buscará la necesidad de los consumidores.
Si hablamos de la decisión relativa a la demanda, a la oferta, al precio, la distribución o inversión , vemos como es tomada directamente desde la organización empresarial, el Estado nunca participa en estas cuestiones.
¿De qué manera se distribuyen los beneficios? Principalmente van a parar a los propietarios que son los que invierten en empresas y desde ahí es donde se paga el suelo de los trabajadores de ellas.
A partir de aquí podemos dar a grandes rasgos la historia del capitalismo que veremos más adelante, pero podemos adelantar que el capitalismo se originó más o menos en el siglo XVII en Europa en el momento en el que el feudalismo estaba ya casi extinto en Inglaterra. A partir de ahí se convirtió en el sistema económico que dominaba todo el mundo occidental, por supuesto gobernado por el dinero, una economía de mercado y los capitales.
Antiguamente (y no tan antiguamente, por desgracia, aún se puede ver maltrato laboral) la gente estaba obligada a trabajar y servir debido al vínculo de servidumbre y esclavitud que existía en el feudalismo. Pero después de la llegada del capitalismo, dicha propuesta laboral evolucionó y desde ese momento se trabaja a cambio de un sueldo.
Así que el capitalismo nació con la idea de dar un suelo proporcional a una persona por los labores que estaba realizando y las obligaciones que tenga por emplear en ese sitio determinado.
Pero, por otro lado, si vemos la definición de capitalismo en una nación u otra, veremos que esta varía sutilmente o notablemente de una a otra. En un país puede haber distintas condiciones sobre cómo producir, por ejemplo, sobre cómo comercializar, distribuir, el precio de los bienes o los servicios que se producen.
El capitalismo y sus características
Ahora vamos a enumerar algunas de las características principales del capitalismo para que lo tengas todo lo más claro posible:
-
La libertad en el mercado
Lo hemos hablado antes, este mercado se dicta por una competencia libre entre la oferta y la demanda. El intercambiar los recursos de los que uno disponga siempre se realiza mediante el libre comercio. Así que en este ámbito se fabrica, compra y vende todas las clases de bienes y por supuesto servicios que son demandados en ese momento por la sociedad y los consumidores.
-
Una intervención estatal muy mínima
Si hablamos del gobierno en este aspecto, para lo único para lo que se le necesita es para una defensa nacional, ya que esto hace que se respeten las propiedades privadas y se garanticen que se cumplan todos los contratos firmados. Así que dicho de otro modo, el país en cuestión es el que regula, aunque solo a empresas de un alto riesgo para que así se pueda evitar que monopolicen todo. Por ejemplo empresas de energía, agua o telecomunicaciones, pero no hace falta decir que estas empresas son las que en realidad controlan todo en ciertos países.
-
El respeto por una propiedad privada
Si hablamos enteramente de un sistema capitalista, los medios de producción tiene que ser privada. Esto por supuesto, indica que una construcción de este sistema específico es basado en una dictadura de bienes de capital, y si quieres saber más acerca de capital, mira aquí, y de tendencias y sus de la tierra de propiedades privadas.
-
Es libre para formar los precios
Hay una interacción en las leyes de la oferta y la demanda que regula y da forma a los precios que constarán cuando se cambien bienes y servicios. Haciendo esto se permite que se asignen recursos y se distribuya la riqueza con los individuos.
-
Una empresa libre y contratación en el trabajo
Si eres una persona con los suficientes recursos económicos, entonces eres capaz de abrir por tu cuenta cualquier tipo de empresa de forma legal y entonces eres libre de conseguir cualquier recurso económico para ser capaz de producir un bien o un servicio.
Por supuesto esta clase de libertad también puede extenderse tanto a los empleados como a los consumidores, ya que los empleados pueden hacer un trabajo X dentro de su capacidad y a su vez, los consumidores son capaces de tener la libertad de elección de lo que desean consumir, buscando así que los productos cumplan con sus exigencias y puedan estar a su alcance.
Las ventajas del capitalismo y sus desventajas
hablemos ahora de cuales serían las principales ventajas de este sistema y también sus inconvenientes:
Sus ventajas
- Sus defensores siempre ponen el punto de que se puede generar mucha, mucha riqueza con este sistema, algo que no puede hacerse en otros.
- Es posible el acceso a la propiedad privada.
- Todo el mundo tiene la posibilidad de ejercer su derecho individual como los de los sectores que elijan.
- El capitalismo promueve el emprendimiento en todo el mundo.
- Siempre está en constante movimiento económico, aunque este solo sea un porcentaje muy pequeño de la riqueza que genera un país.
- La toma de decisiones es libre en cuanto al pensamiento de una persona.
- la fuerza de trabajos se ha modificado hasta llegar la figura de los libres asalariados.
Sus desventajas
- Debido a su descentralización en el poder, esto permite que las producciones no se repartan, por lo que no siempre el sistema va a cubrir ni satisfacer la necesidad básica de la sociedad ni va a ofrecerles las mismas oportunidades para participar en las distribuciones de las riquezas generadas.
- Ya que es el único motor social, se crea una competencia brutal y salvaje por ello.
- Hay unas condiciones de trabajo a veces pésimas, como la explotación, condiciones terribles, despidos… todo esto solo es justificable para que el capitalismo consiga lo que promete, osea una libertad para los hombres y el desarrollo monetario.
- Si eres de los que menos tiene, nunca satisfará tus necesidades.
- Hay una evidente tendencia al monopolio, aunque esto no debería ser de esta manera.
- Hay una cosa que se antepone a todos los derechos humanos, y es la libertad individual.
Es obvio que cuanto más pase el tiempo, más desigualdad se crea entre aquellos que tienen beneficios sin tener la menor idea de lo que es esforzarse para obtener eso ni el mérito que genera conseguirlo y entre los que tienen un beneficio mínimo, ínfimamente menor a ello a pesar de que el trabajo poco tiene que ver, haciéndolo mucho más. Esto pro supuesto, lleva a una desigualdad enorme de oportunidad y acaba por llevar a situaciones de dominación total del jefe sobre el trabajador. Si no sabes si estás sufriendo acoso laboral, mira este artículo. Esto es algo de lo que se pretendía eliminar en los comienzos del capitalismo, pero que no se ha conseguido por la explotación a trabajadores por suelos ridículos.
Las clases socioeconómicas
En el sistema que llamamos capitalista, podemos encontrar la clase que es dueña del capital, y a raíz de ello de todos los medios de producción y de la clase obrera, que son los que realizan las producciones. Esta clase se forma por la estratificación social económica y por las distribuciones de la renta que dependen de las capacidades adquisitivas de la diferente posición social dentro de las estructuras de la producción.
En el sistema capitalista, la pertenencia a una clase social determinada no es nada estática, es móvil y cambiante. Lo perfecto es que las sociedades deberían tender a conseguir una movilidad mayor socialmente. Lo que significa que las personas que se esfuercen más y mejor, los que consigan más méritos son los que deberían tener una mejor calidad de vida y subir socialmente. Pero solo hay que ver el partido que nos gobierna para saber que esto no funciona en absoluto y que es una patraña.
La economía en crecimiento
Lleva demostrado muchos años que el especializarse tanto en la agricultura como en cualquier otro área genera un crecimiento de la producción y por tanto de las actividades comerciales de las materias primas. Como consecuencia de eso mismo, tenemos un crecimiento de las corcilaciones de los capitales que estimulan las riquezas de la sociedad, por supuesto también se aumenta el ahorro, siempre hay maneras de ahorrar, y debido a esa consecuencia genera más inversión.
Obtener más utilidades
Si hablamos de inversión capitalista, siempre debe ser realizada al enfoque de una utilidad económica. Anteriormente si hablamos de los inversores, no les importaba nada el bienestar social, pero ahora mismo las empresas dicen preocuparse más por un bien social, debido a que han visto que así pueden obtener mayor beneficio económico.
El Capitalismo industrial
Si hablamos de capitalismo industrial tenemos que hablar de una fase que comenzó a formarse en la segunda mitad del siglo XVIII, en ese momento estaban cambiando políticamente muchas cosas y también en cuanto a tecnología. En ese momento también surgió junto al capitalismo industrial, el capitalismo financiero.
Como imaginarás el mayor impacto de este fue en la Revolución industrial, en ese momento se promovió el cambio o más bien cambios, el plural, de carácter tecnológico y de modos de producir. Lo que antes era todo artesanal o de manufacturación, se fue sustituyendo por la fabricación mercanizada.
Socialismo y capitalismo
Si tenemos en un extremo al capitalismo, en le otro encontraremos al socialismo. El socialismo siempre busca que se apruebe y se controlen los medios de producción por la parte de la clase obrera, Esto también puede ser de carácter estatal y además predomina la producción social o colectiva, que dicta que: todos son dueños de todo.
Como socialismo también se entiende que es la evolución lógica del Comunismo que desarrolló Karl Marx y que buscaba combatir todas las desventajas que hemos enumerado antes del capitalismo, el mercado libre y también la propiedad privada, con regulación y control por parte de un Estado.
El Capitalismo en su forma salvaje
El capitalismo salvaje es un término que describe el nuevo capitalismo que podríamos decir que es surgido en el año 1990. Y se refiere a unas economías descontroladas y con una consecuencia muy negativa para los países más pobres y menos desarrollados. Ya que ello aumenta la pobreza general, el desempleo y como consecuencia, el crimen.
El Capitalismo según Karl Marx
A Marx se le considera como el mejor pensador que supo explicar el capitalismo. Él definía el origen del capitalismo como la necesidad de la expropiación a los empleados de la tierra y a todos los artesanos que a la misma vez explotaban sus colonias.
Todo el capitalismo es un sistema tremendamente criticado, de hecho uno de los que más lo ha hecho es le propio Marx, que en su día denunciaba una explotación a todas las personas por las personas, como si un hombre fuera aun propia mercancía. De hecho sostenía que le mismo sistema se contradecía en sí mismo y por ello quería la extinción del sistema y del régimen capitalista para así poder llegar a lo que él decía el sistema socialista o comunista.