Cómo reconocer el acoso laboral
Qué es el acoso laboral o mobbing
Hablamos de maltrato laboral, acoso laboral o mobbing cuando comienzan a surgir en el trabajo ciertas situaciones abusivas hacia un trabajador. Estos comportamientos tienen como finalidad degradar a la persona, hundirla psicológicamente y acabar con su autoestima. El hostigamiento continuado es la base del mobbing o maltrato laboral.
Este tipo de acciones suelen ser psicológicas pero también hay casos en los que pueden llegar a derivar en maltrato físico. El maltrato laboral también puede estar asociado a acciones discriminatorias hacia un empleado.
Sea cual sea el modo de hostigamiento en todos los casos se crea un entorno de trabajo incómodo y hostil donde el trabajador que sufre mobbing se siente continuamente humillado y despreciado.
Las consecuencias de este tipo de conductas laborales para la persona que las sufre pueden ser verdaderamente graves. Desde la aparición de episodios de estrés, pasando por la posibilidad de caer en depresión e incluso en los casos más extremos acabando en suicidio.
El acoso laboral está penado por Ley. Por tanto si eres un trabajador que las sufres no debes de seguir aceptándolo. El poner punto y final a estas acciones te ayudará a superarlas y recuperar tu autoestima.
Tipos de acoso laboral
El maltrato laboral por desgracia es muy variado pero podemos dividirlo a grandes rasgos en dos modelos:
- Acoso laboral vertical. Hablaremos de este tipo de maltrato cuando las acciones vejatorias y humillantes procedan de un superior jerárquico. Hay muchos motivos por los cuales un superior puede decidir maltratar laboralmente a un empleado. Puede que no sienta agrado por esta persona y quiera humillarla aprovechando su condición superior. Puede también que con estas acciones busque que el trabajador no pueda más y decida marcharse por medio de una baja voluntaria. Por desgracia el acoso laboral es bastante frecuente para evitar pagar indemnizaciones a trabajadores. Sobre todo si estos llevan muchos años en la empresa y la indemnización por despido sería muy elevada. Las empresas que llevan a cabo este tipo de acciones demuestran el poco interés que tienen hacia sus empleados. Prefieren hundir la vida a una persona antes que pagarla porque se vaya.
- Acoso laboral horizontal. Cuando hablamos de maltrato laboral horizontal lo hacemos de aquel que se da entre iguales a nivel laboral. Estos maltratos suelen ser provocados por envidias, por discriminaciones o por simples enemistades.
Acciones que nos ayudarán a reconocer el acoso laboral
Si notas que tu autoestima baja a causa de la relación con ciertos empleados. Que cada vez te sientes más humillado cuando vas al trabajo. Que ya no tienes ni respeto por ti mismo, lo más probable es que estés sufriendo acoso laboral.
Sin embargo la línea es tan delicada que a lo mejor no sabes reconocerlo. Hay ciertas acciones que inequívocamente han de ser consideradas como maltrato laboral:
- Sentir cómo nos aíslan del resto de los compañeros. Esto puede ser tanto a nivel físico (con prohibiciones concretas) como psicológico.
- Sobrecargar o dejar de dar proyectos a un empleado. Son dos acciones muy propias del maltrato laboral. Lo que se busca es o bien minar la confianza del trabajador o bien crear episodios de estrés. Es bastante frecuente que se den proyectos muy inferiores a la categoría profesional del empleado.
- Desprestigiarte profesionalmente. Es habitual que la persona que sufre maltrato laboral comience a ser cuestionada profesionalmente. Es como si fuera un “elefante en una cacharrería”. Como si todo lo que hiciera laboralmente estuviera mal hecho y no fuera productivo.
- Conseguir siempre una negativa antes tus peticiones. Además esta situación también puede ir acompañada de imposibilidad para comunicarse con cargos superiores al que provoca el mobbing para intentar arreglar la situación.
- Sufrir discriminaciones, ofensas, insultos, amenazas… incluso el trabajador puede verse agredido con ataques a su vida personal.
- Ser discriminado en el trato en comparación con el resto de compañeros.
Perfil del acosador laboral y del acosado
Por desgracia tanto el acosador laboral como el que es acosado suelen tener un perfil psicológico muy concreto. Conocer ambos casos nos puede ayudar a detectar, e incluso evitar, el maltrato laboral.
Perfil psicológico del acosador laboral
- El acosador siempre tiene una relación de poder con la víctima. Ya sea porque es un jefe directo. Porque conoce a la víctima fuera del entorno laboral. O porque puede acceder a él a través de más medios aparte del propio puesto de trabajo. Por ejemplo el teléfono móvil o las redes sociales.
- Tiene un modo de actuar muy compulsivo en cuanto a su víctima. En general el acosador llega a obsesionarse con la persona a la que acosa en el trabajo. Hasta tal punto que siempre pretende ejercer su poder sobre ella y seguir minando su confianza. En los casos más extremos este control supera las barreras del trabajo y termina entrando en la vida privada del acosado. Por ejemplo por medio de mensajes al móvil, con correos electrónicos a la dirección particular de la víctima o a través de las redes sociales.
- No se trata de una conducta exclusiva de los jefes. Como hemos explicado unas líneas más arriba el acoso puede ser de tipo vertical u horizontal. La cuestión es que el acosador sepa que tiene poder sobre la víctima. Capacidad para humillarla y hacerla sufrir.
Perfil psicológico del acosado
- Suelen ser personas inseguras. Lamentablemente la inseguridad es el camino que usa el acosador para encontrar a sus víctimas. Suelen ser personas que por uno u otro motivo son inseguras. Puede que estén pasando un bache en su vida personal que les afecte al trabajo. Puede que no se sientan cómodos en su puesto. La debilidad en este sentido le da todavía más poder si cabe al acosador que usa estas situaciones para reforzar sus conductas malsanas hacia el acosado.
- No son capaces de reaccionar ante el maltrato. Llegan a sentirse tan confundidos e inseguros que no saben qué hacer ante estas situaciones. Al final terminan agachando más la cabeza ante el acoso y haciendo que el maltratador “se crezca” y empeore todavía más su comportamiento.
- Aceptan cargos con sumisión. En general las personas que sufren acoso laboral no son conscientes de lo valiosas que son a nivel profesional. Por uno u otro motivo no son capaces de ver su valía. Esto hace que sean presa fácil para los acosadores. Suelen sentirse más cómodos en puestos en los que tienen que seguir y no ser seguidos. Esa posición sumisa les desprotege contra el maltrato.
Si quieres saber cómo denunciar el maltrato laboral te recomendamos que eches un vistazo al enlace de Dinero y Trabajo al respecto. Es posible que también sea de tu interés el post de cómo denunciar por insultos y amenazas. Ambos pueden resultarte de gran interés para saber cómo defenderte ante el acoso en cualquier ámbito de tu vida. Tanto en el profesional como en el laboral. .
Recuerda que el acoso laboral (y cualquier otro tipo de acoso) no puede permitirse. Independientemente de que esté penado por Ley nadie tiene derecho a humillar y menospreciar a otra persona. Las consecuencias pueden ser verdaderamente graves. En casos muy avanzados de acoso donde la víctima se siente atrapada el escenario ha terminado en suicidio. Nadie tiene derecho a hacer que otra persona se sienta mal y caiga en una depresión. Si estás pasando por un proceso de mobbing, ¡defiéndete!