Cómo denunciar el maltrato laboral
Sufrir maltrato laboral es una de las situaciones más incómodas que se pueden dar en nuestra vida profesional. Y por desgracia es más habitual de lo que parece. Aunque muchas personas consideran que no es algo importante, el maltrato laboral puede provocar serios problemas psicológicos en aquel que los sufre.
En este artículo vamos a explicarte qué es el maltrato laboral y cómo puedes denunciarlo.
Puede que otros artículos de nuestro blog te resulten interesantes y te ayuden a superar situaciones críticas. Te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes: Cómo denunciar por insultos y amenazas si no sabes Cómo reconocer el acoso laboral este artículo te ayudará
Es el momento de tomar cartas en el asunto y no dejar que el mobbing pueda contigo. ¿Te gustaría saber cómo conseguirlo? En ese caso, sigue leyendo.
Cómo denunciar el maltrato laboral
Muchas veces es complicado emprender la vía judicial para dejar de sufrir maltrato laboral. La mayor parte de las veces los trabajadores no recurren a ella porque saben que el final supondrá la pérdida del empleo. Sin embargo es algo necesario. Si esta es la única resolución posible que así sea. Pero no siempre es así. A veces termina con el despido de la persona que provoca el mobbing.
Como decíamos un poco más arriba a veces hay una línea muy fina que separa el maltrato laboral vertical de las órdenes de los superiores. Sin embargo esta línea no se puede sobrepasar jamás. Un superior tiene la obligación de hacer que los objetivos de la empresa se cumplan. Pero siempre sin atentar contra la dignidad de los empleados. Sin provocar situaciones de humillación públicas o privadas.
Para luchar contra el maltrato laboral lo mejor es seguir los siguientes pasos:
Consigue pruebas
Es importante que puedas presentar algún tipo de prueba que demuestre que estás siendo víctima de este tipo de acoso. De esta manera te resultará más fácil llegar a juicio. Puedes buscar entre las siguientes opciones:
- Documentación escrita. Por ejemplo correos electrónicos, cambios de funciones por escrito, circulares en las que se te obvie, etcétera.
- Hacerte con testigos. A nadie le gusta presenciar cómo acosan a otra persona. Es una situación muy delicada pues puede provocar problemas laborales a otros individuos. Sin embargo es necesario buscar testigos. Muchas veces el miedo a perder el trabajo hace que la gente se lo piense dos veces. Pero es una situación que no puede consentirse. Puedes buscar a antiguos compañeros de trabajo. Clientes que hayan presenciado ataques y humillaciones hacia tu persona. Proveedores que también hayan visto algo e incluso compañeros actuales de trabajo.
- Grabación de conversaciones laborales. Es probable que no sepas si esta medida es legal. Pues efectivamente lo es. Puedes gravar conversaciones de trabajo siempre y cuando sean de carácter general, se lleven dentro de la oficina y tú también participes dentro de la conversación que está siendo gravada.
- Hacer fotografías. Esto sin duda te resultará algo más complicado.
Denuncia la situación que estás viviendo
Ante el maltrato laboral solo existe una posibilidad: la denuncia. No puedes quedarte callado y aceptar que esto siga sucediendo. Sin embargo los procedimientos para denunciar estas situaciones son variados. Es mejor que antes de decantarte por uno o por otro solicites asesoramiento legal. Contar con un profesional te permitirá llevar a buen término esta situación de acoso.
Denunciar sin llegar a juicio
Es probable que tu abogado te recomiende (o que tú no quieras) no llegar a juicio. A veces hay soluciones intermedias que pueden resultar satisfactorias para ambas partes. El modo de actuar en estos casos es el siguiente:
- Revisar el convenio colectivo. Todos los trabajadores de las empresas se rigen por un convenio. Este convenio protege sus derechos e intereses. En muchas ocasiones los convenios incluyen un apartado sobre el modo de actuar en caso de maltrato laboral. Revisa el tuyo para comprobar si lo tiene y conocer los pasos que has de seguir.
- Hablar con la dirección. Otro método, siempre y cuando el acoso no venga de la dirección, es denunciarlo directamente a tu superior. Habla con ellos y explícales la situación que estás viviendo. Aunque no suele ser muy útil para conseguir una solución es importante que los directivos estén avisados. De esta manera a nadie le resultará extraño si finalmente te decantas por ir a juicio.
- Hablar con los representantes sindicales. Los representantes sindicales son los encargados de velar que los trabajadores puedan realizar sus funciones en un ambiente sano y seguro. Ellos son los que conocen al dedillo el convenio y los que se encargan de pelear por todos. Es cierto que cada vez resulta más complicado que una persona del sindicato realmente lleve a cabo sus funciones, pero debes de avisarlos. Los representantes de los trabajadores se encargarán de revisar la situación y estudiar los hechos. Suelen ser medidas eficientes cuando el acoso es entre iguales.
- Contactar con la ITSS. O lo que es lo mismo, llevar a cabo una denuncia a la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. Este órgano estatal es el encargado de que se cumplas las leyes en los que se refiere a trabajo y Seguridad Social. En este caso es necesario que presentes toda la información que has ido recabando. Una vez hecho un inspector de la ITSS se personará en la oficina y realizará una investigación de los hechos. Lo hará de manera anónima. Es decir, sin indicar en ningún momento quién ha procedido a la denuncia. Tras su visita, y a raíz de sus descubrimientos, este inspector se encargará de escribir un acta. Esta servirá como una prueba más si finalmente decides ir a juicio. Además de redactar actas el inspector tiene potestad para obligar a la empresa a que el acoso cese. De hecho puede tomar las medidas que estime oportunas contra la empresa (es decir, sanciones) por no haber velado por el cumplimiento de los derechos del trabajador.
Denunciar por la vía judicial
Si tras tomar las medidas previas no has conseguido que el acoso cese, tu caso debe de ir a juicio. Llegados a este punto puedes solucionar tu problema por varias vías diferentes:
Llegados a este punto es bastante habitual que la denuncia vaya dirigida tanto al acosador como a la empresa. Hay que recordar que es importante presentar pruebas. No olvides que en este punto la empresa luchará contra ti intentando demostrar que no ha existido tal acoso.
Por medio de la jurisdicción social se puede solicitar al juzgado que el empleado acosado no acuda al trabajo hasta que la situación se haya resuelto. En estos casos la empresa tiene que seguir abonando religiosamente el sueldo a este empleado.
Las posibles resoluciones por medio de este sistema son las siguientes:
- Demandar al empleado y a la empresa por tutela de Derechos Fundamentales. Este tipo de procedimiento es considerado preferente y urgente. Esta demanda busca defender la dignidad de aquel empleado que ha sido maltratado laboralmente. La intención con esta demanda es que el juez confirme que ha existido tal acoso y obligue al empleado que lo inflige y a la empresa a cesar inmediatamente.
- Reclamar daños y perjuicios. Dentro de las reclamaciones que se harán se encuentra la de daños y perjuicios. Es habitual que se solicite a la empresa que pague al empleado afectado por los daños y perjuicios que ha recibido a causa del maltrato. Para solicitar daños y perjuicios es necesario que tu abogado pueda demostrarlos y estos se cuantifiquen.
- Poner fin a la relación laboral. Por desgracia la mayor parte de las veces el maltrato laboral acaba con el puesto de trabajo del empleado acosado. De ahí que muchas personas prefieran no denunciar. La necesidad de disponer de trabajo es en ocasiones más fuerte que nuestros derechos. Piensa en aquellas familias que no pueden vivir sin un sueldo. Sin embargo, si te decides por denunciar y hacer cumplir la Ley puede ser el mejor camino. Imagina tener que volver a trabajar todos los días a una empresa que has denunciado. No resultaría nada cómodo. De ahí que los abogados busquen el fin de la relación laboral con el cobro íntegro de la máxima indemnización posible. A todos los efectos es como si te hubieran despedido de manera improcedente, por lo que podrás solicitar la prestación por desempleo.
- Aprovechar la ocasión para reclamar todos los derechos que la empresa incumple. Una manera rápida de conseguir la salida de la empresa es demandar todos los derechos incumplidos. En estos casos es normal demandar las diferencias de salario que existen, el tipo de contrato que tienes, la antigüedad real que no se te reconoce, las horas extra que haces y jamás te han pagado… y un largo etcétera. De esta manera forzarás a la empresa a despedirte. Y una vez hecho, podrás impugnar el despido y especificar que el motivo que ha llevado a esta situación ha sido el acoso.
Por medio del procedimiento civil
Si el empresario no ha sido el que ha llevado a cabo el acoso hacia el otro trabajador se pueden solicitar responsabilidades. Estas responsabilidades serán extracontractuales e irán contra el agresor.
A través del procedimiento penal
Las demandas por acoso pueden ir mucho más allá y llegar al procedimiento penal. En estos casos entramos en situaciones de maltrato que han llegado a ser delito. Por ejemplo que haya habido agresiones o acciones para coaccionar al empleado. Este tipo de conductas tienen pena de cárcel.
En estos casos se puede llegar a la vía penal tanto con el trabajador como con la empresa.
- Contra el acosador. Hablaremos de delito penal en el momento en el maltrato laboral haya ido mucho más allá. Por ejemplo si el acosado ha sufrido amenazas, agresiones y ha sido coaccionado. En estos casos el maltratador puede acabar en la cárcel.
- Contra la propia empresa. Estas situaciones no deben de permitirse jamás. La empresa es la encargada de velar por la seguridad de sus empleados. Por proteger sus derechos y que puedan llevar a cabo sus funciones. Cuando el maltrato laboral aparece la empresa ha incumplido su parte del trato. Llegados a este punto, si hemos alcanzado la vía penal porque el acoso ha sido extremo, la empresa también deberá de pagar. No hay que olvidar que no ha hecho nada para impedirlo y que además ha intentado minimizar la importancia de los daños que ha sufrido el maltratado.
Si eres funcionario y sufres acoso…
En caso de ser un funcionario que está sufriendo acoso laboral no se deben de seguir estos pasos. Al formar parte de la Administración el proceso es diferente. Hay un protocolo que se debe de cumplir. Este pasa por hablar con los superiores jerárquicos. Tienes que pedirles que se ponga fin al maltrato laboral.
Lo normal es que tu superior jerárquico haga lo necesario para acabar con esta situación. En caso de no poner fin al maltrato laboral podrás acudir a los Juzgados como el resto de ciudadanos. Igual que los demás, también podrá solicitar indemnización debido a los daños y perjuicios que estas conductas te han ocasionado.
Últimas reflexiones sobre el maltrato laboral
Como habrás podido comprobar el maltratado laboral es una situación bastante complicada. No solo acaba con la moral de la persona que lo sufre, sino que además puede tener consecuencias nefastas para su vida.
No debes de permitir que el maltrato laboral forme parte de tu día a día. Tienes derechos que se deben de respetar. Y tienes tanto derecho como los demás a que te traten de manera digna y adecuada.
Por eso siempre has de denunciar el maltrato laboral. Piensa que vivir en esa situación no te hace nada de bien. Aunque pierdas tu puesto de trabajo lograrás una indemnización y tendrás derecho a la prestación por desempleo. Puede que debido a la crisis tardes algo más de tiempo en encontrar otro empleo. Pero no puedes seguir en esta situación. Muchas personas acaban cayendo en una depresión que en los perores casos conduce al suicidio.
Si no lo haces por ti, hazlo por las personas a las que quieres.
mi travajo es en landscaping nos obligan a travajar despues de las 8 horas nos gritan no nos dejan usar el bano nos pagan lo que quieren nos gritan y asta nos obligan a travajar domingos yo me acabo de salir del travajo xq
me e orinado ensima y le dije ami jefa que queria ir al bano y me dijo que asta que terminara de quitar toda las llervas podia ir me e quedado sin travajo y ni desenpleo me ban a dar xq la jefa me dijo que ella iva aser todo lo posible para que no me lo den