El peligro de la Renta Básica Universal

0 39

¿Sueles leer información de actualizada sobre cómo están los sueldos o las ayudas que perciben las personas sin ningún ingreso? ¿Te preocupa el futuro y la falta de oportunidades o apoyo social que puede haber en nuestro país o Europa? En este artículo hablaremos del peligro de la renta básica universal y de todo lo que deberíamos saber sobre ella. En el año 2.017, Finlandia comunicaba el comienzo de una prueba social para ese año y el siguiente. Se trataba de abonar una renta garantizada mínima establecida en 560 euros. Los destinatarios de este ingreso eran dos mil personas que ya se estaban beneficiando de otra ayuda social. Para recibir esta renta, estas personas perdían el derecho a cobrar otro beneficio que pudieran solicitar (seguro en desempleo, por ejemplo). La idea es que esa renta se garantice toda la vida, al margen de los ingresos a futuro del interesado. Es más, si esa persona encuentra trabajo, el Gobierno se compromete a pagar esos 560 euros mensuales.

Este experimento tiene como meta saber si esa renta universal básica tiene un impacto positivo contra la pobreza. Además, se hace énfasis en poner fin a incentivos poco efectivos que existen en la actualidad. Un ejemplo es cuando se ingresa por estar desempleado, en el cual una persona cobra si no tiene trabajo. Es una medida contradictoria para lo que realmente se pretende; una población activa. Tener un ingreso asegurado por un plazo de tiempo, a alguna gente, le incita a no buscar empleo y disfrutar de ese pago. En resumen, esta renta universal básica pretende ocupar el sitio de nuestro sistema del bienestar que tenemos en la actualidad. Puede ser una alternativa.

También será de nuestro interese saber qué es la renovación de paro o las ayudas a emprendedores.

Renta Básica Universal

Renta Básica Universal

Las dudas que ha generado esta iniciativa merecen de un análisis profundo para no sacar unas conclusiones precipitadas. Expertos sostienen que no solamente no incita a la persona desempleado para que encuentre trabajo, sino que no crea actividades que sean realmente productivas. El razonamiento es que si, por ejemplo, una persona cobra 500 euros por entrenar a un equipo de fútbol semiprofesional, en total estaría cobrando 1.060 euros con la renta básica universal. Si nos ponemos en su lugar, está cobrando un sueldo, más o menos, digno y se dedica a lo que más le puede gustar. En otras circunstancias, probablemente esa persona buscaría otro trabajo para completar o para sustituir al actual. Es totalmente comprensible que, con esta renta, no busquen más opciones. Sobre todo, las personas sin responsabilidad alguna como familia o hipoteca, pueden elegir quedarse como están en vez de buscar un trabajo en malas condiciones para cobrar cien euros más solamente.

Para lo que afecta al Gobierno, la renta universal básica más el trabajo de entrenador no genera una productividad en cuanto a bien o servicios que la sociedad demande. Si se pone en perspectiva, se podría decir que personas con actividades que sí son productivas financian las actividades sin apenas beneficio para el Estado. Cada vez que una persona gasta dinero adquiriendo un servicio o bien, emplea parte del suelo que se ha ganado dando un servicio o vendiendo un producto. En el caso de esta renta básica universal ese dinero no tiene el mismo origen, ya que la una persona cobrando esta ayuda utilizaría ese dinero.

Solamente hay una manera de crear riqueza de manera estable en una comunidad o país y es aumentando la productividad. Todo sistema que nos oriente hacia otra dirección termina, a largo plazo, empequeñeciendo la riqueza social. La consecuencia final es menos poder para redistribuir esa riqueza, con lo que terminaría por no haber fondos para este tipo de ayuda.

Pasos a seguir

Para disminuir la pobreza, únicamente se ha de adoptar una política simple (que no sencilla). Se basa en regular la ley fiscal para que sea posible que cumplamos con nuestra responsabilidad financiera. Si una persona con pocos recursos tiene que elegir entre pagar impuestos o la luz, seguramente no elegirá la primera opción. Una de las principales reglas es recaudar en la medida de lo posible de cada bolsillo. Otras medidas que se pueden impulsar es una infraestructura con coste bajo para transporte, disponibilidad de capital para las pymes y mercados transparentes.

Todas las otras decisiones pueden suponer un alto coste para vivir, al mismo tiempo que crean y financian a carteles, monopolios y gobiernos que atienden a intereses privados. Muchas empresas privadas crecen por las políticas del gobierno que les allana el camino y elimina obstáculos o competencia. Sobre todo, estos últimos se encuentran con barreras para que entren en el mercado. No importa qué tipo de gobierno esté al frente, ya que nos orientan hacia un escenario en el que se protegen medidas que resultan negativas a largo y medio plazo para nuestra productividad y para luchar contra la pobreza.

Cada vez está más claro, o así la gente lo ve. Las elecciones son simplemente un juego para distraernos ya que tiene un impacto menor. Se pueden cambiar situaciones a través del voto, pero es muy complicado con todos los impedimentos y distracciones que nos imponen. Suena a teoría conspiranoica, pero realmente quién toma las decisiones o influye en ellas son los bancos que tienen el poder. No es descabellado decir que una política a favor de ayudas sociales y en contra de la banca sería atacada desde varios flancos.

Renta Básica Universal

El futuro de la renta universal básica

Seguramente el mundo cambie hasta tal punto que la renta universal básica será efectiva y lógica. Actualmente, un gran porcentaje de la mano de obra depende directamente del ser humano. Sin embargo, en unos cuantos años puede que esto cambie y los robots puedan encargarse. Sin el factor humano en la ecuación, la productividad seguramente crezca y se cree más riqueza. No obstante mucha gente se opone a este cambio alegando que se destruirán muchos puestos de trabajo. Todo invento en la historia ha destruido trabajos, pero a la vez creado otros. Es el cambio o progreso inevitable al que debemos adaptarnos. No en vano, ya se imparten actividades extraescolares desde edades tempranas de robótica.

Volviendo a la posible renta universal básica, en el caso de Finlandia han pedido más tiempo para poder sacar conclusiones reales. Uno o dos años no es suficiente para realizar una estimación, aunque sí se han notado varios cambios positivos. En cuanto a la productividad, no se registró un impacto negativo ni positivo, ya que prácticamente se manejaron los mismos valores entre personas protagonistas al experimento y ajenas a él. Por otra parte, destacaron una mejora de salud, bienestar, confianza y compromiso en los problemas sociales en las personas que percibieron la renta universal básica. En este caso, tener un ingreso asegurado, les permitía afrontar el futuro con más optimismo. En otras palabras, a nivel de productividad no tuvo prácticamente impacto, pero sí se mejoró el bienestar de esas personas.

Para saber realmente la viabilidad de esta ayuda, como hemos señalado anteriormente, se necesitará más tiempo que seguramente emplearán para ampliar el experimento. También hemos de considerar en los países que podría ser efectiva, ya que la sociedad de Finlandia puede ser muy distinta a la de otros países. Es lógico pensar que funcionaría de manera diferente, dependiendo del país.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.