Criptomoneda Bytom, Qué es y cómo funciona

0 60

Bytom es una criptomoneda que comparte nombre con una bonita ciudad al sur de Polonia. Se trata de una cadena de bloques cuyo protocolo es de código abierto. Está directamente relacionada con el concepto de «tokenización». El proyecto Bytom tiene como objetivo la digitalización de los activos físicos. Es decir, pretende «tokenizar» mediante una blockchain y con la representación de valor a través de una moneda digital todos aquellos activos que son sujeto de comercio en el mundo físico o real.

Para imaginar un mundo «tokenizado» tenemos que tener en cuenta cuál es la visión de la relación existente entre esta tecnología y el mundo físico. Al igual que la información puede ser digitalizada, los activos financieros como divisas, intereses, bonos, acciones, dividendos, etcétera, pueden ser también convertidos en información digital y estar unidos a una blockchain. Recordemos que las cadenas de bloques son un sistema de contabilidad público y descentralizado. Además, la posibilidad de crear contratos inteligentes dentro de la misma hace posible crear una vinculación formal entre activos «reales» con activos digitales.

El origen de Bytom

La ICO de Bytom se anunció el 20 de Junio de 2017. A pesar de anunciar el proyecto el mismo día del lanzamiento consiguió recaudar casi 8.500 Bitcoins, una cantidad nada despreciable que al cambio según la cotización de ese momento serían algo más de 20 millones de dólares.

En el protocolo de bytom trabajaron un equipo formado por más de 30 personas. Las cabezas del proyecto son Duan Xinxing y Chang Jia. Ambos son conocidos por su relación con el mundo de las criptomonedas. Duan, concretamente, formó parte de la junta directiva del popular exchange OKcoin. Chang, por su parte, es un popular escritor que fundó el periódico chino 8btc.

bytom

La tecnología de Bytom

Puesto que el proyecto busca la «tokenización» de los activos físicos en activos digitales, su principal objetivo es crear un medio de conexión entre estos dos mundos. La organización pretende entregar una plataforma que permita realizar esta adaptación de manera sencilla e intuitiva. Los servicios que planean ofrecer por parte de los desarrolladores consisten en el análisis de los activos, un servicio de pago mediante criptomonedas, y una alta escalabilidad que permita crear capas dentro de la propia cadena de bloques.

¿Cómo funciona Bytom?

El proyecto Bytom se basa en una arquitectura formada por tres capas. Cada una de ellas tiene una función concreta y cumple con una parte del proceso de tokenización de los activos. Por otra parte, hace distinción entre los activos de ingresos, los activos de capital, y los activos titularizados.

Mediante la blockchain de Bytom se pueden intercambiar todos estos activos sin intermediarios. Gracias a la cadena de bloques esa transacción queda en un registro inalterable. Elimina por tanto los problemas derivados del uso de mecanismos tradicionales como los altos costes y los largos tiempos de espera. además aumenta el control que las personas tienen sobre sus activos y la capacidad que tienen para comerciar con ellos de forma rápida y eficaz en cualquier parte del mundo.

La arquitectura de Bytom y sus capas

Cómo hemos comentado, la arquitectura del protocolo de este proyecto está dividido en tres capas, cada una con su funcionalidad concreta:

La capa de aplicación

Forman parte de esta capa las aplicaciones que permiten interactuar con la cadena de bloques de la plataforma. El ejemplo más sencillo sería el software que contiene la herramienta de monedero.

La capa de contrato

Esta segunda capa se divide a su vez en dos tipos, los contratos génesis y los contratos generales.

Los contratos génesis permiten crear contratos inteligentes. Estos tienen que adaptarse a las reglas del protocolo y mediante esta capa se produce la validación de los mismos. Los contratos generales ofrecen un «framework» para facilitar las transacciones de activos.

La capa del libro contable distribuido

Se trata ni más  ni menos que de la cadena de bloques de la plataforma. En ella queda el registro de todas las transacciones que se han realizado y sirve como libro de contabilidad público. Cualquier persona puede consultar el historial de movimientos de los activos en la red y/o los balances.

Protocolo de consenso y gobernabilidad

La criptomoneda Bytom puede ser minada. Utilizada un algoritmo de consenso de prueba de participación. Este protocolo tiene en la plataforma la particularidad de haber sido pensado para ser rentable solo con hardware de minería ASIC.

Aunque a priori esta decisión tomada para con los equipos rentables para el minado de Bytom tiene sus razones fundamentadas en la utilidad de los equipos a largo plazo, lo cierto es que la efectividad de los equipos una vez vendidos no fue la esperada. La potencia en «hashes» fue bastante menor a la esperada y además un «hackeo» permitió minar mediante GPU. A causa de esto las recompensas fueron reducidas considerablemente y el equipo de bytom tuvo que salir del paso enviando un comunicado en el que dejaba la responsabilidad a los fabricantes de los equipos mineros.

Los comités y la estructura jerárquica

El sistema de la plataforma Bytom está dividido en tres niveles o escalas. Por una parte tendríamos a la asamblea de «holders» o máximos exponentes del almacenamiento de la criptomoneda. Los dos niveles restantes estarían ocupados por el comité autónomo y el comité ejecutivo.

En la estructura jerárquica que forman estos tres niveles de responsabilidad los «holders» de la cripto serían los que más autoridad tienen en la plataforma. La tenencia de tokens de la red de Bytom ofrece la posibilidad de votar en las asambleas. A más tokens más capacidad de voto. Este modelo de gobernabilidad democrático se está poniendo muy de moda gracias a otros proyectos como EOS y tiene buena proyección de futuro.

El comité ejecutivo está formado por las personas responsables del desarrollo diario de la plataforma. Por otra parte, el comité autónomo es el encargado de comprobar que el ejecutivo realiza correctamente su trabajo. Esta formado por representantes elegidos por la asamblea y a su vez ellos son los que eligen al comité ejecutivo.

bytom

La criptomoneda Bytom (BTM)

El BTM es el token del proyecto Bytom. Sus funciones principales dentro de la plataforma son la de pagar las comisiones por transacción, el reparto de dividendos, y servir de activo de depósito.

Actualmente hay más de mil millones de BTM en el mercado. Se trata de una moneda deflacionaria cuyo máximo de monedas a emitir es de 1.407.000.000 BTM. Durante el mercado alcista de 2017, cuando el precio de Bitcoin alcanzó los 20.000 Dólares, un solo BTM se llegó a cotizar por encima de 1$. En el futuro puede que vuelva a alcanzar este nivel de precios o incluso que los supere si el proyecto evoluciona correctamente.

Conclusión

Bytom es un proyecto muy interesante pero tiene el inconveniente de ser solo uno más dentro de las enorme lista de competidores de Ethereum. Si nos centramos específicamente en el mercado Chino, NEO sería su más potente competidor. No obstante, su modelo de gobernabilidad y su estructura general tiene bastantes diferencias con el otro gigante de los contratos inteligentes originado en China. La preferencia de las personas por un algoritmo de consenso u otro y por su sistema de jerarquía, entre otras cosas, son las que harán que un proyecto triunfe más que otro.

Cuando potentes e innovadoras tecnologías compiten entre si por un puesto en el mercado dependen de los contratos comerciales que consigan firmar con compañías influyentes. De todas las criptomonedas que podemos analizar solo algunas pocas conseguirán sobrevivir y ser aceptadas de forma masiva por la sociedad. Conviene no obstante conocer el mayor número posible de ellas para realizar la apuesta que más se acerque al punto de vista de cada inversor.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.