Afectación del COVID-19 en la economía
Para nadie es un secreto que el COVID-19 ha afectado fuertemente la economía de todos los países del mundo. Sin embargo, no hay que olvidar que el entorno económico en el 2019, antes de la pandemia, venía desarrollándose en España un contexto con muchas tensiones geopolíticas; lo cual proyectaba al 2020 como un año bastante flojo en crecimiento económico.
Sin embargo, a pesar del antecedente de un comercio internacional bastante debilitado, la inflación parecía estar menos acelerada. En marzo del 2020, la caída económica para todos los países fue abrupta. La eurozona cayó primero que USA; la extensión COVID-19 paralizó el crecimiento económico europeo, con su epicentro en Italia.
España es uno de los países con más casos de COVID-19, aunque actualmente está a punto de pasar el pico. La tasa de mortalidad en España es de 27.125 a finales de mayo, enfocados la mayor parte en Madrid y Cataluña.
En este post te estaremos explicando los principales factores económicos más afectados por el COVID-19 en España. Además, te presentaremos un panorama global de la situación económica de los países del mundo y algunas posibles soluciones frente a la crisis.
Principales efectos del confinamiento domiciliario
Muchos países tomaron la acción de los confinamientos domiciliarios como estrategia sanitaria de prevención; pero esto les está pasando factura en la estabilidad económica, España no es la excepción.
Los confinamientos se han tomado para evitar el colapso de las UCIs, intentando suavizar que el número de personas que necesitan cuidados especiales, para que no colapse el sistema sanitario. Sin embargo, esta medida ha producido en lo económico produce lo que se conoce como los cuatro shocks económicos, lo cual explicaremos más adelante.
Decaimiento de la economía
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional prevé que para este año la economía española decaiga un de un 8% al 10%, con una tasa de desempleo del 21%, estimando que el año que viene subirá un 4%. Eso quiere decir que no podremos recuperar todo lo perdido en el 2021.
Para Estados Unidos las predicciones parecen ser más alentadoras con una caída de 5.9%; la euro zona en general un 7.5% con una alarmante tasa de paro del 10% y, un poco menos afectada, Alemania con un 7$.
Finalmente, los economistas concluyen que es la mayor recesión después de la Segunda Guerra Mundial, pero que va a ser corta, porque no debilitará demasiado el sistema de las bancas. Lo que realmente se afecta es a la demanda y a la oferta. Por tanto, se prevé que en tema de política monetaria y política fiscal se gastará el doble que lo que se gastó en la crisis del 2008.
Caída de la bolsa
Todo dependerá de cómo se manifieste el fenómeno de consumo al volver a la nueva normalidad. Pues, las economías basadas más que todo en servicios se verán más afectadas que las economías basadas en industrias; esto pude incluye a España.
La bolsa americana ha caído un 12%, mientras que en España un 14%. La banca española tendrá un inevitable aumento de la morosidad; por lo tanto, a priori todo el mundo piensa que la recuperación de España será más lenta que la de Estados Unidos.
Desvalorización de las empresas
Hoy en día las empresas tradicionales valen un 10% o 20 % menos. Sin embargo, las empresas digitales van en aumento de sus activos. Esta caída histórica de la bolsa va a causar que la economía se recupere en por lo menos tres años.
Gracias al desinterés de las empresas extranjeras en la inversión la volatidad en la bolsa se está en un 40%, mientras se había mantenido en un 15% en años pasados. Estos son niveles muy altos, pero se pronostica que vayan en descenso.
Perspectivas políticas tras en COVID19
No podemos adelantarnos a los acontecimientos, el fenómeno pandémico aún no termina. Las cifras estadísticas del 29 de mayo revelan que murieron 1164 personas en Estados Unidos, en España se ha estabilizado la curva en 20.100 muertos; pero, Brasil va en aumento con un 27.800, convirtiéndose en el epicentro del Corona Virus en América.
La inestabilidad política mundial se prevé como un escenario latente y como tendencia creciente. Por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos. Donald Trump, decidió romper relaciones con la Organización Mundial de la Salud, acusándola de estar subordinada a los intereses geopolíticos de los mandarines del gobierno de la China comunista.
Trump señala al gobierno de la China comunista como causantes de la crisis económica global del COVID-19, especialmente en Europa, por no controlar los vuelos con posibles contagiados a regiones de España, Italia y Francia. Los acusa de utilizar el contagio como estrategia de desestabilización económica.
Los cuatro shocks económicos que provocó el COVID-19
Shock de demanda
El confinamiento domiciliario y el miedo al contagio ha provocado modificaciones en los patrones de consumo; esto hace que las empresas que no puedan invertir por falta de capital, y que no quieran producir por temor a las perdidas en coste. Muchas personas han modificado bastante sus hábitos de consumo, lo cual forma el caldo de cultivo para fenómenos económicos nuevos que infunden temor en los inversionistas.
Hay empresas que simplemente ya no pueden invertir por falta de capital, otras empresas reducen costos despidiendo personal Qué es la tasa de desempleoy otras están congelando sus movimientos, esperando a ver qué pasa; es decir, han paralizado la inversión e incluso la producción.
Shock de oferta
Este fenómeno se conoce como un periodo de deflación por causa de la reducción de los gastos de las familias. Obviamente, las familias consumen de acuerdo a sus ingresos y, si sus ingresos se afectan, la reducción de gastos será el plan de contingencia familiar.
Por lo tanto, se produce un shock en la oferta porque la producción está detenida, la inversión está desacelerada y los patrones de consumo están en una transición que infunde temor a los empresarios tradicionales, lo que lleva al empresario a tratar de reducir costes de producción.
Eventualmente, los patrones de consumos se irán adaptando a la nueva normalidad lo cual impide a muchas empresas producir porque están maniatados. Inicialmente, la afectación de la producción de China influyó en el mercado de España, pero ahora, prácticamente desaparecerá la producción nacional por causa del quiebre de las empresas. Ahí se nos viene la caída del PIB porque se suspende la actividad económica.
Shock financiero
Las dificultades en la devolución de deuda y la morosidad nos revelan que los españoles nos hemos empobrecido por la falta de actividad económica. La falta de compromisos de pago por causa de la insuficiente liquidez es evidente. Las familias dependen de un bajo nivel de ingresos para poder consumir; no tienen un colchón para resistir periodos largos sin trabajo.
Actualmente, muchas unidades productivas no tienen liquidez para cumplir con sus compromisos de pago; ya sea porque sus acreedores no están dispuestos a retrasarle el pago o porque no son capaces de conseguir tesorería para pagar.
Cuando no pueden pagar, las unidades productivas hacen una restructuración de sus activos. Si los acreedores no tienen la liquidez para pagar, sus activos son desmembrados para cubrir sus compromisos de pago.
Las familias y las empresas pequeñas y medianas, se han empobrecido tanto que no pueden pagar. Pueden volver a funcionar inyectándoles capital, desde ahorradores nacionales o extranjeros. Algunos economistas piensas que esas pequeñas y medianas empresas se pueden reactivar realmente desde un modelo capitalismo.
Sin embargo, el gobierno controla mucho la inversión extranjera y eso puede ser negativo, porque los españoles no tienen capital para empezar de nuevo. De este modo, el sistema financiero puede quedar descapitalizo, lo que afecta la estructura de la propiedad, entre muchas otras cosas. Muchos afirman que los intermediarios financieros no tienen financiación para el futuro.
Shock de deuda
Implica un reclutamiento generalizado de la economía que produce el shock de deuda. Lo que se viene es España al parecer es un Estado endeudado porque no tienen capacidad de aumento de ingreso. La ratio de deuda pública sobre el PIB es de alrededor de 122% en España este año.
La deuda pública española hace que el sistema financiero no aguante la crisis económica; porque no tiene margen fiscal para financiar planes de estimulación para impulsar la economía bajo la dirección estatal.
Las empresas y las familias cambian las preferencias de gastos porque se han empobrecido; así que, si el estado invierte en modelos de negocios obsoletos está desahuciando la economía del país, porque tira a la basura el gasto de la deuda en algo que no va a solucionar el problema, solo lo está maquillando.
Posibles soluciones
- Minimizar el temor al contagio a través de las redes sociales y medios de comunicación a través de informaciones que formen una conciencia preventiva en los ciudadanos. Aprender a vivir con el Corona Virus es importante para los españoles, en caso de una reinfección de la población, con el fin de garantizar medidas sanitarias que no hagan tanto daño a la economía.
- El Estado debe optar por rebajar los impuestos permanentemente o largo plazo; para que las empresas refuercen su solvencia y engrosen su capital. Sin embargo, debe hacerse desde la perspectiva del mercado y no desde el Estado como institución; porque el mercado maneja la información oportuna y necesaria para saber qué modelos de negocio son o no viables. Al reducir los impuestos al comercio asciende el PIB, cuanto más engorda el PIB, más disminuye la desigualdad social (recuerden la curva de Kuznets).
- La política laboral que ha puesto el gobierno durante la crisis es desastrosa según el economista Juan Ramón Rallo. Afirma que se abusa de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) como medida para gestionar el gasto en plantillas, para que parezca que no se ha disparado el desempleo.
- La justicia y el respeto a los derechos de los trabajadores hay que gestionarla con inteligencia. Si un trabajador no ha devengado a priori un derecho de desempleo no debería cobrarlo; si no tiene cómo sobrevivir a la crisis, ya sería una especie de ayuda económica para consumo vital. Pero, si el ciudadano tiene ahorros para vivir no es necesario gastar en darles dinero a este sector.
- El derecho de desempleo debe ser consumible y no permanente, porque se caería en un vacío fiscal negativo, pues lo única que hace es maquillar las estadísticas; pero saldrá muy caro al futuro pretender que se mantengan todos los empleos cuando no se mantienen todas las empresas, esto no tiene sentido.
- Que el estado haga un compromiso de sostenibilidad, ofreciéndole a las empresas apoyo en la liquidez financiera y ofreciendo créditos a baja tasa de interés.
- Impulsar los proyectos digitales que modernicen y potencien los nuevos modelos de negocios. Diseñar estrategias comerciales que resistan a una posible recaída o re-infección de la población, colocando a todas las empresas en la mayor igualdad posible de condiciones para no afectar su competitividad.
- Asumir los retos de la nueva normalidad desde una política económica sostenible frente a la posibilidad de nievas pandemias. Es importante reconocer que no se volverá a la normalidad, sino que es una nueva normalidad que has que aceptar y asumir con inteligencia.