9 causas por las que fracasan las empresas

0 23

Es un hecho la mayoría de negocios que se emprenden hoy en día fracasan; estadísticamente el 90% de los negocios fracasan en solo dos años de haberse iniciado. ¿Cómo lo puedes evitar en tu caso? Conociendo las causas de ese fracaso. Por lo tanto, mientras más conozcas sobre el tema y descubras las causas específicas por las cuales fracasan las empresas podrás evitar los errores.

Cuando un emprendedor empieza a formar su empresa lo hace con mucha ilusión y apasionamiento. Luego de las primeras desestabilidades, decae un poco el ánimo. No le tengas miedo al fracaso, pero sé inteligente, trata de evitarlo con estrategias en mano y no con desesperaciones y lágrimas.

Si sigues nuestros consejos, te vas a ahorrar muchos años de prueba y error y tendrás mejores resultados con tu empresa; y en tu camino como emprendedor. En este post, te vamos a explicar las 9 principales razones por las cuales fracasan las empresas, para que te evalúes tú mismo y puedas ver mejor el panorama de tu empresa.

1 No hacer primero un estudio de mercado

9 causas por las que fracasan las empresas

A veces sucede que los emprendedores tienen unas muy buenas ideas de algún producto o servicio nuevo; pensando que los consumidores pueden querer ese producto o servicio gracias a su genialidad. Sin embargo, no tienen seguridad de que los consumidores lo deseen porque no lo han testeado primero.

No hay que dejarse seducir por la idea de un producto o servicio nuevo, haz primero un estudio de mercado. Creer que tu idea va a encantarle a la gente sin testear el mercado primero es un error común que llevan a las empresas a fracasar.

Ten muy en cuenta que todo negocio que emprendas debe tener una correspondencia real y directa con lo que demanda el mercado. No se trata de imaginarse las cosas y tener una idea genial, se trata de que tener una funcionalidad real como empresa dentro de las demandas del mercado.

2 Cambiar mucho de idea

Si tu producto o servicio está alejado de lo que realmente quiere o necesita el mercado no tendrán muchas posibilidades de éxito. Tienes que salir de tu cabeza, tienes que ser más objetivo y tratar de que tus ideas no se queden en la subjetividad de tu intuición creativa; necesitas testear tu nicho primero que todo.

¿Cada semana tienes una idea nueva de producto o de negocio, pero no te funciona ninguna? Entonces, revisa si esas ideas son verdaderamente funcionales y aplicables a la realidad del mercado, porque lo más seguro es que se encuentren bastante alejadas de ello.

En síntesis, si tienes una gran idea nueva, o estás pensando en centrar tu marca personal o negocio en un producto nuevo, verifica primero si eso es lo realmente quiere o necesita el mercado. No te arriesgues a hipotetizar, comprueba los hechos haciendo un estudio de mercado primero.

3 Quedarse atrapado en un sueño

9 causas por las que fracasan las empresas

Generalmente, el emprendedor es un ser humano apasionado por las cosas modernas y las innovaciones. Otra de las razones más comunes por las cuales fracasan las empresas es porque el empresario o el emprendedor se centra demasiado en seguir un sueño personal.

Cuando la persona se queda atrapado por una pasión, o por el deseo de realizar un sueño personal, sin tomar en cuenta las necesidades del mercado, está corriendo un alto riesgo de fracaso. Volvemos prácticamente a los consejos del primer punto, si el emprendedor o la empresa se encierra en alcanzar un sueño alejado de la demanda del mercado va rumbo al fracaso.

Está muy bien que te quieras dedicar a hacer dinero inventando aquello que más te apasiona y te gusta. Además, está muy bien soñar, luchar por hacer realidad nuestros sueños y todo eso; pero en el mundo del mercado eso no funciona así.

4 No evaluar la rentabilidad del proyecto

9 causas por las que fracasan las empresas

Las empresas tienen que bailar al son de las demandas de los consumidores, así esas demandas desvíen el alcanzar tu sueño o te obliguen a invertir tiempo, dinero y esfuerzo en acciones y productos que no te apasionan tanto. La clave está en que el cliente sea tu foco.

Para innovar en negocios, tienes que ajustar tus ideas de acción a lo demanda el mercado evaluando su sostenibilidad, para que tu empresa tenga la rentabilidad suficiente; sino seguro que te vas a la quiebra.

Claro que puedes tener un hobby que te genere algo de dinero extra, pero eso no va a ser un negocio como tal, debes mirar bien en qué vas a invertir tu capital, si de verdad ese negocio te dejará ganancias.

Recuerda que un negocio se basa en resolver un problema para conseguir resultados beneficiosos para ti, pero cubriendo las necesidades del mercado. Considéralo desde este punto de vista, a los consumidores no les interesan tus sueños, aunque suene cruel; ellos compran y consumen en función a sus sueños y deseos personales, tienes que crear para ellos.

5 No aportar valor al producto o servicios muevo

9 causas por las que fracasan las empresas

Muchas empresas cuando crean un producto o servicio nuevo lo único que hacen es repetir lo que otras empresas hacen, incluso su competencia directa; sin darle un nuevo valor al producto o servicio. En otras palabras, no les aportan valor a sus ideas en el mercado.

Si no aportas suficiente valor a tus productos o servicios tu empresa será como un fantasma. Si te quedas haciendo lo mismo que las otras empresas no te vas a diferenciar realmente. Ahora bien, ¿muchas empresas están ofreciendo un producto o servicio muy parecidos a lo que se te ha ocurrido? Entonces, pregúntate: ¿por qué te tienen que preferir a ti los consumidores?

La competencia perfecta es muy dura de superar para las empresas pequeñas que van comenzando a posicionarse en el mercado. Entonces, a no ser que aportes más valor a tus productos o servicios, va a ser muy poco probable que puedas tener un crecimiento económico sostenible.

¿Cómo le das valor a tus servicios?

9 causas por las que fracasan las empresas

No confundas el valor con la cantidad. Muchas personan confunden el valor de un servicio con la cantidad de tiempo que le dedican a un cliente y eso es un error. La verdad es que al mercado le da igual si tú regalas rosas o inviertes mucho tiempo en convencer a tus clientes, el valor se corresponde a los resultados obtenidos.

En otras palabras, los consumidores tienen una necesidad que se les convierte en un problema. Este problema lo expresan en el mercado, y es tu obligación como empresa ofrecer productos y servicios que den soluciones a los problemas. O sea, que si ayudas a las personas a resolver sus problemas le estarás dando un verdadero valor a tus servicios, aunque muchas empresas se dediquen a lo mismo.

El mercado lo que demanda es resolver los problemas de los consumidores. Si tú puedes lograr eso más eficientemente y más rápido que otras empresas cantarás bingo en un dos por tres. Es el valor agregado lo que diferenciara tu empresa de las otras que te hacen la competencia.

6 No estar a la altura del desafío

9 causas por las que fracasan las empresas

Suele suceder que muchos emprendedores tienen ambiciones muy por encima de la viabilidad de su idea de negocio. Esto no quiere decir que sean unos incompetentes, sino que no cuentan con los recursos suficientes ni las habilidades específicas para poder hacer una realidad la idea que se están planteando; es decir, no consideran la factibilidad del proyecto.

Tienes que entender que el negocio no va solo, la empresa es impulsada por el capital, los recursos y por el emprendedor como líder.  Si quieres emprender un negocio, tienes que estar a la altura del desafío que supone sacar adelante tu empresa.

Recuerda, no puedes luchar en contra de lo que quiere el mercado; esta es una batalla que no puedes ganar. Si no estás al nivel de las exigencias del mercado y a sus movimientos en variabilidad de demandas, no podrás salir adelante.

No inviertas demasiado esfuerzo, tiempo y dinero en tratar de convencer a los consumidores de comprar tus productos o utilizar tus servicios, ofréceles lo que necesitan; gestiona adecuadamente tus recursos y estudia el mercado constantemente.

7 No diferenciarse de la competencia

9 causas por las que fracasan las empresas

Surfea la ola de la demanda, no nades a contracorriente; que no se ahogue tu empresa. Si sientes que te cuesta mucho estar a flote, algo estás haciendo mal. No se trata de no ser competente, se trata de utilizar con inteligencia tus habilidades.

Te recomendamos que mejor descubras primero lo que realmente quiere y necesita el mercado y, posteriormente, véndeselo. ¿Cómo puedes hacer esto? Estudiando tu nicho; es decir, las personas que conforman el mercado en el que quieres emprender. No lo olvides, identificando bien el deseo o el problema que quiere resolver tu nicho, podrás ofrecer los mejores resultados.

No seas una empresa más, diferénciate del resto de la competencia ofreciendo los mejores resultados.  Esto es muy importante, porque la Internet ha digitalizado casi todos los negocios producto de la globalización. Por tanto, ya no basta estar en las redes o tener una página web, tienes que diferenciarte dando valor a tu idea de negocio.

Esto quiere decir que la competencia ha aumentado muchísimo gracias a los avances en telecomunicaciones y la Internet. Entonces, si no eres capaz de diferenciarte de la competencia va a ser difícil que emprendas un negocio verdaderamente rentable. Para que no seas solo un pez en un mar de opciones, tienes que convertirte en la opción que los consumidores elijan por defecto y no en una marca más del montón.

8 Falta de constancia y paciencia

9 causas por las que fracasan las empresas

Para triunfar en cualquier negocio hay que tener constancia y paciencia. A veces te llega el éxito a la primer, ¡qué buena noticia!; pero, realmente eso es un caso excepcional, la realidad es que hay que intentar varias veces hasta aprender a producir resultados valiosos para el mercado.

Muchas veces los emprendedores pierden la paciencia porque no saben cómo gestionar sus propias habilidades. Entonces, aunque tengan una gran idea, al no poder darle forma en la realidad del mercado se frustran y desisten.

¿Cómo puedes gestionar tus habilidades?

9 causas por las que fracasan las empresas

Lo más importante es saber convertir tus conocimientos, tus destrezas o tu pasión en una idea rentable. Los estudios académicos y la experiencia laboral ayudan mucho en el área del emprendimiento; sin embargo, eso no te garantiza tener ideas de negocios rentables.

Recuerda que hoy en día existe una sobreabundancia de información, la gente ya no quiere pagar por información, necesita resultados específicos para sus problemas. Por lo tanto, gestiona tus habilidades en un plan de acción, no pongas tanto esfuerzo en proporcionar demasiada información.

Analiza tu nicho y enumera tres grandes demandas. Luego, bajo cada demanda, enumera tres de tus habilidades que consideres que pueden ofrecer resultados reales a esas demandas (recuerda, deben ser acciones, no informaciones). Finalmente, bajo cada habilidad, especifica el resultado y verifica la congruencia entre los ítems de la lista. Para concluir, elige solo satisfacer una de las demandas.

Con este plan de gestión de tus habilidades podrás especificar las acciones concretas que necesitarás realizar para poner en acción tus habilidades. Por ejemplo, identificas que uno de tus nichos necesita tener más acceso a alimentos listos para consumir; entonces, notarás que una de tus habilidades puede ser que sabes preparar hamburguesas muy ricas.

  • Demanda: acceso a alimentos listos para consumir.
  • Habilidad: preparar hamburguesas ricas.
  • Resultado: tener acceso a deliciosas hamburguesas, rápida y oportunamente.
  • Acciones concretas: ofrecer hamburguesas de calidad de la manera más rápida posible en el momento oportuno; por ejemplo, la hora del almuerzo.

9 Mala gestión del personal

9 causas por las que fracasan las empresas

La administración del personal es uno de los recursos más importantes en una empresa. La buena gestión del talento humano define tu éxito. La principal causa de la mala gestión del personal es la falta de estímulos positivos que fomenten la creatividad.

No hay nada más humillante que te estén vigilando y examinando todo el tiempo en detalle. Eso expresa una gran desconfianza y aturde al personal. Si has sabido seleccionar a tu personal, déjalos hacer su trabajo; sino lo haces, tú mismo como encargado estás ralentizando los procesos.

Si no tienes ni idea de cómo seleccionar tu personal, te haremos un post completo para que conozcas todo lo que necesitas saber sobre cómo seleccionar adecuadamente el personal de tu empresa.

En principio, deja que tu personal te sorprenda con su ingenio resolviendo los problemas, sugieres a tus empleados soluciones; pero permite que sean creativos y se desempeñan con libertad. Esta estrategia abre las puertas a la innovación, mantiene estimulado positivamente a tu personal y lo hace más dócil y eficiente.

Trata de explicarles bien a tus empleados qué tienen que hacer, sugieres cómo; pero deja que ellos, que son los que están inmersos en su contexto de trabajo, solucionen los problemas. El líder no puede estar solucionándolo todo, delegar y dividir trabajo hará de tu empresa un negocio más productivo.

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.