¿Qué es el Petro? La criptomoneda de Venezuela

0 35

El año 2020 se recordará como el de la aparición de multitud de monedas digitales nacionales. La creación de un nuevo modelo de política monetaria internacional ha sido iniciado en el momento en el que varias potencias mundiales han visto en las monedas digitales una manera de crear activos que puedan competir con el dólar estadounidense. No obstante, ya existe una criptomoneda nacional, llamada el ‘Petro’, que fue ideada en el año 2017 por el Gobierno Venezolano de Nicolás Maduro.

Desde el momento de su creación, ha recibido numerosas críticas por parte de la comunidad de criptoinversores. Especialmente por parte de los medios de comunicación de criptomonedas con raíz sudamericana. La dudosa fiabilidad del Gobierno de este país es lo que crea esta situación en la que la primera moneda digital nacional no se toma muy enserio. Si querer entrar en polémicas, en este artículo vamos a analizar todo lo que necesitas saber sobre el ‘Petro’. Después, como inversor y seguidor del criptomercado cada uno podrá establecer su propia opinión.

El origen del Petro

El Petro se anunció el 3 de Diciembre de 2017. Ese día el presidente de Venezuela dijo en los medios nacionales que el Gobierno iba a crear una criptomoneda cuyo respaldo estaría basado en el petróleo principalmente (de ahí su nombre), y también en otras riquezas naturales del país como el gas o los metales preciosos.

Después de este día la comunidad internacional del criptomercado puso sus ojos sobre Venezuela y el Petro comenzó a recibir duras críticas. La mala situación económica del país y el poco apoyo que recibe el Gobierno por parte de la comunidad impulsaron una ola de ‘hate’ contra el primer cripto activo nacional. Muchos ‘influencers’ de las criptomonedas no dudaron de tachar el Petro directamente como una estafa. A pesar de las críticas, la mala publicidad y las advertencias de los Estados Unidos. La moneda digital nacional Petro siguió adelante.

petro

La ICO de la criptomoneda venezolana

Desde el momento del lanzamiento de su ICO, el cual tuvo lugar el mismo día que el Gobierno anunció cuales eran las casas de cambio autorizadas para la compra y venta del activo, comenzó la recaudación. Según la propia autoridad emisora la recaudación de fondos había alcanzado los 3.338 millones de dólares americanos. Una cantidad de dinero que situaría a la criptomoneda venezolana como una de las ICO’s con un mayor indice de financiación de la historia.

No obstante, esta información no se ha demostrado y se ha podido verificar. Desde el principio la criptomoneda tiene un aire de misterio que no ha gustado a muchas personas. Esta es una de las razones por las que esta moneda digital nacional tiene tantos detractores, aparte de los motivos directamente políticos.

Características del Petro

El Petro tiene principalmente dos características según sus creadores que son muy innovadoras para el mundo de las criptomonedas. En primer lugar, como ya hemos comentado, se trata de la primera moneda nacional basada en la tecnología blockchain. En segundo lugar, se trata de la primera criptomoneda respaldada directamente por activos físicos. Según el ‘Decreto 3.196’ publicado en la Gaceta Oficial venezolana el 8 de diciembre de 2017, el Petro se trata de un activo que cotiza al igual que otros commodities y tendría un precio establecido de un barril de petróleo por cada unidad, o del equivalente en otro activo de recurso nacional decidido por el Gobierno.

¿Valor estable o volátil?

Según el libro blanco del proyecto la criptomoneda Petro tendría un precio estable de 60$ o de 3600 Bolívares venezolanos. En principio este precio está vinculado al precio medio que tiene un barril de petróleo en el mercado. No obstante, tanto el precio de crudo como el valor de la moneda nacional fluctúan por lo que no es posible que el valor del activo se mantenga estable. Es por esto que, teniendo en cuenta además que el precio del Petro se calcula principalmente teniendo en cuenta la relación entre el Bolívar y el Dólar es difícil poder considerarla como una ‘stablecoin‘.

petro

La tecnología del Petro

El Petro se creó en un principio en la red de Ethereum. La idea era que los ‘tokens‘ de esta criptomoneda siguieran el estándar ERC-20 y que el algoritmo de consenso fuera el de prueba de participación. Por supuesto los nodos de la red estarían, y están, controlados por el Gobierno mediante la autoridad federal competente. En Febrero de 2018 se crearon 100 millones de tokens los cuales se guardaron en la limitada cantidad de 5 monederos virtuales.

Después del lanzamiento y sin que pasara un solo mes, el gobierno de Nicolás Maduro anunció que la red de Petro migraría a la blockchain de NEM. Este no fue el último cambio, ya que poco después y como último cambio se anunció que el Petro tendría como ejemplo a la criptomoneda Dash. Seguramente este cambio encontró motivación en la gran popularidad que Dash ha ido alcanzando en los países de Sudamérica.

¿Cómo comprar Petro?

El Petro no es una criptomoneda que se pueda adquirir fácilmente en los exchanges más populares. En inicio, el Gobierno anunció dieciséis casas de cambio en las que se podía comerciar con esta moneda digital. Finalmente, se redujeron solo a seis. Esto, unido a que Estados Unidos sancionó oficialmente a la criptomoneda solo un mes después de su lanzamiento, crea una situación en la que ningún exchange estadounidense o de proyección internacional quiere verse vinculado con este activo.

No obstante, para los venezolanos existen varias maneras de adquirir la criptomoneda. Una de ellas sería la página web oficial del Petro. Otra la página web que el Gobierno mantiene para el pago de subsidios y otras cuestiones sociales.

Críticas y sanciones

El motivo por el que los Estados Unidos sancionaron al Petro fue, entre otras cosas, por ser considerada como un medio fraudulento de crear una situación de endeudamiento insostenible. También, por que el objetivo  sería saltarse las sanciones emitidas previamente por la delicada situación económica del país.

Por otra parte, los detractores del Gobierno de maduro afirman  la criptomoneda es ilegal. En primer lugar por no haber sido autorizada por la Asamblea Nacional. En segundo lugar porque atenta directamente contra la propia constitución. La razón de este último razonamiento se debe a que según el texto constitucional venezolano los recursos naturales del país son propios de la República y por tanto son bienes de dominio público inenajenables.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.