¿Qué es Dash? Origen y Características
Introducción
Dash es una criptomoneda de código abierto basada en la tecnología blockchain. Está pensada para servir de medio de pago por lo que tiene unas características similar a Bitcoin. No obstante, su protocolo es más avanzado y cuenta con una serie de funcionalidades muy interesantes que la están haciendo consolidarse como medio de pago seguro, rápido y fiable. su uso se está masificando sobretodo en países cuya moneda nacional se encuentra muy debilitada, como es el caso de Venezuela.
El origen de Dash
Dash fue originalmente conocida como «Xcoin». Su protocolo fue lanzado el 18 de Enero de 2014. A penas un mes después, el 28 de febrero de ese mismo año fue rebautizada como «Darkcoin». Fue el 25 de marzo del año 2015 cuando se le puso el nombre definitivo de «Dash». Este nombre viene de la abreviación de «Digital Cash».
Esta criptomoneda lleva ya en el mercado unos cuantos años y está muy consolidada. Tiene una comunidad bastante sólida y es de las primeras monedas digitales que se está usando para el comercio real. Además fue una de las pocas supervivientes a una época en la que muchas criptomonedas nacieron aprovechando el tirón de las «Altcoins», las cuales la mayoría eran estafas o no tenían un equipo de desarrolladores serio detrás.
Actualmente Dash es una de las monedas digitales que más interés despierta en la comunidad cripto. Su organización hace un gran trabajo y cada vez están más cerca de llevar el mundo cripto al mundo del comercio y los pagos electrónicos. Su equipo cuenta con más de 50 empleados y decenas de voluntarios. El proyecto se financia mediante el propio sistema de presupuesto de Dash, por lo que no dependen de donaciones o patrocinios eliminando de esta forma la posibilidad de que el proyecto avance según intereses particulares y no comunitarios.
Problemas en su lanzamiento
Con el lanzamiento de Dash, un error de código produjo el minado de aproximadamente el 10% del máximo de monedas permitidas por el protocolo de forma instantánea. Este fenómeno se llamó «instamine». El error consistió en un cálculo incorrecto de la dificultad de minado por parte del protocolo.
El creador de Dash, Evan Duffield, solucionó el problema y ofreció dos posibles soluciones. Relanzar la criptomoneda con el problema ya solucionado, o realizar un «airdrop» con el fin de repartir la distribución inicial. Finalmente la comunidad rechazó ambas propuestas por lo que el proyecto continuó su camino sin más.
¿Cómo funciona la organización de Dash?
Dash está basada en la tecnología blockchain y su organización funciona de forma descentralizada. Los cambios en la red se realizan mediante consenso. Las personas o entidades responsables de los «masternode» (característica que explicaremos a continuación) reciben un voto. Cuando se propone un cambio en el sistema se realiza la votación y las que cuenten con más apoyo serán financiadas.
Existen varios métodos para que la comunidad pueda interactuar con los responsables de los nodos. Los más relevantes serían «Dash.org» y «DashCentral». Actualmente la comunidad Dash en «Bitcoin Talk» también es muy importante, siendo la más activa de todas las «Altcoins» en el momento de escribir este artículo.
El sistema de votación de Dash y los medios de interacción con la comunidad son similares a un sistema democrático. Aunque a diferencia de la criptomoneda EOS, los «holders» no tienen capacidad de voto, si que pueden dar su opinión para que los «masternodes» actúen como sus representantes y apoyen aquellos proyectos que previamente han sido apoyados por la comunidad.
¿Cómo se financia el proyecto Dash?
Dash tiene un sistema de gobernanza descentralizada y de financiación propia llamado «sistema de tesorería». Este sistema consiste en que el 10% de las recompensas de minado van a un fondo común que se utiliza para pagar los salarios de los programadores, financiar los avances del proyecto, y otros aspectos de interés como integraciones en casas de cambio. Además es como un fondo de reserva para cualquier imprevisto que pueda surgir. Dash es por tanto una criptomoneda cuyo proyecto se financia por si solo y eso le da un aspecto de solvencia y seguridad bastante interesante.
Características
Dentro de las funciones avanzadas que ofrece Dash con respecto al protocolo Bitcoin, podemos encontrar dos servicios y un segundo nivel en su red. Estos tres aspectos son el estandarte de batalla de esta criptomoneda.
Masternodes
La red de Dash cuenta con dos niveles. El primer nivel corresponde a los mineros, los cuales se encargan de la confirmación de los nuevos bloques y el mantenimiento de la red, de la misma forma que ocurre con Bitcoin. Sin embargo, Dash va más allá e introduce un nuevo factor en el juego. Los Masternodes serían ese segundo nivel, y se encargan de proveer las funciones adicionales de «PrivateSend» y «InstantSend», las cuales vamos a comentar a continuación. Además, como ya hemos comentado, tienen capacidad de voto para elegir que nuevos avances se financian dentro de la plataforma.
Para tener el reconocimiento como «masternode» se ha de tener 1000 Dash. Estos Dash se pueden usar en cualquier momento, esta función no tiene una característica integrada de depósito a largo plazo. Sin embargo, en caso de ser retirados ya no se dispondría de la propiedad «masternode». Se perdería entonces la capacidad de voto y de recompensa por la creación de nuevos bloques.
Anteriormente hemos comentado que el 10% de las nuevas monedas que genera la red se almacenan en el sistema de tesorería que permite la financiación independiente del proyecto. El 90% restante se reparte entre los mineros y los «masternodes» a partes iguales.
InstantSend y PrivateSend
Estos son los dos servicios que ofrece Dash gracias al segundo nivel de funcionalidad de la red. InstantSend, como su propio nombre indica, permite la realización de transacciones de forma instantánea, lo cual es ideal para el empleo de esta criptomoneda en el comercio tradicional. Este es probablemente el motivo por el que se está consolidando como la opción número 1 en cuanto a medio de pago digital basado en una blockchain. Los masternodes se encargan de verificar la transacción mediante consenso evitando el problema de doble gasto.
Por otra parte, el PrivateSend, también como su propio nombre indica, se trata de una función de transferencia de valor que añade un plus de privacidad al usuario. Su funcionamiento se basa en la combinación de varios «inputs» de distintos usuarios en una misma transacción. De esta forma, las transacciones no se pueden rastrear de forma directa. Este principio es algo similar al utilizado por las criptomonedas privadas como monero, sin tener en cuenta sus particularidades propias.
Conclusión
Dash es probablemente la criptomoneda que más rápido está creciendo en el ámbito de la implementación comercial. Combina eficientemente ser un activo limitado como Bitcoin, con otras características que ya hemos comentado como son su velocidad y mayor privacidad.
De hecho hay que destacar que el número máximo de monedas de Dash que el protocolo permitirá crear es de 18,9 millones, una cantidad inferior a los 21 millones de Bitcoin que existirán en el mercado.
Su carácter deflacionario y la posibilidad de confirmar las transacciones en apenas cuatro segundos hace que su uso se haya disparado en países cuyas monedas han sido fuertemente debilitadas por la inflación. El ejemplo más destacado sería el de Venezuela. La debilidad de la moneda nacional ha hecho que las personas busquen refugio en esta tecnología.El gobierno ha intentado instaurar con poco éxito su propia criptomoneda, el Petro. Sin embargo, la sociedad ha preferido buscar una alternativa que no dependa de ningún gobierno, sino que sea de uso libre y a nivel mundial.
Sin duda Venezuela en este sentido es una referencia de hacia donde se va a mover el futuro del dinero y de los sistemas financieros gracias a la aparición de la tecnología blockchain.