¿Qué es IOTA? Origen y Características

0 88

Introducción

IOTA es un proyecto relacionado con el mundo de las criptomonedas bastante diferente a los demás. Cada protocolo basado en un sistema de contabilidad descentralizado que ha sido creado siguiendo el ejemplo de Bitcoin intenta aportar algo diferente. En el caso de la criptomoneda IOTA las diferencias no erradican solo en el concepto o el propósito del proyecto, sino en la propia concepción del mismo y su funcionamiento. IOTA no utiliza el sistema ya tradicional de cadena de bloques. También es una tecnología descentralizada y de código abierto, pero utiliza para su desarrollo una estructura basada en un concepto matemático conocido como «Grafo Acíclico Dirigido».

El origen y la organización de IOTA

IOTA fue lanzada el 11 de Junio de 2016. Se conoce como un protocolo o tecnología de contabilidad distribuida. Su objetivo es permitir el intercambio de datos y de valor en el llamado «Internet de las cosas».

El proyecto está coordinado por la «Fundación IOTA». Esta es una organización sin ánimo de lucro con sede en Alemania. Es la primera fundación que ha sido financiada mediante criptomonedas en Alemania.

La Fundación IOTA tiene acuerdos con distintas ONGs y también entidades privadas o gubernamentales con el fin de promover el desarrollo y la adopción del proyecto. Dentro de la fundación hay dos Juntas con funciones diferentes y con bastante similitud a la estructura de la separación de poderes de los sistemas democráticos. Estas son la Junta de Directores, que tiene como función establecer cuales son las prioridades a la hora de desarrollar el proyecto, y la Junta de Supervisión, cuya finalidad es ser supervisores externos de la fundación.

IOTA

Características del proyecto

A pesar de no utilizar el procolo blockchain, sino el Grafo Acíclico Dirigido, IOTA conserva el concepto básico de las criptomonedas que es el reparto de la base de datos de la plataforma entre todos los nodos que conforman la red. Funciona por tanto mediante consenso al igual que Bitcoin aunque use una tecnología diferente. Sus principales características son las siguientes.

Descentralización

Como ya hemos comentado la red de IOTA funciona mediante consenso. No obstante, existe en este proyecto la figura de el coordinador. La existencia de este cargo da lugar a todo tipo de opiniones sobre si el proyecto está realmente descentralizado o no. Lo cierto es que el coordinador no tiene poder de censura ni de alteración de los datos de la red. Es una posición más bien representativa o de toma de decisiones pero que no tiene el poder de aprovecharse de la red. Los sistemas descentralizados que funcionan mediante nodos han sido concebidos precisamente para acabar con este tipo de corrupciones que estamos acostumbrados a ver por parte de gobiernos y entidades financieras.

No hay mineros ni comisiones

En el protocolo IOTA no existen las comisiones. Tampoco hay mineros que confirmen las transacciones. El funcionamiento, por tanto, de esta criptomoneda es muy diferente a Bitcoin y merece su mención propia.

En la estructura de IOTA se forma un gráfico en el que los vértices corresponden a las transacciones y los bordes serían las confirmaciones. Para realizar las confirmaciones en la red el protocolo utiliza un algoritmo de selección de tips. Tips es el nombre que reciben las transacciones que aún están pendientes de confirmar. Cada nueva transacción debe confirmar dos tips cuyos datos no se contradigan utilizando el algoritmo, y con ello se produce la confirmación.

Escalabilidad

Aunque la tecnología IOTA basada en el Grafo Acíclico Dirigido parece ser muy superior a la blockchain en cuanto a escalabilidad, aún le queda un largo camino por recorrer. En una cadena de bloques cuando aumenta significativamente el número de transacciones se produce el efecto cuello de botella, lo que hace que las comisiones aumenten de forma significativa. Por el contrario, en IOTA al no existir bloques todas las transacciones se incorporan a la base de datos sin latencia. En este aspecto es muy superior, pero la existencia de supuestas vulnerabilidades hace que no esté consolidada. Hasta que este nuevo modelo se confirme como estable y seguro en el tiempo no se podrá decir que es una tecnología superior a la blockchain, la cual ya ha sido testeada con éxito por Bitcoin por casi 10 años.

Fragmentación

En las cadenas de bloques, cuando se produce una nueva implementación en el protocolo está acaba siendo incompatible con la red original. Esto se conoce en el vocabulario del mundo cripto como «Hardfork» o bifurcación dura. Sin embargo en IOTA si se permite la fragmentación de la red permitiendo que esta se separe y luego se vuelva a unir. En la práctica este avance permite la transferencia de activos sin la necesidad de estar conectado permanentemente a Internet. Mediante bluetooth se podría realizar transacciones que se procesarían en una red propia y más tarde se unirían a la red principal.

laptop

La criptomoneda de IOTA

El token o moneda de transferencia de valor en la red de IOTA se comercia como MIOTA. El total de 2.779.530.283 MIOTAs que existirán está ya en circulación y nunca se crearán más monedas. Esto le da al proyecto un carácter deflacionario muy interesante que puede hacer que esta criptomoneda aumente su valor considerablemente con el tiempo. Con la creación de la red y el lanzamiento de la transacción génesis se crearon todas estas monedas.

Cuando se inició el proyecto se realizó una ICO donde se produjo la distribución de todas las MIOTA de la red. A diferencia de otros proyectos la fundación IOTA no guarda en su posesión monedas como reserva. La creación de la fundación se realizó gracias a las donaciones de la comunidad.

En cuanto a la criptomoneda en si, también tiene un concepto bastante peculiar y único. Hemos llamado MIOTA a la moneda de la red porque es la unidad de medida utilizada para la compra venta. No obstante, tiene una nomenclatura similar al sistema métrico. Donde un MIOTA realmente serían 1 millón de IOTAs. Existen por tanto, Iota, Kilolota, Miota, Gigalota, Teralota y Petalota. Algo interesante de conocer pero que no es importante tener en cuenta, nos quedamos con MIOTA porque es la unidad de medida usada en el mercado.

Conclusión

El proyecto IOTA es uno de los más importantes y uno de los que más novedades plantea. Es aún muy joven y su eficiencia está por ver, pero su tecnología promete mucho. La comunidad es bastante optimista con el desarrollo de esta plataforma y tiene buenas posibilidades de ser implementada y utilizada de forma masiva en el futuro.

Gracias al número limitado de monedas y a que ya se encuentran todas en circulación la inflación de esta criptomoneda es de cero. Unas condiciones así son muy positivas y atrayentes para los inversores. El valor de este activo no tiene en cuenta más que la oferta y la demanda. Ahora mismo la tecnología está en una fase temprana, por lo que si se desarrolla correctamente y tiene aceptación el aumento en su valor de mercado será muy provechoso y rentable para los que suban al tren a tiempo.

A pesar de todos los aspectos positivos no hay que olvidar que existen otros muchos proyectos que aunque tienen fundamentos diferentes tienen objetivos parecidos. No por ser algo novedoso y una tecnología avanzada tiene un 100% de posibilidades de triunfar. La comunidad será la que decida si este proyecto se impone a sus competidores. Desde luego tiene buenas armas para hacerlo.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.