Criptomoneda Zilliqa, Qué es y cómo funciona

0 319

¿Qué es Zilliqa?

Zilliqa es otro proyecto de criptomoneda basado en la blockchain. Ha ganado popularidad este último año aunque aún se encuentra lejos de las primeras posiciones en el CoinMarketCap. Se trata de un proyecto basado en la cadena de bloques que basa su existencia en la potencia de su tecnología y en la posibilidad de enfrentarse comercialmente a otros gigantes como Ethereum o Cardano. En la plataforma de Zilliqa por tanto, se pueden crear contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas.

zilliqa centra sus esfuerzos en solucionar los problemas de escalabilidad que traen de cabeza al mundo cripto y basa su potencia tecnológica en transacciones con una tasa de confirmación muy rápida, de apenas unos segundos y con bajas comisiones. La plataforma de Zilliqa aún está en desarrollo y no está activa en el mercado. Es por esto también que la capitalización de mercado de esta criptomoneda es algo limitada. Si logran llevar a cabo el proyecto tal y como está planteado no cabe duda que podría ser uno de los principales actores del mercado cripto al menos en cuanto a plataformas de contratos inteligentes se refiere.

¿Cómo funciona Zilliqa?

El gran problema de la escalabilidad en el mundo de las criptomonedas consiste en que hasta ahora no ha sido posible aumentar la sostenibilidad de la red en caso de un aumento significativo de las transacciones sin sacrificar para ello la descentralización que caracteriza a las criptomonedas. Durante el último período alcista de 2017 donde el precio de Bitcoin alcanzó su máximo histórico por el momento en 20.000$ se produjo en Bitcoin y en Ethereum, las dos principales criptomonedas, un efecto de cuello de botella que saturó la red y hizo que las comisiones fueran muy elevadas durante unos meses. Este problema se solucionó con la incorporación de la «lightning network».

Para solucionar el problema de la escalabilidad otros proyectos más avanzados han incluido en su protocolo la posibilidad de crear cadenas laterales o la creación de nodos maestros. Gracias a estos métodos se soluciona el problema, no obstante, aparece otro y es que para que esto sea posible tiene que ser a costa de sacrificar la descentralización. La principal novedad que ofrece Zilliqa, por tanto, es la inclusión de una tecnología que pretende solucionar el problema de la escalabilidad sin perjudicar la descentralización del proyecto.

Zilliqa

La tecnología Sharding

El sharding consiste según el vocabulario informático en la fragmentación de datos. al dividir la información en partes más pequeñas se puede agilizar el proceso de confirmación. Esta tecnología que pretende implementar Zilliqa también entra dentro de las próximas actualizaciones que Ethereum tiene pendientes para este próximo año.

Al igual que ocurre con las bases de datos, un dato en si no tiene relevancia si no es mediante su unión con otros datos. Gracias a esta unión es mediante la cual se crea la información. Los datos fraccionados se pueden almacenar en diversos nodos o servidores. El objetivo sería por tanto dividir el trabajo de confirmación de los bloques para agilizar el proceso de verificación de las transacciones y aumentar la seguridad de camino.

Las transacciones se dividen en micro bloques para su posterior unión mediante un proceso llamado «DS Epoch». Una vez unidos los datos fraccionados se obtiene un bloque completo de información que es el que se añade a la cadena de bloques. Como la tecnología de Zilliqa permite que el trabajo se distribuya, cuantos más nodos existan y más grande sea la red mayor será la velocidad a la que esta es capaz de confirmar transacciones. Es decir, cuanto más descentralizada sea la red más rápida y segura será.

Los contratos inteligentes en Zilliqa

La posibilidad de crear contratos inteligentes en la plataforma de Zilliqa sin duda es una de sus principales armas. Sin embargo, hay una serie de inconvenientes que hay que tener en cuenta. Por una parte, la propia naturaleza de los «smart contracts» y las «dApps» entra directamente en conflicto con las ventajas que ofrece la tecnología Sharding. Por otra, el equipo de desarrollo ha creado para esta plataforma su propio lenguaje de programación, el «Scilla». Aunque el objetivo es positivo puesto que se trata de crear una programación para la plataforma más estandarizada, lo cierto es que esto puede ser muy perjudicial para el proyecto teniendo en cuento que sus competidores directos como son Ethereum o NEO permiten la programación en lenguajes muy populares como C o Java.

Algoritmo de consenso de la red

Zilliqa utiliza un algoritmo de prueba de trabajo para el consenso de la red. Además el sistema que ofrece está realizado para evitar el problema de «Tolerancia a fallas Bizantinas». Por tanto sus método es un sistema híbrido.

La red utiliza la prueba de trabajo para verificar la identidad y asignar los datos a los «Shards». Es decir, para realizar la fragmentación y reparto de los datos. Después, se utiliza el sistema Bizantino para llegar al consenso y evitar que suceda el problema en el que los dos generales son incapaces de ponerse de acuerdo.

Zilliqa

La criptomoneda ZIL

ZIL es el token de la red de Zilliqa. Se trata de un token de tipo ERC-20 alojado en la red de Ethereum y que por supuesto tiene como hoja de ruta para el futuro la creación de su propia red principal. Una vez el proyecto avance en su desarrollo la criptomoneda ZIL servirá como es lógico para el sistema de recompensas para los mineros y para las transferencias de valor así como la creación de contratos inteligentes.

La criptomoneda ZIL es un activo todavía muy reciente pero que ya se puede adquirir en varios de los exchanges más importantes. Binance, Upbit o Bithumb permiten la compra de este token. El almacenamiento en frío de esta cripto es sencillo al tratarse de un token ERC-20. Cualquier monedero compatible con este tipo de monedas será óptimo y además el proyecto ofrece su propio monedero.

Cada token de ZIL tuvo su máximo histórico en 20 centavos de Dólar durante el mercado alcista de finales de 2017. Actualmente cotiza en apenas 2 centavos después del largo período bajista de 2018 que aún se alarga a 2019. En el momento de escribir este artículo hay aproximadamente 8.300 millones de ZIL en circulación. Se trata de una moneda deflacionaria cuyo suministro máximo es de 12.599.999.804 ZIL, según la información de CoinMarketCap.

Conclusión

Zilliqa entra por tanto a la lista de los ya innumerables competidores del gigante Ethereum. El proyecto enfrenta directamente el principal problema que actualmente tiene esta tecnología que es la escalabilidad. Para que la blockchain pueda ser adoptada a nivel masivo como medio de intercambio de valor debe ser capaz de soportar todas las transacciones diarias que realizan otro tipo de servicios financieros como VISA.

Por su parte, Ethereum, NEO, Cardano, EOS, Stellar y los demás proyectos que basan su funcionalidad en la posibilidad de crear contratos inteligentes y dApps también están en el camino de mejorar sus tecnologías para solucionar los problemas actuales. El equipo de Zilliqa está formado por personas bastante competentes y con gran reputación. Esto sin duda hace de este proyecto uno de los más prometedores. Todos estos proyectos que tienen objetivos similares tendrán que competir por ser importantes y buscar nichos de mercado concretos. Los que consigan actualizar sus tecnologías a lo que demanda el mercado serán los que más éxito tengan. Zilliqa tiene ahora la ventaja de ofrecer una tecnología muy potente, pero no puede descuidarse puesto que algunos de sus competidores pretendes lanzar a su vez nuevas versiones de la tecnología Sharding para mejorar sus redes y solucionar los problemas de escablidad.

¿Te ha gustado?
2 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.