Criptomoneda Cosmos. Origen y Características

0 31

El mercado de las criptomonedas está formando por diferentes proyectos que comparten fundamentos pero que al mismo tiempo son independientes. Hasta no hace mucho la única forma de relación entre las diferentes cadenas blockchain era el intercambio de los ‘tokens’ en un exchange. Cosmos es una de las iniciativas que viene a solucionar el problema de la interconexión existente en la actualidad entre diferentes cadenas de bloques. Gracias a estos avances en el mercado podemos ir cada vez hacia una tecnología más compacta que sea más sencilla de integrar en la economía y la sociedad moderna.

¿Qué es la red Cosmos?

El proyecto Cosmos es también conocido como el Internet de las blockchains. Funciona como un ecosistema propio de cadenas de bloques que se conectan entre si. Es por tanto un red descentralizada que une a diferentes cadenas que son independientes entre si. De esta forma se permite que puedan operar entre ellas, lo que a su vez facilita la escalabilidad.

Cosmos tiene objetivos muy ambiciosos no solo en el terreno de conexión entre distintas blockchains. También pretende servir de medio para facilitar la creación de otras cadenas. Para conseguirlo hace uso de una avanzada tecnología que comentaremos a continuación y que es de código abierto como casi todo en el mundo cripto.

cosmos

Origen del proyecto Cosmos

Existen multitud criptomonedas y aunque en principio todas pertenecen a un mismo mercado, realmente son activos diferentes creados por equipos diferentes y con objetivos así como hojas de ruta diferentes. Esto unido a los ‘hardforks‘ que se producen en redes que ya tienen cierta antigüedad da una sensación de que estamos ante un mercado que da sensación de unidad pero en el que cada uno hace la guerra por su cuenta.

Existe además una enorme competencia porque hay muchos proyectos con características y objetivos similares. Sin ir más lejos, las posibilidades que ofrece Cosmos como Internet de Blockchains son también objetivos que persigue el proyecto Cardano. No obstante, el proyecto Cosmos tiene aspectos únicos en su protocolo que merece la pena analizar.

El proyecto Cosmos fue creado por la fundación ‘Interchain’, una empresa con sede en Suiza. La pieza clave de la tecnología de este proyecto se empezó a desarrollar en 2014. La criptomoneda no se lanzó hasta el año 2017, después de una ICO con la que recaudaron cerca de 17 millones de dólares.

Los profesionales más importantes dentro del proyecto serían Jae Kwon, Ethan Buchman y Peng Zhong. Kwon es el CEO y fundador. Buchman es el CTO y también fundador del proyecto, y por último Zhong es el jefe de diseño de esta innovadora red de redes.

¿Cómo funciona la tecnología de Cosmos?

La plataforma Cosmos hace uso de una serie de componentes fundamentales para poder ofrecer sus servicios. Los objetivos del proyecto pasan por mejorar la escalabilidad y la usabilidad de las redes blockchain, pero además, debe al mismo tiempo ser tan sólida y tan fiable como otras cadenas que son menos escalables. Ese es el gran reto.

La plataforma funciona con el algoritmo de consenso de prueba de participación, pero dándole un giro personal conocido como Tendermint BFT. Con este protocolo se pretende disminuir la dificultad en la escalabilidad pero respetando la tolerancia a las fallas bizantinas y al doble gasto, que es el principal problema al que este tipo de sistemas informáticos pueden enfrentarse.

El otro componente fundamental que permite a Cosmos dar resultados es la tecnología ‘Cosmos SDK’. Una herramienta que permite la creación de cadenas de bloques que pueden operar entre si.

¿Qué es Tendermint?

Se trata de un software que funciona como núcleo del proyecto Cosmos. El equipo de desarrollo de este programa es también el responsable de la red de Cosmos. Además, al ser de código abierto cualquier desarrollador puede crear nuevas mejoras y aplicaciones para potenciar aún más el sistema. Tendermint no es por tanto una red propiamente dicha, sino una herramienta para crear aplicaciones blockchain personalizadas.

La iniciativa de usar Tendermint es esta red de redes nace de la necesidad de facilitar la creación de cadenas de bloques. Ethereum ya cumplió su parte ofreciendo una maquina virtual mediante la cual se hacía posible la creación de contratos inteligentes.

Para potenciar aún más la tecnología, en 2014 se lanza Tendermint BTF. La principal arma de este software es permitir ahorrar tiempo a los desarrolladores para que puedan centrarse en crear aplicaciones sin preocuparse de la tecnología subyacente ni del protocolo de consenso que evite los errores clásicos de los sistemas informáticos distribuidos.

Además, la plataforma cuenta con la herramienta Cosmos SDK, la cuál esta diseñada con el objetivo de servir de instrumento para hacer mucho más simple el proceso de creación de aplicaciones sobre la red.

cosmos

El protocolo IBC

Además de optimizar la creación de estas cadenas de bloques, Cosmos persigue la interconexión entre ellas. Para ello hace uso de un protocolo denominado IBC.

IBC son las siglas de ‘Inter Blockchain Communication‘. Es decir, es una tecnología que permite que distintas redes con distintos ‘tokens‘ y distintos datos transfieran información entre ellas. La excepción serían las cadenas de blockchain de Bitcoin y el propio Ethereum.

¿Qué hace posible que Cosmos sea el Internet de las blockchains?

El uso de los llamados Hubs. Los Hubs son registros centralizados que funcionan como núcleo de las diferentes cadenas. Al mismo tiempo, son el registro que se usa para realizar transferencias entre diferentes redes.

Los Hubs permiten solucionar el problema de doble gasto cuando se transfieren ‘tokens’ entre redes. Funcionan como sistemas de confianza independientes para evitar que su funcionalidad se limite a servir de medio de encadenar otras redes.

La plataforma Cosmos hace uso de dos ‘tokens’. ATOM y PHOTON. El primero es la criptomoneda principal que sirve para hacer ‘staking‘ y mediante el cuál podemos tener derechos de gobernanza sobre los Hubs. Por su parte, los Photons son la moneda mediante la cuál se pagan las comisiones por las transacciones. Algo muy similar a lo que ocurre con NEO y su ‘token’ GAS.

Los fundamentos de este proyecto y sus ventajas tecnológicas lo convierten en una plataforma muy a tener en cuenta que puede llamar la atención de numerosas empresas y desarrolladores que busquen una plataforma donde ‘tokenizar’ sus negocios.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.