¿Qué es Chainlink? Origen y características

0 20

Chainlink es uno de los proyectos basados en la blockchain que más ha crecido en el último año. Se trata de una red muy prometedora basada en la creación de contratos inteligentes que tiene unas características únicas. A pesar de que el criptomercado ha sufrido enormes correcciones, esta cripto ha ido creciendo en popularidad y capitalización. Actualmente (Abril 2020) se encuentra entre las criptomonedas más importantes perteneciendo al TOP 10.

¿Qué es el proyecto Chainlink?

Chainlink es un proyecto basado en la tecnología de la cadena de bloques que puede servir como un intermediario seguro entre contratos inteligentes. Gracias a esta red, es posible conectar ‘smart contracts’ dándole una versatilidad enorme a la blockchain. Su plataforma permite acceder a diferentes recursos externos y añadirlos a su propia cadena. Ejemplos de estas funcionalidades serían las APIs y la conexión con servidores de pago electrónicos o cuentas bancarias.

Para los desarrolladores de Chainlink, el protocolo y la estructura actual que permiten el funcionamiento del contrato inteligente de la tecnología blockchain tiene algunos inconvenientes. Un ejemplo de ello, sería que debido a que los mismos están basados en la seguridad que ofrece la cadena de bloques los contratos inteligentes no pueden, en principio, interactuar con recursos externos (como bases de datos, APIs o bancos).

chainlink

Origen de la plataforma Chainlink

La plataforma se lanzó al mercado de criptomonedas de mano de la empresa SmartContract, la cuál es una empresa de tecnología financiera que tiene la sede en San Francisco, EE. UU. En 2017. Sergey Nazarov es el nombre de la persona creadora y responsable del proyecto. Él ya tenía una amplia experiencia en el mercado entre pares cuando creó Chainlink. La plataforma LINK fue el primer proyecto que completó utilizando las cadenas de bloques y eso le ha hecho ganarse una enorme popularidad. Sergey Nazarov tiene el respaldo del planificador de software de pagos automáticos ‘Pivotallabs’, cuya cabeza visible es un ingeniero llamado Steve Ellis.

Fundamentos de la criptomoneda

Chainlink nace con la intención de solucionar el problema existente con la interconexión de ‘smart contracts’. Crearon un servicio descentralizado con el que los usuarios pueden usar los llamados ‘Oracles’ para recuperar datos de interfaces de programación de aplicaciones, normalmente conocidas como APIs. También ofrece la posibilidad de conectarse con bases de datos y otros recursos fuera de la cadena. La conexión no se centra solo en la lectura de datos, sino que esto datos integrarlos son incorporados a la cadena de bloques. Dicho de otra forma, ChainLink permite incluir información externa en la cadena de bloques.

Esta característica la hace una plataforma tremendamente potente que se puede adaptar a prácticamente cualquier tipo de negocio. La versatilidad que ofrece la interconexión es una potente arma que tiene este proyecto dentro de un mercado cada vez más saturado de criptomonedas dedicadas a los contratos inteligentes. Todas ellas tienen características especiales, pero la que ofrece Chainlink sin duda es un plus más que interesante para su lucha por sobrevivir y triunfar dentro de su sector.

¿Cómo funcionan los Oracles?

Como proporciona datos externos a los contratos inteligentes, Oracle actúa como conector entre Internet y la propia cadena de bloques. Son capaces de verificar y enviar la información y también de activar la ejecución de los contratos inteligentes una vez se cumplan las condiciones estipuladas. Ejemplos de uso de esta herramienta serían el recibo de pagos y el cobro de recibos.

La red ChainLink es a su vez una red descentralizada de diferentes nodos. Estos proporcionan directamente servicios por los que ofrecen fuentes de datos específicas. También APIs y otras muchas funciones de sistema de pago electrónico fuera de la cadena de bloques. La plataforma está formada de dos partes bien definidas que conforman su estructura principal. Se sitúan  dentro y fuera de la cadena, de esta forma pueden interactuar y ofrecer el acceso a la información.

Funciones externas

El primer componente que vamos a analizar de la plataforma Chainlink es el componente externo. Se trata de una red de nodos formada por ‘oracles’ que a su vez está conectada a la red de Ethereum. No es de extrañar puesto que Ethereum es la plataforma madre de muchas criptomonedas importantes. Podría decirse entonces que Chainlink es un plus que se le añade a todo el entramado tecnológico que se está cociendo y que llevará la tecnología blockchain a prácticamente todas las facetas de la vida.

El aspecto técnico consiste en la utilización de un software que actúa como nodo intermedio entre los datos que se encuentran fuera de la cadena de bloques y la propia cadena de Chainlink. Los datos primero son procesados. Después el ‘Chainlink Core’, que así se llama el programa se encarga de trasmitir los contratos que contienen la información y agregarla a la cadena.

Otra ventaja que ofrece esta tecnología es que mediante los nodos fuera de la cadena los desarrolladores pueden implementar funcionalidades extras. Si la comunidad es fuerte y sigue el aumento de su popularidad es posible que podamos disfrutar por muchos años de una tecnología libre con un impacto similar en el mercado a la que tienen WordPress y otras plataformas donde la comunidad manda.

chainlink

Funciones internas

Chainlink es un proyecto distinto que puede llegar a ser difícil de entender. No es propiamente dicho una plataforma. Lo mejor sería definirlo como una serie de contratos inteligentes que forman una cadena entre sí, y que a su vez están incorporados a la cadena de bloques de Ethereum. Cuando un usuario hace uso de los servicios que los Oracle ofrecen a la red, se envía un contrato inteligente a esa persona con una solicitud a Chainlink. Existe además un control de reputación, mostrado también en forma de contrato inteligente. Su función es comprobar el historial, verificar, y comprobar la integridad de la operación.

Cuando se envía un contrato con una solicitud para acceder a la red, el usuario debe especificar una serie de parámetros y realizar una búsqueda de datos. Esta búsqueda puede ser manual o automática. Después se realizan un informe de estos datos. Por último, se agregan los resultados a la cadena.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.