Qué es y cómo funciona la plataforma NEM

0 138

NEM es un acrónimo de ‘New economy Movement’, traducido al español como movimiento hacia la nueva economía. Se trata de una plataforma descentralizada basada en las cadenas de bloques. Cuenta con su propia criptomoneda llama XEM y permite la creación de aplicaciones y contratos inteligentes.

La plataforma NEM es mucho más que una simple criptomoneda. Su objetivo es el de brindar a las empresas una manera simple de adaptarse a las nuevas tecnologías y a la llamada cuarta revolución industrial. Su enfoque destinado a ser una solución empresarial y a la posibilidad de ofrecer a los desarrolladores API’s de forma sencilla le da un enorme potencial. Además, tanto por sus características como por su propio código se trata de un proyecto diferente que merece la pena conocer. En este artículo analizamos todo lo referente a este innovador proyecto.

El origen de la plataforma NEM

NEM vió la luz por primera vez en Junio de 2014 como fase alfa. Hasta el primer trimestre de 2015 no se lanzó su versión estable la cuál sigue activa a día de hoy. Lo más llamativo de esta plataforma es probablemente que su código fue escrito desde cero. Es por esto por los que muchos no la consideran una ‘altcoin’. No obstante, aunque no haya nacido reutilizando a su manera el código abierto de Bitcoin, si que tiene la misma esencia. La tecnología de NEM está escrita con el lenguaje de programación Java mientras que Bitcoin está creado con C++.

El objetivo principal de NEM es solucionar los problemas que tienen la red de Bitcoin y otras redes. Principalmente serían la velocidad en las transacciones y la escalabilidad necesaria para el crecimiento de la red a la par que aumenta la adopción. También el proyecto se preocupa de que la gestión de la plataforma y la criptomoneda sea transparente y no pueda estar manipulada.

El proyecto NEM ha sido ideado por un grupo de profesionales que cuenta con mucha experiencia en sus distintas áreas. Las cabezas visibles son principalmente Lon Wong, quien es su CEO y fundador y Jeff McDonald, el vicepresidente. El resto del equipo está conformado por diferentes profesionales de renombre dentro de sus campos.

NEM

Cómo funciona la plataforma NEM

En principio su filosofía de servir como medio de adaptación de las empresas a la nueva economía digital no supone una gran novedad. Otros proyectos como Cardano, NEO, o el propio Ethereum dan las mismas posibilidades. No obstante, al igual que todo aquel proyecto basado en blockchain que aspire a sobrevivir en el mercado, tiene una serie de características que hacen única esta plataforma.

La API de NEM permite la creación de aplicaciones mediante cualquier lenguaje de programación, lo que la hace extremadamente versátil. Además hace uso de su criptomoneda llamada XEM como token para las transacciones. Dentro de la plataforma los usuarios pueden enviar y recibir mensajes, crear sistemas de encuestas y votaciones, crear contratos inteligentes transferibles y registrar dominios. También tiene otras funcionalidades útiles como un filtro ‘antispam’ incorporado y la posibilidad de crear redes laterales públicas o privadas para los negocios.

El algoritmo de consenso POI

Una de las principales aportaciones de este proyecto al ecosistema del criptomercado es su método para alcanzar el consenso en la red. La plataforma utiliza el llamado algoritmo de ‘prueba de importancia’. Este algoritmo es muy diferente a los que utilizan otras criptomonedas como Bitcoin. En esta plataforma no existe la prueba de trabajo y por tanto no hay minería. No hay que adquirir costosos equipos que resuelvan problemas y obtener con ello una recompensa.

En la plataforma NEM, se asocia directamente un nivel de importancia a cada usuario según el uso que le da a la plataforma. Esto hace que los que más relevancia tengan dentro de la red son también los mayores beneficiarios y por tanto también los más interesados en que la red se mantenga estable y segura. Comparte ciertas similitudes con el algoritmo de consenso de prueba de participación usado por plataformas como NEO o Cardano. No obstante, requiere de una inversión mínima para obtener rendimientos por ‘staking‘.

La cantidad necesaria para participar de esta funcionalidad es de 10,000 XEM. La principal diferencia entre el POI (prueba de importancia) y POS (prueba de participación) es que en el primero no solo se tiene en cuenta el saldo del usuario, sino también la cantidad y calidad de transacciones que realiza. Esto es importante porque garantiza que los grandes actores de la plataforma no tengan porque tener su dinero estancado para obtener rendimiento. Facilita por tanto que las monedas se muevan a diferentes manos y se pueda también sacar un beneficio de ello.

NEM

Principales características

El proyecto tiene una serie de características propias que lo diferencian de las demás plataformas blockchain. Su principal bandera de poder sería la gran escabilidad que tiene la plataforma, pudiendo realizar hasta 3000 transacciones por segundo. Otro de sus puntos fuertes y especiales sería la creación de los llamados ‘mosaicos’, estos pueden comercializarse dentro de la plataforma. Sería el equivalente a la creación de tokens ERC-20 en la red de Ethereum, pero con un sistema algo diferente.

Otra característica importante de NEM es que su monedero principal tiene la posibilidad de incluir firmas múltiples. Esto permite que un monedero esté controlado por diversas personas y que se necesite la aprobación de todas ellas para poder realizar las transacciones. Esta propiedad de NEM se combina en sus fundamentos con la imposibilidad de realizar transacciones privadas. El objetivo por tanto es disponer de una plataforma totalmente segura y transparente.

NEM en los próximos años

Si la plataforma NEM sigue evolucionando y obtiene un hueco en el mercado los próximos años, esperan cumplir una serie de objetivos. En primer lugar planean ser la plataforma de elección para que las empresas registren su información contable y administrativa en una base de datos descentralizada e imposible de manipular. También tiene como objetivo facilitar los procesos administrativos, electorales, etcétera de las instituciones estatales y gubernamentales, así como de cualquier tipo de asociación. Por último, también tiene una enorme utilidad como medio de almacenamiento de datos académicos, como pueden ser títulos, certificados.

Las aplicaciones de este tipo de tecnología son casi infinitas y la creatividad de las personas en los próximos años será crucial para saber la utilidad real de este tipo de plataformas.

¿Te ha gustado?
3 usuarios han opinado y a un 33,33% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.