Qué son los bloques en la tecnología blockchain
El Bitcoin es hasta ahora la creación más importante de la tecnología blockchain. Esta innovación tecnológica que supone el comienzo de la cuarta revolución industrial es muy popular por la creación de criptomonedas pero también tienen otros muchos usos. En general la característica principal que tiene una blockchain es como almacena la información. Lo hace de manera descentralizada utilizando los llamados bloques. Cada uno de estos bloques, por tanto, dentro de una blockchain es como se define a la unidad en la que se organiza la información.
Al tratarse de un sistema público e inalterable estos bloques son muy importantes porque una vez confirmados por los nodos suponen cada actualización dentro del historial de una red. En este artículo vamos a analizar qué son los bloques y a responder las preguntas más habituales con respecto a este tema. Si quieres entender realmente de qué están formados los bloques, cuáles son sus características y la importancia que tienen dentro de cualquier criptomoneda estás en el lugar correcto.
¿Qué es un bloque dentro de una cadena de bloques?
Los bloques son la unidad de información en la que se organizan las cadenas de bloques. Todos los datos que se generan en las transacciones y en la utilización general de las diferentes plataformas basadas en esta tecnología son introducidos dentro de estos bloques. Una vez creados, deben pasar por un proceso de validación y después de ser confirmados son finalmente almacenados. Una vez que un bloque se ha adherido a la cadena no puede ser modificado. Esta información pasará a formar parte del sistema de almacenamiento distribuido y se repartirá entre los distintos nodos que conforman la red.
Por tanto, podemos entender los bloques como un contenedor de información. El objetivo es crear una base de datos donde la información una vez almacenada no se pueda alterar ni manipular. Gracias a esto se consigue la seguridad y la confianza que han conseguido que Bitcoin y las demás criptomonedas se empiecen a tomar en serio como divisas e incluso como activos refugio. También que las propias instituciones gubernamentales y los bancos centrales estén en proceso de lanzar sus propias monedas digitales, las cuáles aprovecharán esta tecnología pero sin el componente de descentralización.
¿Cómo se forman los bloques de una blockchain?
Para la elaboración y confirmación de los bloques, es necesario la utilización de un algoritmo de consenso. Se trata de un protocolo que establecerá la gobernanza de la plataforma y el medio por el que se confirmarán dichos bloques. También que tipo de recompensas se darán a los nodos implicados en el análisis y confirmación de los mismos. En el caso de Bitcoin, por ser el más popular, la confirmación de los bloques corre a cargo de los mineros. El protocolo que utiliza Bitcoin se conoce como de prueba de trabajo y necesita de potentes equipos que procesen los datos, en lo que de manera coloquial se conoce como minería por la relación y similitud que tiene Bitcoin con el oro.
Proceso de generación
El proceso de generación de los bloques puede ser radicalmente distintos entre los diferentes proyectos basados en la tecnología blockchain. No obstante, todos están basados en un proceso básico que funciona siempre de la misma manera. Todas las cadenas de bloques hacen uso del llamado ‘mempool’, que es el espacio de memoria en el que se almacenan las transacciones que todavía no han sido confirmadas y añadidas a la red. Es algo similar a la memoria caché, la memoria RAM u otros métodos de guardar datos de manera volátil. Los mineros pueden entonces procesar esta información para añadirla a un bloque.
Por lo general los bloques que ofrecen mayores recompensas son los que llamarán primero la atención de los mineros, es por esto que aquellas transacciones en las que se pagan bajas comisiones normalmente se procesan mucho mas lentamente. Una vez que el minero ha creado un ‘hash’, se comprobará su validez por último podrá ser añadido como un nuevo bloque dentro de la cadena. Una vez allí, formará parte de la base de datos descentralizada y no podrá ser modificado o eliminado.
¿Para que sirven los bloques?
La existencia de los bloques permite que las transacciones de ‘tokens‘ o información en general sean atendidas de manera individual y que más tarde puedan agruparse en paquetes de información para ser almacenados en la base de datos descentralizada. Esta tarea, en el caso de Bitcoin y de todas las criptomonedas que funcionan mediante el protocolo de prueba de participación recae en los mineros. Ellos son los encargados de generar un ‘hash’ válido que sea aceptado por la red.
¿De que está formado un bloque?
Los bloques como unidades de almacenamiento tienen una estructura muy bien definida en la que se organiza la información que contienen. Esta estructura da lugar a las características que podemos encontrar en las diferentes criptomonedas así como sus virtudes y sus limitaciones. Un bloque está compuesto principalmente por los estas partes o componentes:
- Hash. Se trata del identificador del bloque. Su función es la de establecer un ID único que permita diferenciar unos bloques de otros y confirmar su validez.
- Timestamp. Es la fecha en la que se generó el bloque. Se muestra en formato UTC o GMT.
- Dificultad. Es el índice con el que se mide la emisión de bloques en el tiempo y sirve para mostrar el grado de dificultad actual del proceso de minería en la red.
- Tamaño. Es la capacidad máxima de datos que puede almacenar un bloque antes de ser confirmado y añadido a la cadena.
- Recompensa. Su función es la de reflejar la recompensa que se obtendrá por el proceso de minería cuando se valida la información contenida en el bloque.
- Nonce. Es un número aleatorio que genera el propio protocolo y que se utiliza para evitar que hash antiguos puedan ser reutilizados.
Cada criptomoneda ha realizado innovaciones en el protocolo original de Satoshi Nakamoto y han implementado sus propias variaciones dentro de esta estructura. Es por esto que podemos ver otros elementos dentro de la estructura de otra criptomoneda y es interesante estudiar el funcionamiento de los bloques de cada plataforma por separado.