Cómo funciona la seguridad en la blockchain

0 21

¿Qué hace que la red de Bitcoin sea tan segura? ¿Cómo es posible que las personas depositen dinero en algo que nadie controla? ¿Cómo funciona el sistema de seguridad en la blockchain? ¿Qué es lo que permite que las personas puedan transferirse dinero a través de una cadena de bloques? y lo más importante ¿Cómo es posible que el Bitcoin no pueda ser ‘hackeado’? El Bitcoin lleva ya más de 10 años con nosotros y sigue siendo el mayor estandarte de la industria blockchain. Con el tiempo se va afianzando como reserva de valor. Para que esto sea posible, la red tiene que ser segura y evitar ataques o fallas. De lo contrario el precio caería empicado y ningún inversor serio compraría criptomonedas.

Lo cierto es que la tecnología blockchain ofrece la seguridad suficiente para que todo esto sea posible. La red de Bitcoin no ha sido nunca atacada en la década que tiene de vida. Ahora es ya demasiado grande para poder caer ya que su poder de computo es superior al de la NASA. No existe (al menos por ahora) la tecnología que pueda tumbar al Bitcoin. Pero, ¿Cómo funciona la seguridad en la blockchain para hacer que esto sea posible? Lo que si han conseguido algunos ‘hackers’ es aprovecharse de las vulnerabilidades que han ofrecido algunas casas de cambio o algunos monederos, los cuales no dejan de ser aplicaciones externas a la propia red. A continuación vamos a analizar la tecnología que hace posible que Bitcoin y las criptomonedas supongan el principio de una nueva revolución financiera e industrial.

seguridad en la blockchain

La seguridad en la blockchain y las criptomonedas

Las criptomonedas son monedas digitales, pero no unas monedas cualquiera. Estamos acostumbrados a ver todo tipo de dinero digital tanto ficticio como real. Hoy en día es muy frecuente que utilicemos sistemas de pago electrónicos a través de los que nos mandamos dinero virtual. Sin embargo, las criptomonedas son diferentes. De hecho, su propio nombre radica en una de las tecnologías que hacen posible su existencia, la criptografía.

La criptografía y la seguridad en la blockchain

La criptografía es una parte fundamental dentro de la construcción de una plataforma basada en la tecnología blockchain. Tiene diferentes funciones todas igual de importantes:

  • Verificar la autenticidad de los datos. Se encarga de comprobar que los datos no a procesar no han sido previamente manipulados.
  • Defender la privacidad de los usuarios. Estableciendo transacciones anónimas pero que están registradas en un libro de contabilidad público.
  • Establecer un control de acceso. Mediante la generación de claves que permiten que el poseedor de las cripto lo almacene personalmente mediante una clave de acceso que solo él conoce y que él mismo debe proteger.

Los ‘hashes’

La criptografía permite establecer un sistema que verifique de forma inequívoca la autenticidad de una transacción. De esta forma se evita que una misma transacción pueda verse involucradas más de una vez en un confirmación, lo que supondría fallas. Para evitar esto el protocolo tiene programado una función de ‘hashes’ los cuales se encargan de garantizar que cada operación sea única. También son se encargan de comprobar que todos los datos almacenados en la cadena de bloque son correctos.

Los ‘hashes’ son también muy importantes en la minería. Forman una parte clave dentro de la estructura del algoritmo de prueba de trabajo. Cientos de miles de ordenadores de gran potencia trabajan en la red y el propio protocolo regula la dificultad con la que se confirman los nuevos bloques de información. Cuanto más grande sea una blockchain más segura puede ser. Los nodos son una parte fundamental que permiten la seguridad en la blockchain. Con ello llegamos al siguiente apartado.

La descentralización

Mientras que la criptografía está ligada con la seguridad y la privacidad, la descentralización se utiliza como bandera de los fundamentos de libertad y autosuficiencia monetaria que defienden Bitcoin y su comunidad. Esta descentralización es también muy importante para la seguridad en la blockchain. Sin ella las criptomonedas no serían lo que son.

La principal característica de seguridad que ofrece la creación de una red descentralizada tiene que ver con las posibles pérdidas de conexión. Si una plataforma está en un sistema centralizado y este cae, la plataforma queda inoperativa hasta que se solucione el problema. En la blockchain, no hay nodos que sean más importantes que otros. Todos tienen una copia del historial de transacciones, por lo que todos pueden trasmitir y recibir la información. Si algunos servidores caen, no pasa nada porque los demás seguirán funcionando con normalidad y la cadena de bloques siempre estará operativa, pase lo que pase. Incluso si todos los ordenadores del mundo se apagaran a la misma vez, simplemente cuando se volvieran a conectar todo seguiría exactamente igual que cuando se produjo el apagón.

¿Cómo se transmiten los datos en la blockchain?

Todos los datos que se transmiten en una cadena de bloques viajan a través de Internet. La red descentralizada funciona mediante la interconexión de diferentes redes bajo un mismo protocolo. Es el software de la cadena de bloques el que se encarga de establecer las reglas de juego de la plataforma, y por ende de cada criptomoneda. Por eso criptomonedas diferentes tienen algoritmos de consenso distintos. También características muy distintas en cuanto a la rapidez con la que se confirman los nuevos bloques o el número de monedas que hay, y que habrá en circulación.

Las redes basadas en la blockchain utilizan un sistema de transmisión de datos P2P. Este protocolo es muy conocido porque estamos acostumbrados a usarlo en otros programas para compartir archivos como torrent o emule. Las criptomonedas y la blockchain, por tanto, pueden ser usadas desde cualquier parte del mundo y cualquier puede tener acceso a ellas.

¿Es imposible modificar la información contenida en una blockchain?

Aunque por todo lo anterior parecería que efectivamente es imposible, lo cierto es que no es así. Si alguien poseyera la mayoría del poder de cómputo que existe en la red, es decir, el 51%, podría aprovecharse, es probablemente la única vulnerabilidad que existe dentro de esta tecnología. Lo bueno es que es prácticamente imposible que eso suceda y por eso cuanto más descentralizada esté una cadena de bloques más segura será.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.