El efecto deflacionario de bitcoin y sus características

0 1

Bitcoin destaca no solo por ser la criptomoneda pionera, sino también por el fenómeno económico que implica su existencia. Entre las diversas características que la distinguen, el efecto deflacionario de Bitcoin es un concepto que merece de un análisis individual.

Bitcoin es un recurso finito, similar al oro en la economía tradicional. Hay un límite de esta criptomoneda que está establecido en su protocolo y nadie puede crear más monedas a su antojo. Esto es lo que provoca que, con el tiempo, la disponibilidad disminuya y el valor aumente, creando así un entorno deflacionario sobre esta moneda digital.

¿Qué es el efecto deflacionario de bitcoin y por qué debería importarte?

La deflación tiene un impacto directo en el valor de la criptomoneda más conocida del mundo. Para entender el efecto deflacionario de Bitcoin, primero, hay que saber que la deflación en términos económicos se refiere a la escasez que se crea en el suministro de la moneda.

Hay un límite de 21 millones de bitcoins que se pueden crear. A medida que se minan más monedas, el número restante disminuye, lo que aumenta su escasez y potencialmente,  el valor del propio Bitcoin.

Si tienes alguna inversión en Bitcoin o estás pensando en invertir, comprender este fenómeno te ayudará a anticipar cómo podría moverse el valor de la moneda en el futuro. Gestionar un portafolio no consiste solo en seguir las tendencias y las noticias, sino en entender los fundamentos de Bitcoin.

Cómo afectan los fundamentos deflacionarios de Bitcoin a la economía

¿Cómo funciona la deflación en bitcoin?

La deflación es básicamente lo contrario de la inflación. En economía, la inflación significa que al aumentar la cantidad de dinero en circulación, si la demanda no aumenta a la par, disminuirá el valor de la moneda. La deflación, por otro lado, significa que al reducirse el dinero circulante, aumentará el valor del mismo.

La minería en el mundo de Bitcoin es como una búsqueda constante de oro digital. Los mineros utilizan potentes computadoras para resolver problemas complejos y a cambio, reciben bitcoins.

No obstante, cada vez que se confirma un bloque y se añade a la red, aumenta un poco más la dificultad para los mineros. Además, la cantidad de bitcoins que se obtiene como recompensa se reduce a la mitad aproximadamente cada cuatro años, en un evento conocido como ‘halving’.

La deflación en bitcoin es, por lo tanto, una característica incorporada, no una consecuencia accidental o un defecto. Es parte de su diseño y lo que, según muchas personas, puede hacer que sea una reserva de valor a largo plazo, como el oro.

¿Por qué el efecto deflacionario de bitcoin es diferente al de otras criptomonedas?

Como ya sabemos, Bitcoin tiene un suministro máximo de 21 millones, pero no todas las criptomonedas tienen un límite. Algunas tienen una inflación programada que aumenta la cantidad de monedas en circulación con el paso del tiempo, lo cual en principio reduciría su valor a largo plazo.

De hecho, el protocolo de Bitcoin ha sido construido con una fuerte visión a largo plazo. Su algoritmo ajusta automáticamente la dificultad de la minería para garantizar que se mantenga la escasez y no todas las criptomonedas tienen este mismo enfoque.

Bitcoin ha sido la primera criptomoneda y a menudo, se considera como el oro digital. Ha creado una nueva percepción de valor monetario y de seguridad que es difícil de igualar. Sin querer menospreciar al resto de criptomonedas, Bitcoin tiene algo único que lo hará seguir siendo el eje del mercado.

Las características de Bitcoin como activo limitado

¿Cuándo comenzó Bitcoin ha comportarse como una divisa deflacionaria y cuál es su evolución histórica?

Bitcoin fue lanzado al mundo en 2009 por una persona o grupo de personas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Desde sus primeros días, la moneda mostró signos de tener una naturaleza deflacionaria.

A partir de ahí, los eventos conocidos como ‘halvings’ fueron los acontecimientos clave. Cada cuatro años, la recompensa de los mineros se reduce a la mitad. El primer ‘halving’ ocurrió en 2012, luego en 2016 y más recientemente en 2020. El próximo, se espera para 2024.

La realidad, es que la evolución histórica del efecto deflacionario en Bitcoin también tiene mucho que ver con su adopción en el mundo real. Aunque la criptomoneda padre comenzó como una curiosidad tecnológica, con el tiempo, grandes inversionistas y empresas comenzaron a ver su potencial como reserva de valor.

En su corta historia, Bitcoin ha enfrentado varios problemas y obstáculos. Ha sufrido duras caídas en su valor (siempre después de subidas parabólicas), críticas por su consumo energético, prohibiciones en algunos países y sin embargo, ahí sigue más fuerte que nunca.

Con respecto al futuro del efecto deflacionario en Bitcoin, hay opiniones muy variadas. Algunos ven a Bitcoin como un activo que continuará aumentando de valor de forma indefinida, mientras que otros predicen que se acabará produciendo una estabilización del precio.

¿Qué impacto tiene el efecto deflacionario de bitcoin en la economía?

A diferencia de lo que ocurre con el dinero fiduciario, donde el gobierno puede imprimir más dinero cuando lo necesita, el suministro de bitcoin está limitado por el propio algoritmo que lo hace posible. Como la gente ve a Bitcoin como una reserva de valor, prefieren almacenarlo en lugar de gastarlo.

Bitcoin se ha convertido en una opción casi obligatoria para aquellos que quieren diversificar su portafolio de inversiones. Aunque todavía no se ha producido una adopción masiva por parte de empresas e instituciones, puede afectar a cómo se distribuyen los recursos en otros sectores de la economía.

Además, con un valor en aumento y una naturaleza descentralizada, Bitcoin ofrece una opción más accesible, privada y menos costosa para la realización de transacciones internacionales.

De hecho, su creciente presencia ha llevado a los gobiernos y organismos reguladores a prestar mucha más atención a la evolución de este activo y a plantearse cómo encajarlo en el marco legal y fiscal actual.

Ahora bien, aunque la naturaliza deflacionaria de Bitcoin suena como una ventaja tentadora, nunca inviertas más de lo que estás dispuesto a perder. Bitcoin es un activo bastante volátil y aunque el potencial de rentabilidad es muy grande, también lo es el riesgo que hay que asumir.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.