Qué es la deflación y cómo afecta a la economía

0 26

Es complicado predecir el momento exacto en el que una economía entrará en recesión, deflación o en cualquier tipo de situación de crisis. No obstante, conocer los distintos escenarios y formas de salir de una inversión a tiempo puede resultar útil para la economía personal, por lo que hay que estar prevenido. Entonces, ¿qué es la deflación y cómo puede afectar a la economía de un país y por tanto al lugar donde vives y donde generas tus ingresos? La definición de deflación nos aclara que es la caída generalizada de los precios de los productos y servicios de una economía durante un período de tiempo concreto. Dos semestres, según el fondo monetario internacional (FMI). En esta inflación negativa, el poder adquisitivo aumenta. Aunque, a simple vista, pueda parecer algo positivo hay que conocer cuales son los efectos a nivel de inversiones, ahorro o trabajo que la deflación puede causar.

¿Cómo se puede prever que un país está entrando en inflación negativa? Para hacerlo, necesitamos conocer el IPC, que indica el cálculo de la modificación de los precios de una cesta representativa de los productos y servicios mas consumidos dentro de un país en un período de tiempo en concreto. En España, por ejemplo, quién realiza este estudio es el instituto nacional de estadística y para que haya deflación, el IPC debe ser negativo durante un año.

deflación

Las causas de la deflación

Tomando la base de que el sistema de precios de una economía se establece según la ley de la oferta y la demanda (o al menos debería), para que los precios caigan de manera prolongada y estable, se debe ocasionar un descenso de la demanda con respecto a la oferta. Es decir, el propósito de compra de los consumidores debe descender. Cuando esto pasa, provoca una serie de sucesos que pueden generar una situación problemática.

  • El descenso de la demanda. Mes a mes, un país debe hallarse ante una crisis financiera, una burbuja o situaciones indecisas por causas geopolíticas. Tan solo, ante una de estas situaciones, los consumidores se privarán del consumo al completo por muchos de los productos o servicios que usan normalmente. Además, lo que ocurre sobre la oferta si la demanda disminuye, es que hay un exceso de oferta. Esta es la razón por la que las que las empresas deben bajar precios para hacer frente a sus costes fijos y variables. Esto trae mas consecuencias, ya que la disminución de la demanda y la bajada de los precios puede originar un pozo sin fondo.
  • Comportamiento del consumidor. Las personas esperan a que los precios bajen aún mas, quiere decir que en los primeros meses de deflación no se adquieren productos y servicios esperando a que los precios se abaraten aún mas. Las empresas tienen, por lo tanto, que seguir bajando precios y reducir aún mas los costes. Reducen plantilla y afecta, directamente, a la tasa de paro. Al ocasionar mas paro y reducir ingresos, el consumo sigue descendiendo. Resumiendo, se genera un ambiente muy difícil de solventar.
  • Reducción del PIB. Las economías actuales temen mucho esta situación e intentan manejarlo mediante políticas económicas y monetarias. Por desgracia la gestión del dinero no es suficiente en la mayoría de los casos para reactivar el consumo y la generación de riqueza.

Ejemplo histórico de deflación en Japón

Japón es el país que mas tiempo ha pasado en situación de deflación. Ya, a principios de los años 90, Japón estaba comenzando una situación de inflación negativa. El gobierno intentó aplicar medidas pero no resultaron efectivas, por eso, actualmente los japoneses siguen en un período de deflación. Se pueden diferenciar las causas por las que Japón llegó y continúa en una situación de economía deflacionaria.

  • La burbuja de precios. Determinó la burbuja de los precios de las acciones y los bienes inmuebles. Un hecho que ya existía en 1980 originado por la figura económica llamado «el milagro japonés».
  • La caída de los precios. La burbuja eclosionó la economía, ya que la demanda y los precios comenzaron a descender. Las empresas se volvieron insolventes por la deuda, la demanda era inferior a la oferta. Originó que la situación fuera muy inestable.
  • La insolvencia de los bancos. Concedían créditos demasiado rigurosos respecto al poder económico de los beneficiarios de los préstamos. Cuando la economía fue cesando, una importante suma de empresas y particulares que habían sido beneficiados con estos préstamos para adquir bienes inmuebles, no pudieron hacer frente para devolverlos. Además, aunque el banco se quedara con esos bienes, su valor había bajado sistemáticamente. Por ello, el crédito era mayor al valor del activo.

Los japoneses, al tener miedo a la insolvencia de los bancos, se dedicaron a adquirir oro u bonos del tesoro en lugar de utilizar los bancos para guardar su poder monetario. La rentabilidad de los bonos del tesoro japoneses, había crecido debido al aumento de la prima de riesgo y eso los hacía un activo muy atractivo con respecto a los depósitos bancarios.

Bitcoin como activo deflacionario

El Bitcoin está al frente de todas las criptomonedas cotizando actualmente (Junio de 2020) en un valor aproximado a los 10,000 dólares. ¿Por qué es un activo deflacionario? La deflación en la criptomoneda no es igual a la común. En esta situación, tratándose de un activo monetario con fines de almacenamiento de valor, lo que hace es beneficiarla. Al haber un límite establecido de criptomonedas, concretamente 21 millones, no es posible manipular el suministro. Además, existe una reducción periódica cada cuatro años conocida como ‘halving’, mediante el cuál se reduce en un 50% la creación de nuevas monedas.

Bitcoin se está convirtiendo cada vez más en un escudo que tienen las personas para protegerse de las crisis económicas y de la inflación. La flexibilización cuantitativa está devaluando de forma progresiva las diferentes divisas nacionales. Bitcoin, cuyo valor es medido usando normalmente el dólar como referencia, se ve beneficiado de esta situación económica global ya que no necesita de un aumento de adopción para aumentar su precio. La devaluación del dolar está acelerando el proceso de crecimiento del precio de la principal criptomoneda.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.