Situación del Paro en España
¿Te preguntas cuál será el escenario laboral de nuestro país en los próximos años o qué opciones hay ahora mismo? ¿Es una preocupación principal el conseguir un trabajo que satisfaga todas las necesidades en cuanto a dinero, estabilidad y seguridad? En este artículo hablaremos de la situación del paro en España y de todo lo que has de saber sobre ella. Ahora mismo es, entre las potencias económicas, la que mayor tasa del paro tiene del mundo. Tal es la gravedad, que llega a duplicar o triplicar el nivel que las demás potencias económicas tienen.
En base a los datos ofrecidos por el FMI (Fondo Monetario Internacional), podemos constatar esta situación que atraviesa el país. No obstante, y por desgracia, no es el único problema ni el más grande, ya que las provisiones del FMI y las diversas señales de decaimiento localizables en nuestro mercado laboral son amenazas para estancar la economía nacional en esta circunstancia.
Atendiendo a la información del FMI, nuestra tasa media para el paro en el año 2.018 se situaba en un 15,3%. Estos niveles en cuanto al paro nos sitúan al nivel del Turquía, Italia y Brasil, aunque hay una diferencia apreciable en el caso de Italia. Las otras economías importantes no alcanzan siquiera el 10%. Japón, Alemania, Reino Unido o Corea tienen unas cifras muy bajas, inferiores a un 5%. Por lo tanto, si comparamos España con Alemania, por ejemplo, podemos ver la situación de cada país.
En este 2.019, la cifra prevista por el FMI es algo más baja que la anterior, posicionando al paro en España en un 14,2%. Aunque sea una cifra inferior, sigue habiendo demasiado diferencia respecto a otros países europeos a los que nos hemos comparado siempre (Francia, Holanda) y México o Rusia. Para el año 2.020, este organismo prevé únicamente una reducción de un punto, situando el paro español en el 14,1%. Es una mejora muy escasa que no soluciona ninguno de nuestros problemas y tampoco nos aleja de esta sonrojante posición en el ranking de países con una economía importante.
Paro en España
Los cálculos nos comunican que prácticamente esta situación no va a mejorar en los años siguientes, por lo tanto no se crearán muchos puestos de trabajo. Es uno de los factores que nos pueden poner entredicho a nuestro mercado laboral y destapar su fragilidad o mala situación. En los meses de junio y abril conseguimos los peores datos en cuanto a crecimiento en tres meses contando los últimos cinco años. También conocimos que desde julio del año 2.008 no se había registrado una caída inferior en el paro hasta este momento. Se arrojó un saldo positivo de solamente algo más de 4.000 personas con trabajo. Todo ello, en un mes que siempre registran cifras óptimas por la llegada del verano y todo lo que ello nos genera.
El Gobierno niega que estemos ante un frenazo, simplemente el crecimiento se está moderando, así como su ritmo para reducir el número de personas en desempleo. Otro factor que puede estar influyendo en estos números, según el Gobierno, es el aumento de personas activas en el país. Términos políticos o económicos para justificar la situación a parte, la realidad es que España todavía no ha salido de la crisis ni tampoco se está alejando de ella. Si bien la situación ha mejorado junto con el resto de países europeo, no ha logrado el crecimiento esperado. El punto más bajo al que nos hemos enfrentado fue el rescate e intervención en la que la deuda del país aumentó drásticamente. Al margen de qué partido político se encuentre en el Gobierno, la realidad es que ninguno de ellos habla claro.
Decisiones y políticas
Como hemos señalado en el párrafo anterior, tanto el PSOE como el PP han demostrado ser incapaces para mejorar la situación y defender los derechos de los ciudadanos al mismo tiempo. En el Gobierno del PP se comenzó a maquillar cifras con recortes y recortando derechos laborales fundamentales a los empleados. Una de las leyes más duras fue la facilidad de despido y el sueldo del empleado. Un empresario, en vez de tener una persona cobrando un sueldo digno que sería 1.200 euros, podía contratar a dos personas a tiempo parcial con sueldos de 500 euros.
El resultado de esta situación era un empobrecimiento de las condiciones laborales, pero una reducción del paro. Pusieron en marcha la fórmula de pagar muy mal a dos personas en vez de pagar medianamente bien a una. Con ello se consigue que por en vez de un puesto, el empresario tenga dos. La gran prueba de que esto atendía a maquillaje político es que la recaudación de Seguridad Social no estaba a la altura de la tasa del paro. Lo que nos lleva a otro gran problema que finalmente provocó el fin del gobierno; las pensiones.
En lo que al PSOE respecta, tampoco pueden presumir de un mandato exitoso o de haber mejorado de manera sustancial el país. Nos vamos a enfrentar a las cuartas elecciones, con el gasto que ello conlleva. La decisión o incapacidad de los partidos políticos para llegar a un acuerdo es financiada por los ciudadanos y sus impuestos. Llevamos tiempo estancados y sin un gobierno que apruebe las medidas necesarias para mejorar nuestra situación y aprobar unos presupuestos sociales. Desde su primer día como presidente en funciones, Pedro Sánchez ha utilizado su puesto para hacer campaña, esperando la tan ansiada mayoría absoluta que, por otra parte, parece haberse extinguido sin que se den cuenta.
No en vano, el Gobierno actual pone en entredicho los datos ofrecidos por el FMI, ya que ellos tienen unas previsiones sustancialmente mejores. En su Plan del Presupuesto enviado a Bruselas se puede ver un cálculo situado en una reducción hasta un 13,8%. Durante el año 2.020, tienen como objetivo que esa cifra baje hasta 12,3%. Como decimos siempre, en economía hay muchas teorías perfectas que avalan casi cualquier punto de vista. Sin embargo, cuando entra el factor humano y a la hora de ponerlas en práctica se ve la realidad de las mismas.
Mejorar la situación del paro en España
Ante la falta de aptitud y actitud para elaborar un buen plan con el que reducir el paro en España, solamente hay una posibilidad. El único escenario con el que mejorarían estos datos o maquillarían la economía son los recortes y/o subida en impuestos. Cuando no se tienen los conocimientos o el valor necesario para optar por medidas sociales que, además, activen la economía, esta se presenta como única alternativa. El problema, por suerte, es que son medidas muy impopulares y que nadie se atreve a tomar con unas elecciones a la vuelta de la esquina.
Ahora mismo, el objetivo de la mayoría de todos los partidos políticos es hacer campaña. Ello implica no pisar muchos charcos y ser lo más populista posible para tener una mejor aceptación e intención de voto. Una vez se esté en el poder, con cuatro años casi garantizados, pueden tomar decisiones difíciles. En la época de M. Rajoy como presidente, la aprobación de leyes impopulares se anunciaban los viernes para que tuviera un menor impacto o no tanta atención en la sociedad.
La única solución posible es que los partidos tradicionales acepten el actual panorama político y escuchen a la sociedad no solamente en elecciones, sino que se sepan imponer el interés de sus votantes a los intereses de grandes multinacionales o bancos.
También puede que te interese saber cómo trabajar de político si quieres tomar cartas en el asunto o aportar. Además, es interesante que sepamos qué es la tasa de desempleo o qué es el seguro de desempleo.