Cómo trabajar de político
En estos últimos años la política ha pasado a formar parte de nuestras vidas, pues tanto para bien como para mal todos los ciudadanos sufrimos las consecuencias de las decisiones de los políticos, de hecho la profesión de político es una de las polemizadas, no hay mas que ver en las encuestas de opinión que casi ningún líder político tiene tan siquiera un aprobado y que cuando alguno pasa del 5 o del 6 se considera una nota excepcional.
No obstante la política es algo que interesa a muchas personas, y no solo para quejarse o como simple entretenimiento, mucha gente quiere dedicarse verdaderamente a la política como profesión, al menos dedicar a ello una parte de su vida, pero el mundo de la política puede ser un poco complicado al principio, en realidad siempre es algo complejo pero hay una serie de cuestiones que debes tener claras antes de dedicarte a ello. Es importante aclarar que el artículo está realizado sobre la política española, por suerte la mayoría de países tienen un sistema político similar así que seguramente te ayude igualmente.
¿Que es la política?
La política es el gobierno, es tomar decisiones y ordenar sobre el futuro de un país, sociedad… la política se lleva desarrollando desde que el ser humanos existe pues somos un animal que vive en sociedad y debe decidir en grupo. El político por lo tanto es el que hace política (valga la redundancia), el que toma estas decisiones, también puede ser alguien que colabore de manera directa o indirecta en la política pero que no sea el que realiza dichas decisiones, es decir, uno puede ser político sin necesidad de estar mandando constantemente. Por lo que significa la política es importante, y tal como dije al principio de este artículo nos afecta a todos, desde el mismo político hasta ciudadanos de otros países, así que salvo si vives perdido en el monte alejado de la sociedad la política debería importarte (un poco al menos).
En España el sistema político es una monarquía parlamentaria, se mantiene a la figura del Rey como Jefe de Estado, pero a los líderes políticos los eligen los ciudadanos por votación, por lo tanto se puede decir que vivimos en una democracia, es una democracia representativa pues lo que se hace mediante la votación es elegir a los representantes que van a tomar las decisiones por los ciudadanos que los votan, estos representantes se agrupan en partidos políticos mas o menos diferenciados entre ellos que forman lo que sería la oferta política. En España además rige la separación de poderes de Rousseau por lo que los poderes del estado están divididos, el poder legislativo, ejecutivo y judicial, a los políticos les corresponde gobernar y hacer las leyes (ejecutivo y legislativo) y los jueces (en teoría) son independientes, no voy a entrar a analizar esto a fondo pero como concepto sirve mas que de sobra para hacerse una idea de lo que es la política y el gobierno.
Partidos políticos
Los políticos se agrupan en partidos en función de su ideología, tradicionalmente existen partidos de izquierdas o de derechas (aunque el espectro político es mucho mas amplio), y los votantes votan al partido, en concreto votan a unas listas en las que figuran el partido al que votan y quienes lo forman, los participes del partido (los que se presentan en lista) van en orden de mayor a menor importancia dentro del partido, por ejemplo Mariano Rajoy va primero de lista por el Partido Popular, esto es lo que sucede normalmente aunque no están obligados a ello, también puede darse el caso de que se presentes personas por libre aunque no suele ser habitual.
El funcionamiento interno de cada partido puede variar enormemente, algunos realizan primarias, otros tienen una jerarquía mas estricta, existencia de «familias» dentro del partido… es importante unirse a un partido, intentar ir por libre es muy complicado pero esto lo trataré en detalle mas adelante
Requisitos para ser político
Bien, esto es algo que seguramente ya sepas, y es que no hay ningún requisito mínimo para dedicarse a la política, ni tan siquiera el graduado escolar, cualquiera puede. Otra cosa es que la mayoría de altos cargos y la mayoría de políticos si que tengan algún tipo de preparación o estudio académico.
Los estudios mas comunes son los relacionados con el mundo de las leyes y el económico, otros estudios pueden incluir ciencias políticas o sociología. La carrera de ciencias políticas está teniendo cada vez mas éxito entre los jóvenes, esta carrera te da una información muy general de lo que tiene que saber un político, sociología, derecho… puede parecer la mejor carrera para dedicarse a esto, pero en mi opinión tiene una serie de problemas:
- Da una información muy amplia y profundiza poco
- Tiene materias que aún siendo importantes son demasiado sencillas o se pueden a aprender por cuenta de uno.
- Da una información muy amplia, pero toda ella relacionada con la política, es decir, excesiva especialización
Por eso no recomiendo cursar ciencias políticas salvo que tengas muy claro que es lo que quieres.
Dado que las dos materias en las que un político debe sobresalir en la gestión son principalmente la economía y el derecho, mi recomendación, como es lógico, es que estudies derecho y economía
Estudia derecho o economía
Al final lo mas importante en un gobierno es llevar el dinero, aprobar presupuestos, subvenciones, contratos públicos… la economía es posiblemente la materia mas importante, además, si cursas economía (o una carrera similar) tu formación no se circunscribe en exclusiva a la política, como si sucedía con ciencias políticas, puedes ser analista financiero, consultor… además la economía es una ciencia muy compleja y adquirir estos conocimientos por tu cuenta te va a costar mucho.
La segunda carrera que mas recomiendo es derecho, como comprenderás en un estado de derecho como el nuestro, en el que el «imperio de la ley» rige sobre nuestras vidas, entender de leyes es muy importante, si además te dedicas a gobernar no basta con comprender las leyes y conocerlas, además te va a tocar hacerlas tu, así que debes saber como funciona el sistema jurídico y legislativo de tu respectivo país, al igual que con economía las alternativas que tiene derecho son muchas y por ello también la considero mejor opción que ciencias políticas.
Uniendo las dos carreras dichas anteriormente, la opción universitaria que mas recomiendo es una que combine derecho con economía, este doble grado existe en muchas universidades y es una opción con muy buenas salidas laborales, y como he dicho, es la mejor preparación para la política, otra alternativa que es mucho mas común, es la de doble grado en administración de empresas y derecho, esta opción también es muy recomendable.
Otras opciones alternativas serían sociología, estadística, periodismo… estas carreras tienen menos relación con la labor intrínseca de un político pero guardan cierta relación, de todos modos, si no quieres estudiar nada pero buscas dedicarte a la política no te preocupes, como ya dije no hace falta que tengas ningún estudio, si de verdad eres un tipo con recursos y que vale, no te será necesario llevar títulos
Idiomas
Esto si lo considero muy importante hoy día, cada vez es mas habitual que un político tenga que relacionarse con diplomáticos del exterior, con empresas extranjeras… el inglés es casi una obligación, es cierto que a lo largo de su labor son pocas las veces que deban hablar en lengua extranjera, salvo que se dediquen expresamente a exteriores, pero esas pocas veces conviene tener conocimiento fluido para la interlocución. Además muchas veces tendrás que hablar en público en otro idioma, si no sabes dicho idioma (como ya digo, seguramente inglés) vas a hacer el ridículo, a todos nos viene a la mente momentos en los que nuestros políticos han hecho el ridículo hablando en inglés, eso no solo mancha tu imagen pública, también hace quedar muy mal a tu país.
Carisma
Esto es posiblemente lo mas importante, tu don de gentes, como de bien le caigas al resto de compañeros y compañeras de partido, y por encima de todo, a los votantes, que a fin de cuentas son los que te eligen como su gobernante, por ello te diría que lo mejor que puedes hacer antes que estudiar ninguna carrera o idioma, es moverte, socializar, aprender persuasión y psicología, mejorar tu imagen. Tienes que crear un halo de confianza entorno a tu persona, tienes también que parecer responsable y competente, a ser posible también debes serlo. Todo esto no te lo va a dar la universidad y, sin embargo, es de vital importancia si quieres llegar lejos en política.
También, y relacionado con lo anterior, es importante que cuides tu imagen pública y tu capacidad de desenvolverte entre grandes públicos, hablar en meetings… por supuesto tendrás que aguantar muchas veces la presión de los medios de comunicación. Te recomiendo que te hagas un perfil en las redes sociales, ajeno totalmente a tu vida privada, y que lo utilices únicamente para tu vida en política, en este perfil debes mostrar las cualidades anteriormente expuestas, confianza, seguridad, responsabilidad…
Por añadido es necesario que sepas trabajar bien en equipo, la política no la hace uno solo vas a tener que colaborar
Te recuerdo también que todo lo dicho anteriormente, debe ir adaptado a tus votantes objetivo, no puedes vestir como un empresario rico de edad avanzada si tus votantes son gente joven de renta media, y esto va enlazado con la última y posiblemente mas importante cuestión. Al final el marketing en política es parecido al del mundo comercial, del mismo modo que un empresario promociona su negocio en redes sociales tu debes hacer lo mismo con tu persona
Elige un partido
Esto es, a mi parecer, lo mas complicado, tienes que posicionarte, elegir entre ser de izquierdas o de derechas, liberal o socialdemócrata… esto aunque parezca mentira no todo el mundo lo tiene claro. Por desgracia esta es una cuestión que debes resolver tu solo y me temo no poder ayudarte, lo que si puedo decirte es que busques los que significa ser cada bando en política y que aplicando u criterio propio decidas lo que vas a ser, en este cuestión muchos están condicionados por lo que votan sus padres o amigos, esto a mi parecer es un tremendo error, busca por ti mismo la ideología que mas case contigo, y no dejes que otros piensen por ti.
Una vez tienes claro cual es tu ideología, deberías buscar el partido que mas se aproxime a ella, por suerte o por desgracia, es muy complicado que exista un partido que cuadre a la perfección con tus pensamientos. Siempre puedes fundar tu propio partido pero esto no lo recomiendo porque es muy complicado, pero si eres una persona suficientemente carismática si que puede ser una opción, ten en cuenta que empiezas de cero absoluto y que llegar al pode político a un nivel mas allá de regional es difícil pero puedes intentarlo. Si optas por la opción de unirte a un partido te recomiendo que te pases por su sede en tu localidad, y les comentas que has de hacer para unirte a ellos, si eres una persona joven además te diría que empieces en las juventudes del partido si es que existen.