Decentraland. La blockchain de realidad virtual

0 15

Decentraland es un proyecto basado en la cadena de bloques. Se trata de un claro ejemplo de como esta tecnología ha ido evolucionando y ofreciendo nuevas alternativas. En este caso, esta plataforma está directamente relacionada con el mundo de los videojuegos y la creación de mundo de realidad virtual.

Simplemente por esta razón, no es de extrañar que este proyecto despierte tanto interés, ya que el mundo de los videojuegos es sin duda uno de los mercados más importantes que hay hoy en día. Multitud de creadores de contenido viven simplemente de mostrar sus pericias en uno o en otro juego a través de sus retrasmisiones o vídeos en plataformas como YouTube o Twitch. Se trata de un mercado que mueve miles de millones de dólares y una gran cantidad de usuarios.

La evolución de los videojuegos y el gusto por los jugadores por poder interactuar entre ellos y compartir sus experiencias ha motivado al desarrollo de la industria hacia mundo virtuales cada vez más extensos. Hoy en día los juegos de consola u ordenador ya no son simples historias o medios de entretenimiento, sino que son completos ecosistemas que tienen esquemas sociales y económicos propios.

Con esta introducción, seguro que ya puedes ver que la relación entre Decentraland y la blockchain con el mundo de los videojuegos puede ser muy importante para esta industria en el futuro. En este artículo te vamos a contar por qué.

cadena de bloques de realidad virtual

¿Qué es el proyecto Decentraland?

Decentraland es uno de los muchos proyectos de criptomonedas basados en la cadena de bloques de Ethereum. Aunque está creado dentro de esta plataforma de contratos inteligentes, tiene su propio mundo y su propia criptomoneda. Esta se llama ‘MANA’ y hablaremos de ella más adelante en este mismo artículo.

¿En qué consiste Decentraland? Pues básicamente en la creación de un mundo virtual descentralizado. En él, el terreno está dividido por parcelas que se pueden adquirir por los usuarios. Exactamente como si compraras un terreno en la realidad pero dentro de un mundo digital.

Las posibilidades de creación y desarrollo de la plataforma, basada en la posibilidad de crear contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, hacen que los propietarios de estas parcelas de terreno puedan interactuar y crear contenido dentro de este mundo virtual.

Existen principalmente dos maneras de construir dentro de Decentraland:

  • Usando un constructor o ‘builder’. Mediante el que se pueden integrar objetos prefabricados que tienen funciones concretas.
  • Mediante el desarrollo complejo de nuevos objetos a través de la programación. Esto ofrece una versatilidad y una personalización total.

Llegados a este punto, seguro que tienes curiosidad por que tipo de lugares, personas o eventos te puedes encontrar en esta plataforma. La respuesta es muy sencilla.

Personas todas las que quieran participar en este mundo digital. Los lugares y los eventos están solo limitados por la imaginación de los propietarios de las parcelas o terrenos virtuales. Actualmente ya están desarrollados todo tipo de edificaciones que te puedas imaginar, como salas de juego o centros de arte.

Como es lógico, esto es tremendamente atractivo para multitud de empresas, que verán con muy buenos ojos poder incluir su parcela dentro de este nuevo mundo virtual.

Origen y descentralización del proyecto

Decentraland es un proyecto que lleva ya algunos años con nosotros. Su origen data del año 2015, donde sus creadores Ariel Meilich y Esteban Ordano comenzaron a pensar en el desarrollo del proyecto.

Sería en el verano de 2017 donde se realizó finalmente la ICO de esta plataforma. Se consiguieron recaudar unos 25 millones de dólares al precio que tenía Ethereum en ese momento.

El dinero se gestionó por parte de la fundación Decentraland. Con él se realizó el desarrollo del proyecto hasta que se puso en activo la DAO (organización autónoma descentralizada). Una vez hecho esto la plataforma pasó a ser gestionada directamente por el propio protocolo y por los usuarios, siendo este uno de los principales puntos que lo diferencian de otros mundos virtuales y sus economías.

La economía virtual en los videojuegos

Los videojuegos o mundo virtuales en los que se pueden conseguir objetos e intercambiarlos, normalmente tienen algún tipo de divisa virtual. Si tienes una mínima experiencia jugando a juegos online seguro que sabes de que estamos hablando.

De hecho, se han dado y se siguen dando muchos casos en los que los jugadores venden objetos digitales por dinero real. También, es un modelo de negocio bastante  recurrente que las compañías ofrezcan gratis sus juegos con la posibilidad de que adquieran objetos o mejoras dentro de una tienda en la que se acepta dinero ‘real’.

Por ello, no es tan raro ni tan novedoso realmente el hecho de que se vincule el capital real con las economías de los mundos digitales. La innovación está en que esta economía se desarrolle de forma descentralizada a través de una blockchain y mediante un ‘token‘.

plataforma Decentraland

Los token de la plataforma Decentraland

La economía virtual de Decentraland cuenta con dos token, MANA y LAND.

MANA ya lo hemos nombrado, se trata del token principal del proyecto puesto que es el que se utiliza para la compra y venta de las parcelas de terreno, así como para servir de activo en el protocolo de gobernanza.

Por otra parte, estaría LAND, que es el token no fungible de la red. Su función es servir de método para la identificación única de los objetos o propiedades que se desarrollan dentro del mundo virtual de Decentraland. Es por tanto el NFT de la plataforma, con todo lo que ello conlleva.

Para que el token MANA sea cada vez más valioso, la economía está pensada de tal manera que la adquisición de LANDs tenga que producirse mediante un intercambio por MANA, el cuál será quemado después de la transacción, limitando el número máximo de ‘tokens’ en circulación y creando un efecto deflacionario.

Requisitos para ejecutarlo y probarlo

Con un ordenador modesto no tendrás problema en hacerlo funcionar. Solo requiere de unos 4 u 8 GB de RAM de forma recomendada y un procesador de segunda generación. Gráficamente tampoco es muy exigente y cualquier tarjeta de 2GB o más debería hacerlo funcionar sin problema.

Los requisitos informáticos para participar en este mundo son realmente bajos teniendo en cuenta las posibilidades y la innovación que ofrece. Si te interesa el mundo de los videojuegos y los mundos virtuales, pruébalo.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.