¿Qué es la gobernanza en criptomonedas?
La naturaleza descentralizada, hace de la gobernanza en criptomonedas uno de los pilares de cada red Blockchain. Para que una cadena de bloques pueda funcionar y evolucionar, necesita de desarrolladores y de otras muchas personas que participen en el proyecto. Las criptomonedas por lo tanto, tienen una naturaleza democrática, aunque por supuesto, dependerá de las características de cada red y de la propia comunidad que este principio de gobernanza se cumpla en una mayor o menor medida.
La gobernanza en criptomonedas establece la jerarquía y las normas en la toma de decisiones por la comunidad. Estableciendo un símil con los sistemas de gobernanza tradicionales, podríamos decir que es algo así como la constitución, ya que se indican las relaciones de poder y como acceder a estas. Incluso los proyectos que están siendo desarrollados por un equipo concreto o incluso por empresas, si utilizan el protocolo Blockchain de redes descentralizadas, tienen que establecerse ciertas normas para que se produzca una equilibrada y transparente participación de todas las personas que forman parte de la red.
¿Qué es la gobernanza?
si estudiamos la gobernanza desde un punto de vista político o social (antes de ver el sentido que tiene en el mundo cripto), podemos decir que este concepto no se refiere de forma exclusiva al sistema de gobierno. Más bien sería un conjunto de factores que sumados marcan la dirección sobre la que se establecen la normas de una comunidad.
En este caso, nos estaríamos refiriendo a las Leyes o reglamentos de un determinado Estado-Nación. También, a los distintos grupos de personas o clases sociales que participan activamente en la creación o cambio de estas normas que afectan a toda una determinada sociedad.
La gobernanza en criptomonedas
Si aplicamos lo comentado en el apartado anterior, rápidamente podemos entender que en el caso de las criptomonedas, la gobernanza se refiere a las normas que establecen como son las estructuras de poder en una determinada red. En el caso de Bitcoin, por ejemplo, no hay un CEO. Es decir, no hay una empresa detrás responsable de las decisiones que afectan a la criptomoneda. Sin embargo, si que hay decenas de miles de nodos conectados a la red. También, hay millones de usuarios usando la tecnología. Las relaciones de poder entre todas las personas que son participantes se establecen por mayoría o en ocasiones figuran en el propio protocolo y son las reglas de la gobernanza.
No obstante, en un principio, cuando apareció Bitcoin, esto no era así. La criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto tenía en su origen una gobernanza centralizada. Es decir, las decisiones de su creador eran las que marcaban el rumbo que tomaría la red. Sin embargo, como Satoshi abandonó el proyecto y lo entrego al mundo, se democratizó el uso de tecnología de tal forma que se estableció una gobernanza más abierta, donde es la propia comunidad la que tiene que tomar en conjunto las decisiones.
Las bifurcaciones
Al igual que pasa en la gran mayoría de países, cuando hay posibilidad de elección, hay debate y hay discordancia de opiniones. En el caso de Bitcoin esto se ha traducido en varias ocasiones en una separación de la comunidad. También otras criptomonedas como Ethereum han tenido este problema. El resultado son las llamadas bifurcaciones. Estas pueden ser duras en caso de crear una red paralela, o blandas cuando se trata de una actualización importante.
El motivo del primer ‘Hardfork’ de Bitcoin fue el desacuerdo por parte de la comunidad en cuanto a las medidas a tomar para mejorar y agilizar la red y las transacciones. El debate sobre el aumento del tamaño de los bloques acabó en una lucha interna entre dos bandos que decían ser los verdaderos defensores de las ideas de Satoshi. El resultado fue que una parte de la comunidad no aceptó la decisión de la otra parte y separaron la red en dos. A partir de ese momento, dos copias exactamente iguales de la red empezaron a tomar caminos distintos. Sirva este ejemplo para ilustrar como la gobernanza en criptomonedas está socializada y goza de una gran importancia.
Objetivo de la gobernanza en criptomonedas
Dada esta experiencia con las distintas bifurcaciones y teniendo en cuenta que las criptomonedas no tienen un Estado detrás que pueda imponer una determinada dirección a seguir, se ha hecho todo lo posible para democratizar las redes Blockchain evitando este tipo de problemas. Ejemplos podrían ser EOS, conocida como la criptomoneda democrática precisamente por su sistema de gobernanza, o Cardano, donde se pretenden evitar las bifurcaciones mediante la utilización del método científico.
Tipos de gobernanza en criptomonedas
De forma general, se pueden diferenciar dos grandes tipos de gobernanza en el mundo de las criptomonedas. Se trata de aquellas redes donde la gobernanza es interna y aquellas donde esta se produce de manera externa a la propia red.
Gobernanza interna en la Blockchain
Aunque las criptomonedas, como hemos comentado, tienen siempre un carácter democrático, es ahora cuando las reglas que marcan la gobernanza se están empezando a implementar de forma directa dentro de la propia cadena de bloques. De esta forma se pretende automatizar los mecanismos de decisión para que estos sean transparentes, justos y tengan que respetar de forma obligatoria ciertas normas. La Blockchain permite usar sistemas de votación que estén vinculados a la propia red para que la gobernanza sea justa y abierta.
Gobernanza externa a la Blockchain
Este tipo de gobernanza tiene más en común con los sistemas de Gobierno y toma de decisiones tradicionales. Bitcoin por ejemplo, utiliza un modelo de gobernanza que está desvinculado de su red. El protocolo sigue ciertas normas que son inapelables, la modificación o actualización del mismo es el resultado de las decisiones de la propia comunidad. Los desarrollares, los mineros y los propios usuarios que invierten en la cripto, así como todas las entidades que tengan algún tipo de relación comercial con la criptomoneda, son responsables de participar en las decisiones que afectan a la red.
La principal crítica que recibe la gobernanza de criptomonedas externa a la Blockchain es que aún guarda un grado algo alto de centralización. Veremos en qué dirección avanza la democratización de las criptomonedas en los próximos años.
Bastante ilustrativa y concreta la explicación sobre el tema de «Gobernanza en criptomopnedas».
Gracias por compartir la información.