¿Cuáles son los hardforks de Bitcoin?
Bitcoin es la primera criptomoneda porque es la primera moneda digital que utiliza la blockchain. Su desarrollo cuenta con la enorme ventaja de que está en manos de la comunidad. A priori esta comunidad es la principal interesada en que la tecnología avanza y el Bitcoin se establezca como activo refugio en un nuevo marco financiero mundial. No obstante, el ego de algunas personas y la diferencia de opiniones suelen crear algunos problemas. Concretamente en el caso del padre de las criptomonedas, estos problemas se acentuaron en el año 2017 con la aparición de los primeros hardforks de Bitcoin.
Los hardforks de Bitcoin, cuáles son y por qué se produjeron
La red de Bitcoin tiene un problema y es que es difícilmente escalable. A medida que más y más personas entran a usar la tecnología se hace necesario adaptar la red a los nuevos tiempos. Diferencias de opinión sobre lo que debe ser Bitcoin o como debe evolucionar, han propiciado varios ‘hardforks‘ dentro de la red principal.
Bitcoin Cash, el primero de los hardforks de Bitcoin
La criptomoneda Bitcoin Cash es la primera bifurcación dura de importancia que se ha producido en la red de Bitcoin. No es, ni mucho menos, la primera bifurcación que tiene la red. Muchos otros proyectos han nacido a través del protocolo de Bitcoin, pero ningún otro a dividido a la comunidad como en el caso de BCH.
La idea de Bitcoin Cash viene tras un intenso debate por parte de la comunidad sobre como se podría solventar el problema de escalabilidad que tiene Bitcoin. El incremento del número de transacciones hizo que estas se tornasen muy lentas. Además el aumento de precio provocó que las comisiones fueran bastante altas, lo que quitaba todo el sentido al propio fundamento de la existencia de Bitcoin. Principalmente se tuvieron en cuenta dos ideas:
Aumento del tamaño de los bloques
Los bloques de 1mb se quedaban bastante pequeños. Hacía falta una solución y la más sencilla parecía ser incrementar el tamaño de estos. No obstante esto que a priori parece muy sencillo porque solo sería tocar algunas líneas de código en realidad es algo bastante complicado de hacer teniendo en cuenta otros factores. El principal de ellos es el propio tamaño de la red. A mayor tamaño de bloques, mayor sería el tamaño total que tendría la red de Bitcoin. Por tanto, sería mucho más lenta su descarga por parte de los nodos. Aunque ahora eso no es un gran problema si podría serlo a larga puesto que el peso del libro contable distribuido crecería a el doble de velocidad.
Implementación de Segwit
La otra alternativa era mantener el tamaño de bloques a 1mb para evitar los problemas antes mencionados. Para solventar el problema de escalabilidad se haría uso de firmas digitales que realizaran las transacciones en una red paralela e independiente. De esta forma se puede agilizar mucho el proceso de procesamiento de los datos porque ya no se tendrían en cuenta las limitaciones que estableció el protocolo original. Si embargo, este método, que fue el que finalmente se acabó estableciendo, tampoco es una solución muy efectiva para el largo. Además lleva mucho más trabajo de actualización.
Finalmente se consumó el divorcio y la red de Bitcoin implantó segwit, mientras que los defensores de los bloques de 2mb se separaron de la red principal. Sobre este tema hay controversia puesto que los defensores de Bitcoin Cash opinan que el BCH es realmente la red original y lo que ahora es Bitcoin (BTC) es el verdadero ‘hardfork’.
Bitcore
Durante el enfrentamiento de la comunidad por que solución aplicar a la escalabilidad el proyecto, surgió Bitcore (BTX). Su premia era muy sencilla, unir lo bueno de las dos vertientes. Quizás esta hubiera sido la solución para evitar los demás ‘hardforks’ pero allá donde hay división de opiniones es imposible alcanzar un consenso. Bitcore ofrece bloques de 20mb y un aumento significativo de la velocidad con la que estos se procesa. Además facilita la minería gracias a un nuevo algoritmo.
Bitcoin Gold
Otro de los hardforks de Bitcoin que apareció durante la llamada ‘fiebre de los ‘forks’, concretamente en octubre de 2017. Los precursores de Bitcoin Gold (BTG) tenían su propia idea para mejorar el protocolo de Bitcoin. Como resultado, lanzaron este fork con la premisa de ofrecer un sistema de minado más asequible. Gracias a un nuevo algoritmo llamado ‘Equihash’, no es necesario tener equipos de minado específicos que consumen grandes recursos y son muy costosos. En su lugar se puede minar directamente con una GPU. El objetivo de esto es que haya un mayor número de nodos y que la red no esté en poder de los mineros, una de las razones que también provocó el hardfork de Bitcoin Cash.
Bitcoin Atom
Esta otra bifurcación dura. Su lanzamiento tuvo lugar el 24 de enero de 2018. Se trata de un proyecto muy interesante porque mezcla la tecnología SegWit con un algoritmo de consenso híbrido entre prueba de trabajo y prueba de participación. Otro de los puntos fuertes de este lanzamiento es el objetivo de crear un exchange descentralizado. El proyecto además se encuentra ya disponible en la mayoría de exchanges importantes. Como inconveniente tendría solo uno, que no es Bitcoin. Realmente todos los hardforks de Bitcoin tienen ese mismo problema.
¿Qué ocurre en la red con los hardforks de Bitcoin?
Básicamente que a partir de un cierto bloque se crea una ‘imagen’ del estado de la red. Comenzando por el siguiente bloque de la cadena se crea una nueva red paralela que ya no tiene que ver con la original. Las transacciones no son interoperables y el desarrollo se lleva por otros medios. Es decir acaban siendo proyectos totalmente distintos.
Esto significa que cuando se produce un ‘hardfork’, automáticamente las personas tienen la misma cantidad de monedas en la nueva red que ya tenían en la red original. Exacto, si tienes Bitcoin antes de una bifurcación dura, tu cantidad de monedas se duplica por arte de magia. Dentro de la comunidad cripto esto suele conocerse como ‘dinero del aire’ o ‘polvo de hadas’.